Posible impacto de la COVID-19 en el aumento de casos en España de enfermedad neumocócica por cepas resistentes a antibióticos

Carlos Sierra

Conflictos de interés

30 de septiembre de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Un estudio coordinado por investigadores del Laboratorio de Referencia de Neumococo del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) mostró que podría existir una relación entre los casos de la COVID-19 y el aumento de casos de neumonía resistente a antibióticos.[1]

El objetivo del estudio, publicado en The Lancet Microbe, no era analizar la relación entre los casos de la COVID-19 y el aumento de casos de neumonía resistente a antibióticos, sino uno más amplio: caracterizar la situación de la resistencia antibiótica del neumococo en España entre los años 2004 y 2020 en la población adulta. El hecho de que el intervalo incluyese el año 2020 es lo que ha permitido estudiar el impacto de las distintas vacunas antineumocócicas y los cambios epidemiológicos en el patrón de resistencias antimicrobianas durante el primer año de la pandemia del SARS-CoV-2.

Vigilancia nacional de casos de neumococo

Para llevar a cabo este estudio de vigilancia nacional, se analizaron 3.017 casos clínicos de neumonía no sensible al tratamiento con penicilina recibidos en el laboratorio entre 2004 y 2020. Estos casos correspondieron a adultos hospitalizados con enfermedad neumocócica invasiva o neumonía neumocócica no bacterémica, descartando a aquellos adultos que también padecían meningitis.

Los resultados mostraron que la introducción de dos vacunas conjugadas (7-valente y 13-valente) en España en población pediátrica han sido muy efectivas para reducir en población adulta la carga de enfermedad por cepas resistentes de neumococo gracias al fenómeno de inmunidad de grupo.

Sin embargo, los datos mostraron una tendencia preocupante: un aumento de serotipos no incluidos en la vacuna 13-valente, principalmente el 11A y el 24F. "Este dato debe ponernos en alerta porque precisamente estos dos serotipos están asociados a una resistencia al tratamiento con antibióticos, lo cual supone, obviamente, una preocupación de salud pública", declararon a Univadis España los doctores Mirian Domenech y José Yuste, investigadores del CNM y directores del estudio.

Vigilancia durante pandemia

Para este estudio se recabaron datos de 2019, antes de la pandemia de COVID-19, y 2020, durante el primer año de la pandemia de COVID-19, y se analizó el efecto del SARS-CoV-2 en la susceptibilidad antimicrobiana de Streptococcus pneumoniae.

Los datos mostraron que de 2019 a 2020 se produjo un aumento de resistencias a antibióticos de los tipos betalactámicos y macrólidos. La explicación puede ser "el uso generalizado de estos medicamentos en particular con fines preventivos en pacientes infectados con el virus SARS-CoV-2 para evitar coinfecciones bacterianas" declararon los Dres. Domenech y Yuste, ya que una de las manifestaciones más comunes y graves de la infección por SARS-CoV-2 antes de la implementación masiva de la vacunación contra la COVID-19 fue el desarrollo de neumonías

"Ahora, con un número mucho menor de hospitalizados por neumonía COVID-19, el uso generalizado de estos antibióticos es de esperar que también se esté reduciendo", continuaron los científicos del centro.

Estrategias para combatir la resistencia a antibióticos

Una vía para reducir la resistencia antibiótica frente a estos serotipos emergentes es el uso de vacunas conjugadas de mayor espectro, como las recientemente aprobadas por las Agencias Española (AEMPS) y la Europea de Medicamentos (EMA), pero no es la única. También hay antibióticos que están, de momento, mostrando una mejor respuesta tal y como explicó la Dra. Domenech. "Cefotaxima, administrada de manera parenteral, y cefditoren, administrado de forma oral, mostraron menores niveles de resistencia antibiótica en neumococo frente a los citados serotipos emergentes". Sin embargo, "no debemos caer en su uso generalizado porque podrían provocar la aparición de serotipos que sí sean resistentes a ellos", concluyó la investigadora.

Este trabajo fue financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020–119298RB-I00), Meiji Pharma España (MVP 119/20), y el Instituto de Salud Carlos III.

Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....