La diabetes de las madres está relacionada con el trastorno por déficit de atención/hiperactividad de sus hijos

Sara Freeman

Conflictos de interés

3 de octubre de 2022

Los niños nacidos de mujeres que desarrollan diabetes ya sea antes o durante el embarazo podrían estar en riesgo de desarrollar trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), según parecen mostrar los datos de un estudio grande multinacional de cohortes.[1]

El estudio incluyó a más de 4,5 millones de parejas madre-hijo y descubrió que los niños cuyas madres tenían diabetes en el momento del embarazo tenían 16% más de probabilidades de que se les diagnosticara trastorno por déficit de atención/hiperactividad que aquellos cuyas madres no tenían diabetes.

Se observó un mayor riesgo independientemente del tipo de diabetes y de si la diabetes estaba presente o no antes, o si inició durante el embarazo.

"Encontramos un pequeño aumento en el riesgo de trastorno por déficit de atención/hiperactividad en niños nacidos de madres con diabetes, incluida la diabetes pregestacional y la diabetes gestacional", informó Carolyn Cesta, Ph. D., en el Congreso Anual de la European Association for the Study of Diabetes (EASD) de 2022.

Cesta, investigadora posdoctoral en el Centro de Farmacoepidemiología del Karolinska Institutet en Estocolmo, señaló que los tamaños del efecto observados fueron más bajos de lo que se había informado anteriormente.

"Esto puede deberse a que ajustamos una gran cantidad de covariables, incluyendo el trastorno por déficit de atención/hiperactividad materno y los trastornos psiquiátricos", dijo Cesta.

Trastorno por déficit de atención/hiperactividad y diabetes

"Estudios anteriores han informado de un aumento en el riesgo de trastorno por déficit de atención/hiperactividad en niños nacidos de madres con diabetes", explicó Cesta.

Sin embargo, "estos estudios se han visto limitados por el uso de datos autonotificados, tamaños de muestra pequeños, falta de ajuste para factores de confusión importantes y con frecuencia se limitan a poblaciones [blancas]", añadió. "Hay mucha heterogeneidad entre estos estudios", señaló.

Para tratar de resolver las diferencias observadas en los estudios anteriores, Cesta y sus colaboradores analizaron datos de varias bases de datos con sede en Hong Kong (Sistema de Informes y Análisis de Datos Clínicos), cuatro países nórdicos (registros de salud de la población de Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) y Taiwán (Base de Datos del Seguro Nacional de Salud).

Para crear los pares coincidentes de madre e hijo, se realizaron búsquedas en las bases de datos para encontrar mujeres que tuvieran hijos nacidos entre 2001 y 2018, y que tuvieran datos de seguimiento disponibles hasta 2020 no solo sobre su estado de diabetes y el estado de trastorno por déficit de atención/hiperactividad del niño, sino también sobre otros parámetros, como otros diagnósticos maternos, medicamentos maternos y una serie de factores sociodemográficos.

En el análisis se consideraron más de 24 posibles factores de confusión o covariables para el modelo de regresión de riesgos proporcionales de Cox y el análisis de puntuación de propensión para calcular los hazard ratio (HR) con intervalos de confianza de 95% (IC 95%).

"Observamos si [las madres] tenían un diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad u otros trastornos psiquiátricos, porque hay una alta heredabilidad de estos trastornos", apuntó Cesta, indicando que habían tratado de cubrir todas las bases.

Hallazgos principales

Los resultados mostraron algunas diferencias en la prevalencia de diabetes y trastorno por déficit de atención/hiperactividad entre las tres cohortes utilizadas en el análisis. La prevalencia de cualquier tipo de diabetes materna osciló entre 8,8% en la cohorte de Hong Kong y 3,3% en la cohorte de Taiwán, con una prevalencia de 6,8% en la cohorte nórdica.

Las tasas de diabetes pregestacional fueron más bajas en las cohortes de Taiwán y Hong Kong, con 0,2% y 0,5%, respectivamente, y 2,2% en la cohorte nórdica. Las tasas de diabetes gestacional fueron respectivamente de 3,1%, 7,8% y 4,6%.

La tasa más alta de trastorno por déficit de atención/hiperactividad en niños se observó en la cohorte de Taiwán, con 9,6%, seguida de 4,2% para la cohorte de Hong Kong y 2,6% para la cohorte nórdica.

El hazard ratio de tener trastorno por déficit de atención/hiperactividad infantil fue de 1,16 al comparar cualquier tipo de diabetes materna con no tener diabetes materna, 1,40 comparando madres con y sin diabetes pregestacional, y 1,36 y 1,37 respectivamente comparando a aquellas con y sin diabetes de tipo 1, y aquellas con y sin diabetes de tipo 2.

El hazard ratio para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad infantil tras comparar madres con y sin diabetes gestacional fue 1,13.

"Dentro del análisis de la diabetes gestacional, tuvimos suficientes datos para observar a los hermanos que son discordantes para la diabetes gestacional materna", compartió Cesta. Esencialmente, "estamos comparando a dos hermanos de la misma madre, uno que estuvo expuesto a la diabetes gestacional y otro que no", explicó.

Curiosamente, no hubo asociación entre el trastorno por déficit de atención/hiperactividad y la diabetes gestacional materna en el análisis de hermanos (HR: 1,0).

"Cuando se trata de diabetes gestacional, la evidencia de nuestro análisis de hermanos indica que la asociación en realidad puede confundirse con la genética compartida y los factores ambientales", continuó Cesta.

"Por lo tanto, los estudios futuros deberían explorar el papel de los factores genéticos específicos en el control de la glucemia durante el embarazo y la relación entre la diabetes materna y el trastorno por déficit de atención/hiperactividad".

Respondiendo preguntas de hace mucho tiempo

Estos datos ayudarán mucho a responder preguntas que los médicos se han estado haciendo durante mucho tiempo, comentó la Dra. Jardena Puder, quien presidió la sesión.

"Todavía sigue siendo un poco desconcertante que los factores genéticos y ambientales puedan ser responsables, si se observa el mismo efecto en [la diabetes] de tipo 1 y en la [diabetes] de tipo 2 y la diabetes gestacional", dijo la Dra. Puder, endocrinóloga y especialista en diabetes en el Departamento de Mujeres, Madres e Hijos en el Vaud University Hospital Center, en Lausana, Suiza.

Las diabetes de tipos 1 y 2 son "muy distintas" en términos de los factores genéticos y ambientales involucrados, "así que el hecho de que se vea el efecto en ambas sigue siendo un poco desconcertante", admitió la Dra. Puder.

"Ojalá tuviéramos los números para poder hacer el análisis de hermanos para cada tipo de diabetes, solo para ver si podemos descubrir algo", apuntó Cesta.

"Creo que esto es parte de la pregunta más importante sobre cuál es la relación entre los trastornos metabólicos y los trastornos psiquiátricos, porque incluso fuera del embarazo, vemos que a menudo hay una comorbilidad con ellos. Entonces, es un buen punto".

El próximo paso es analizar el papel del tratamiento y qué efectos podría tener el control glucémico en la asociación pequeña, pero aún aparente, entre la diabetes materna y el trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

El estudio contó con múltiples patrocinadores, incluido el Hong Kong Research Grant Council, NordForsk, Research Council of Norway, Norwegian ADHD Research Network, Hong Kong Innovation and Technology Commission y European Horizon 2020.

Cesta, Ph. D., ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. La Dra. Puder presidió la sesión en la que se presentaron los hallazgos y no declaró ningún conflicto de interés específico.

Este artículo apareció originalmente en MDedge.com, parte de parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....