COMENTARIO

¿Para cuándo la actualización del servicio social?

Dr. Mauricio Sarmiento

Conflictos de interés

13 de octubre de 2022

El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.

Muy buen día, soy el Dr. Mauricio Sarmiento, para Medscape en español y en esta ocasión vamos a hablar del servicio social y los derechos humanos. El servicio social en medicina inició en México hace más de 80 años. Probablemente en un inicio sus objetivos fueran altruistas, pero con el paso de los años ha quedado de manifiesto que esta institución pone en riesgo no solo los derechos de los pasantes, sino también los de los pacientes.

No debemos continuar con un sistema de salud en donde las personas con recursos se atienden en grandes hospitales, con médicos, especialistas y equipos médicos completos. Y quienes carecen de medios económicos solo tengan acceso a pasantes de medicina y a medicina sin supervisión. El acceso a los servicios de salud debe ser lo más equitativo posible.

En su libro El nacimiento de la clínica, Michel Foucault menciona algunas ideas de finales del siglo XVIII sobre la práctica médica en la Francia rural, por ejemplo: Cantin proponía que una vez aprendido lo esencial los médicos candidatos fueran enviados al campo a practicar, dado que ahí se necesitaba la mano de obra y los enfermos que se atendían raramente necesitaban de médicos muy competentes. Estas ideas, que ya en la Revolución Francesa resultaban injustas, hoy en día son del todo condenables. No deben existir estos criterios para escoger qué médicos han de trabajar en cada lugar del país.

El servicio social en México debería haber servido como un puente mientras se cerraba la brecha en la atención en salud, pero muchos servicios estatales se han confiado en la mano de obra barata de los pasantes y se han negado a contratar médicos generales, especialistas y otros profesionales de la salud, dejando la carga de atender a comunidades enteras en manos de los pasantes.

Dentro de la actual cultura de los derechos humanos el Estado debe garantizar a la población servicios de salud de calidad y uno de los presupuestos esenciales de esto es que sean atendidos por médicos titulados. Y en caso de que haya algún estudiante o pasante, este debe ser supervisado en todo momento.

En cuanto a la problemática que presentan los derechos humanos y el servicio social, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 129/2021 relacionada con una exploración ginecológica que un médico pasante de servicio social practicó a una mujer con 10 semanas de gestación. En la recomendación se menciona que el médico pasante realizó un tacto vaginal sin en ese momento estuviera presente un médico de base, un residente o personal de enfermería.

Además del tacto la paciente refiere que el médico pasante hizo tocamiento de sus senos, pero no se menciona si fue como parte de una exploración de mamas, asimismo, narra que el tacto fue de manera reiterada y de diversas formas. Los peritos que conocieron del caso confirmaron que existían lesiones traumáticas recientes, además de alteraciones psicológicas derivadas de dicho evento.

La CNDH determinó que eran responsables de los hechos el pasante de medicina, los médicos adscritos por no vigilarlo, las autoridades de la unidad médica al no brindar acompañamiento a la víctima, a pesar de tener conocimiento de los hechos y la institución de salud, ya que está obligada a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.

Tenemos que cambiar nuestro servicio social y adecuarlo a los actuales estándares de derechos humanos.

No conocemos más antecedentes de la paciente para saber si dicha exploración estaba justificada. Lo que sabemos es que cada vez más, de acuerdo a los estándares actuales de responsabilidad médica y derechos humanos, en caso de ser necesaria alguna de estas exploraciones es muy importante que los pasantes se encuentren supervisados o acompañados de alguien más.

En las condiciones en que actualmente se presta el servicio social en México sabemos que es casi imposible supervisar a todos los pasantes. Por tanto, urgen cambios en el servicio social o seguirán violándoselos derechos de los pacientes y los estudiantes continuarán enfrentando problemas jurídicos graves.

Opinión del experto

Este caso es trágico, ya que en ocasiones los pasantes están entre la espada y la pared. No tienen conocimiento de qué pueden hacer o no y cada vez los pacientes conocen mejor sus derechos y las vías para hacerlos valer.

Desde mi punto de vista esta recomendación nos deja ver algo muy grave y común en nuestro país: médicos pasantes que realizan maniobras o procedimientos sin la pericia necesaria y sin supervisión. Probablemente esto era normal hace 80 años, pero hoy en día es inexcusable. Tenemos que cambiar nuestro servicio social y adecuarlo a los actuales estándares de derechos humanos para evitar que se violen los derechos tanto de los médicos pasantes como de los pacientes y que se generen graves problemas jurídicos dentro de nuestro sistema de salud. Muchas gracias.

Si te interesó mi columna, te invito a leer mis libros: En la residencia médica y De víctima a tirano: crónica del R2 o sígueme en mi cuenta de Twitter: @Sarmientomau.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....