El riesgo de carcinoma hepatocelular sigue siendo alto para pacientes con hepatitis C curada que tenían cirrosis antes de la infección, según un nuevo informe.[1]
Para aquellos sin cirrosis, la diabetes y la hipertensión también juegan un papel en el riesgo de carcinoma hepatocelular.

Jennifer Kramer, Ph. D.
"Este artículo destaca la necesidad de que los pacientes con infección por el virus de la hepatitis C curada y cirrosis preexistente sean monitoreados a lo largo del tiempo para examinar los cambios en sus análisis de sangre, que pueden significar un mayor riesgo de desarrollar cáncer de hígado", dijo a Medscape Noticias Médicas Jennifer Kramer, Ph. D., profesora asociada de investigación de servicios de salud en Baylor College of Medicine y especialista en ciencias de la salud en Michael E. DeBakey Veterans Affairs Medical Center ambos en Houston, Estados Unidos.
"Además, los pacientes curados de la infección por el virus de la hepatitis C sin cirrosis, pero con diabetes e hipertensión subyacentes, aún no están fuera de peligro de desarrollar carcinoma hepatocelular y su médico también debe darles seguimiento", agregó.
El estudio fue publicado en versión electrónica en The American Journal of Gastroenterology.
Calculando los principales factores de riesgo
Kramer y sus colaboradores realizaron un estudio de cohortes retrospectivo de 92.567 pacientes con infección por el virus de la hepatitis C que lograron una respuesta virológica sostenida con antivirales de acción directa. Observaron a los pacientes que visitaron uno de los 130 hospitales de la Administración de Veteranos de Estados Unidos de 2014 a 2018 y fueron seguidos hasta 2021.
El equipo de investigación analizó las asociaciones entre los factores demográficos, clínicos y conductuales, y el riesgo de cáncer de hígado, midiendo al inicio y a los 12 y 24 meses después de una respuesta virológica sostenida.
Entre los 92.567 pacientes, aproximadamente 27% tenía un diagnóstico de cirrosis antes de la infección por el virus de la hepatitis C. Además, 5,5% tenía un valor de fibrosis-4 (FIB-4) superior a 3,25, 36,7% tenía diabetes, 83,1% hipertensión, 51,2% dislipemia y 14,1% trastorno activo por consumo de alcohol. La edad promedio fue de 61 años y 96% eran hombres.
En total, se diagnosticaron 3.247 casos de carcinoma hepatocelular durante un promedio de 2,5 años de seguimiento. Entre esos, 2.404 casos (74%) fueron diagnosticados en pacientes con cirrosis al inicio del estudio.
Entre los 29.398 pacientes con cirrosis, la incidencia acumulada de carcinoma hepatocelular fue de 2,0% a un año, de 3,8% a los dos años y de 5,4% a los tres años.
El riesgo fue sustancialmente menor en los 63.169 pacientes sin cirrosis, de los cuales 843 fueron diagnosticados con carcinoma hepatocelular. El riesgo fue de 0,2% a un año, de 0,5% a los dos años y de 0,8% a los tres años.
En pacientes con cirrosis, el riesgo de cáncer de hígado fue mayor para hombres, fumadores, aquellos con hepatitis C genotipo 3 y aquellos con cinco o más años desde el diagnóstico de cirrosis. El riesgo fue menor para los pacientes afroamericanos.
Además, la bilirrubina sérica, la albúmina, la presencia de várices y las puntuaciones de fibrosis-4 más altas se asociaron con el riesgo de carcinoma hepatocelular. Para la última variable, el riesgo fue 2,5 veces mayor en pacientes con cirrosis que tenían una puntuación de fibrosis-4 superior a 3,25 frente a aquellos con puntuaciones inferiores a 1,45.
Con el tiempo, la mayoría de las asociaciones observadas al inicio persistieron en los puntos de 12 y 24 meses, con algunas excepciones notables, escribieron los autores del estudio. Por ejemplo, la presencia de ascitis se asoció con un mayor riesgo de carcinoma hepatocelular en ambos periodos de seguimiento.
También hubo una fuerte asociación entre el riesgo de cáncer de hígado y los cambios en las puntuaciones de albúmina sérica, bilirrubina y fibrosis-4. Un aumento de una unidad en la bilirrubina sérica entre el inicio y los 24 meses se asoció con un aumento de 22% en el riesgo de cáncer.
El riesgo de carcinoma hepatocelular fue casi dos veces mayor para los pacientes que tenían puntajes de fibrosis-4 persistentemente altos en el momento de la curación virológica y a los 24 meses, en comparación con los pacientes que tenían puntajes persistentemente bajos. Además, el riesgo fue un 81% mayor para los pacientes que tenían puntajes bajos al inicio que aumentaron a puntajes altos a los 24 meses.
En pacientes sin cirrosis, aquellos con hipertensión y diabetes tenían un riesgo 1,5 veces mayor de carcinoma hepatocelular que sus pares. Después de controlar la diabetes y la hipertensión, no hubo diferencias entre los pacientes con un índice de masa corporal (IMC) de 30 o más y aquellos con uno de 25 a 30. Por el contrario, el riesgo fue mayor en pacientes con un índice de masa corporal inferior a 25, con el mayor riesgo para pacientes con uno inferior a 18,5.
Además, las puntuaciones iniciales de albúmina sérica y de fibrosis-4 se asociaron con el riesgo de cáncer de hígado. Los pacientes con una puntuación inicial de fibrosis-4 entre 1,45 y 3,25 tenían un riesgo 2,3 veces mayor que aquellos con una puntuación baja. El fracaso previo del tratamiento de la hepatitis C, el genotipo 3 y el tabaquismo actual también se asociaron con un mayor riesgo en pacientes sin cirrosis.
Poner en práctica estos resultados
Realizar evaluaciones de riesgo basadas en mediciones repetidas a los 24 meses es "práctico y puede mejorar la toma de decisiones compartida entre los pacientes y sus médicos", escribieron los autores del estudio.

Dr. George Ioannou
"Todos estamos luchando para determinar cuál es la mejor manera de abordar la detección del carcinoma hepatocelular a medida que se acumula el tiempo después de una respuesta virológica sostenida en pacientes con y sin cirrosis", declaró a Medscape Noticias Médicas el Dr. George Ioannou, profesor de medicina en la University of Washington en Seattle, Estados Unidos.
El Dr. Ioannou, que no participó en este estudio, también se desempeña como director de hepatología en Veterans Affairs Puget Sound Health Care System. Él y sus colaboradores han encontrado que un mayor riesgo de cáncer de hígado persiste hasta diez años después de la erradicación de la hepatitis C, particularmente en pacientes con cirrosis inicial y puntajes de fibrosis-4 altos.
"Este estudio proporciona algunas pistas, especialmente que los cambios en los factores de riesgo a lo largo del tiempo deberán considerarse cuidadosamente", señaló. "Se necesitará más trabajo para hacer operativo un enfoque para estimar el riesgo de carcinoma hepatocelular después de una respuesta virológica sostenida en pacientes individuales".
Además, Kramer sugirió medidas para abordar los principales factores de riesgo antes de que se conviertan en una afección subyacente.
"Todos los adultos mayores de 18 años deben hacerse la prueba de infección por el virus de la hepatitis C, incluso sin la presencia de síntomas, ya que se puede curar fácilmente antes de que se desarrolle cirrosis", finalizó.
El estudio se basó en el trabajo respaldado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos y recibió apoyo de National Cancer Institute, Cancer Prevention & Research Institute of Texas, Veterans Administration Center for Innovations in Quality, Effectiveness and Safety, Michael E. DeBakey VA Medical Center y Center for Gastrointestinal Development, Infection and Injury. Los autores y el Dr. Ioannou han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Figura 1: Baylor College of Medicine
Figura 2: University of Washington
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: Ciertos pacientes curados de hepatitis C aún enfrentan riesgos de carcinoma hepatocelular - Medscape - 3 de oct de 2022.
Comentario