COVID-19: el resumen semanal (23 al 29 de septiembre de 2022)

Matías A. Loewy

30 de septiembre de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el  Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2 .

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en  contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

Futuro de la vacunación: ¿realmente se necesitan fórmulas adaptadas a variantes?

Dada la alta efectividad para enfermedad grave y fallecimiento por COVID-19 que muestran todas las vacunas disponibles (superior a 85% durante al menos 90 días después del refuerzo), inclusive durante la fase de la pandemia dominada por ómicron, por el momento no sería tan necesario incluir vacunas variante-específicas, bivalentes o "actualizadas" en las estrategias de vacunación, según el análisis de una revisión de 52 estudios publicados hasta el 30 de junio de este año.

Lo más importante sería que la gente recibiera los inóculos que están al alcance, porque funcionan. "Dada la tasa de mutación del virus, buscar el desarrollo de vacunas específicas para variantes o subvariantes puede distraer la atención de las necesidades inmediatas. En cambio, los recursos deberían desviarse hacia la mejora de la cobertura y el acceso a las vacunas contra la COVID-19 actualmente disponibles y desafiar la reticencia y la autocomplacencia", recomendaron en un artículo de preimpresión en Research Square 22 autores de una decena de países de Asia y Latinoamérica, incluyendo al Dr. Alejandro Macías, de la Universidad de Guanajuato, en León, México, y al Dr. Alfonso Rodríguez-Morales, profesor de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, en Pereira, Colombia

Pilares y promesas del tratamiento para síntomas persistentes

No es solo un problema para la salud pública. COVID-19 persistente costará billones de dólares a la economía de Estados Unidos por la cantidad de personas que ven o verán limitada su capacidad de trabajar y el pilar de su tratamiento consiste en atención holística y de apoyo, control de los síntomas y detección de las complicaciones tratables, escribieron en The BMJ la Dra. Trish Greenhalgh, profesora de ciencias de la salud de atención primaria en University of Oxford, en Oxford, Reino Unido, y sus colaboradores. "Los pacientes valoran mucho los aportes de su médico de atención primaria. Los médicos generalistas pueden ayudar considerablemente a los pacientes escuchando su historia y validando su experiencia... y haciendo el diagnóstico de COVID-19 persistente —que no tiene que ser por exclusión— y excluyendo diagnósticos alternativos".

La acumulación de evidencia sugiere que COVID-19 persistente reproduce varias características de otros síndromes posvirales, por ejemplo, que la mayoría no se beneficia del ejercicio. Pero hay enfoques que pueden funcionar. Los tratamientos pueden incluir rehabilitación pulmonar, terapia de condicionamiento autonómico, que incluye terapia de respiración y rehabilitación cognitiva para aliviar la "niebla mental". Los médicos también prueban amitriptilina para ayudar con trastornos del sueño y cefaleas, gabapentina para aliviar dolor, entumecimiento y otros síntomas neurológicos y fármacos para aliviar la presión arterial baja en pacientes que experimentan el síndrome de taquicardia ortostática postural (POTS). En el caso de disfunción autonómica o disautonomías, "los síntomas algunas veces pueden aliviarse con fármacos comunes o cambios dietarios", señaló la Dra. Alba Azola, codirectora del Johns Hopkins Post-Acute COVID-19 Team, en Baltimore. Estados Unidos, y autora principal de una nueva guía para el manejo de ese trastorno de la American Academy of Physical Medicine and Rehabilitation (AAPM&R).

Fenotipos de hiposmia distinguen COVID-19 persistente de deterioro cognitivo leve

¿Se puede distinguir el déficit olfativo persistente después de la infección por COVID-19 del asociado al deterioro cognitivo leve? Sí: los primeros con mayor frecuencia son incapaces de oler regaliz, canela o limón en las tres concentraciones más bajas, mientras que los segundos presentan más dificultad para oler café, eucalipto y rosa, según investigación presentada en el Congreso de la American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery (AAO-HNS) de 2022, celebrado en Filadelfia, Estados Unidos.

El estudio inscribió prospectivamente a 73 pacientes con hiposmia confirmada asociada con COVID-19, 58 con deterioro cognitivo leve y 86 controles normales. La moderadora de la sesión, Dra. Elizabeth Willingham, otorrinolaringóloga afilada con el Emory University Hospital, en Atlanta, Estados Unidos, quien no participó en el estudio, consideró "fascinante" poder diferenciar ambas etiologías de la pérdida del olfato "hasta en el olor", confirmando su valor como biomarcador temprano no invasivo de enfermedad.

Mayor riesgo de trombosis persiste hasta casi un año después de la infección

El estado protrombótico inducido por la infección por SARS-CoV-2, incluso en pacientes que no fueron hospitalizados, aumenta el riesgo de coágulos de sangre potencialmente mortales durante aproximadamente 49 semanas, señala un nuevo estudio británico en Circulation, que consideró datos de salud de 48 millones de adultos no vacunados en Inglaterra y Gales durante la primera ola de la pandemia.

El incremento del riesgo es muy alto durante la primera semana: 22 veces para episodios de trombosis arterial, como infarto agudo de miocardio o ictus y 33 veces para trombosis venosa profunda. Y aunque disminuye rápidamente, durante casi un año no se nivela con el de quienes no se contagiaron: entre las semanas 26 a 49 sube 34% para trombosis arterial y 80% para trombosis venosa profunda. Si bien el riesgo para las personas sigue siendo pequeño, el efecto en la salud pública podría ser "sustancial" y las estrategias para prevenir eventos vasculares serán "importantes a medida que avanzamos a través de la pandemia", señaló una coautora, Angela Wood, Ph. D., profesora de bioestadística en University of Cambridge, Cambridge, Reino Unido, y directora asociada del British Heart Foundation Data Science Centre.

Khosta-2, el primo de SARS-CoV-2 que vino del frío

Científicos de Estados Unidos advirtieron en PLoS Pathogens sobre un nuevo virus descubierto en un murciélago en Rusia que tiene similitudes con el SARS-CoV-2 y pertenece a su misma subcategoría de sarbecovirus. El virus, denominado Khosta-2, demuestra potencial para infectar células humanas con una proteína espiga que se une a la misma puerta de entrada del SARS-CoV-2 y si se propagara eludiría la respuesta de las vacunas aplicadas actualmente contra la COVID-19. También resiste el suero de personas vacunadas y anticuerpos monoclonales.

El grupo dirigido por el virólogo Michael Letko, Ph. D., profesor de la Washington State University, en Pullman, Estados Unidos, identificó los virus Khosta-1 y Khosta-2 en murciélagos rusos a fines de 2020. Estudios posteriores mostraron similitudes entre Khosta-2 y SARS-CoV-2. Letko sostiene que en lugar de concentrarse en desarrollar vacunas adaptadas a distintas subvariantes, habría que pensar en fórmulas universales enfocadas en los sarbecovirus en general, de forma tal que la población esté mejor protegida. No es un riesgo para subestimar. Si bien entre 50% y 60% de las infecciones en humanos provienen de animales, cuando se consideran las emergentes la proporción sube a 75%.

Secuela que deja temblando

Una combinación de mioclonías y ataxia es el trastorno del movimiento asociado a COVID-19 más frecuentemente notificado (28%), según una revisión sistemática de 73 reportes sobre 118 pacientes presentada en el International Congress of Parkinson's Disease and Movement Disorders (MDS) 2022, celebrado en Madrid, España.

Las mioclonías son más frecuentes después de los 40 años y al igual que los síntomas de parkinsonismo, pueden tardar semanas en manifestarse. Sin embargo, el trastorno individual con mayor periodo de latencia fue el temblor: apareció en promedio 41,5 días después de la infección, revelaron neurólogos de All India Institute of Medical Sciences, en Nueva Delhi, India. En cambio, corea, distonía y ataxia tienden a irrumpir en lapsos más breves.

Infecciones asintomáticas impulsan COVID-19 y profundizan la falta de datos

Las infecciones asintomáticas son las principales impulsoras de COVID-19 y con las nuevas olas se amplifica la brecha entre los datos oficiales de contagios y los reales. Al principio de la pandemia un metanálisis sugirió que las infecciones asintomáticas representaban 40% de los contagios; en 2021 un estudio de modelado en JAMA Network Open subió esa proporción a 60% y por las subvariantes BA.4, BA.5 y ahora, BA.4.6; "hoy 75% de las personas que contraen ómicron no desarrolla síntomas, por lo que no tiene ninguna motivación para testearse", dijo Ali Mokdad, Ph. D., epidemiólogo del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la University of Washington, en Seattle, Estados Unidos.

"Básicamente estamos volando a ciegas: no sabemos cuántas personas están infectadas en cada lugar para poder rastrear los casos y tomar una decisión sobre lo que se debe hacer", añadió Mokdad. La expansión de las pruebas caseras, cuyos resultados no se incorporan a las estadísticas oficiales, agrava la falta de datos sobre la transmisión viral a nivel de las comunidades, regiones y países, lo que afecta la capacidad de respuesta.

Inmunidad adquirida a alérgenos alimentarios podría proteger de la COVID-19

¿Por qué algunas personas presentan COVID-19 grave, mientras que otras, con un perfil de riesgo similar, no tienen ningún síntoma? La respuesta puede estar en las proteínas a las que nuestro sistema inmunológico estuvo expuesto previamente, incluyendo algunas procedentes de alimentos, que producen una reacción inmunológica cruzada con SARS-CoV-2 y podrían reducir la susceptibilidad a la infección, según un estudio publicado en Frontiers in Immunology.

Entre los alimentos que podrían inducir cierto grado de "memoria inmunológica" protectora, los autores identificaron brócoli, almendras tostadas, carne de cerdo, leche, soja y piña (ananá). Sin embargo, los autores advirtieron que no son un sustituto viable de las vacunas actuales y que se requieren más pruebas para evaluar el efecto real.

El enfoque preventivo que faltaba: instilación nasal de proteínas biosintéticas

La infección por SARS-CoV-2 comienza en la cavidad nasal y ahora un equipo de investigadores franceses explora una estrategia para cortar el problema de raíz: la instilación local de ciertas proteínas biosintéticas fabricadas por microorganismos que reconocen y se adhieren a la proteína espiga del virus, de manera similar a los anticuerpos, pero mucho más económicas y sencillas de modelar y producir.

Los resultados positivos obtenidos in vitro con dos de esas proteínas, F9 y C2, se han confirmado en hámsteres, en los que la instilación nasal indujo una disminución de la replicación viral, independientemente de la variante del SARS-CoV-2 ensayada, incluidas delta y ómicron, publicó PLoS Pathogens. Para los autores del estudio, liderados por Bernard Delmas, Ph. D., de la Unidad de Virología e Inmunología Molecular del Institut national de recherche pour l’agriculture, l’alimentation et l’environnement (INRAE), en Jouy-en-Josas, Francia, es una forma prometedora de luchar tanto contra la patogenicidad del virus como contra su propagación en la población.

Nuevo antiviral oral japonés reduce los síntomas

Un tratamiento antiviral oral para COVID-19 demostró una reducción significativa de cinco síntomas dentro de las 72 horas de la presentación de manifestaciones clínicas por ómicron, en comparación con placebo en un ensayo de fase 3 en Asia, anunció en un comunicado la compañía farmacéutica productora, Shionogi, con sede en Osaka, Japón.

El fármaco, un inhibidor de la proteasa conocido como ensitrelvir, S-217622 o Xocova, su nombre comercial, alcanzó el criterio principal de valoración en un ensayo realizado entre pacientes predominantemente vacunados y que tuvieron COVID-19 leve a moderada. Si recibe la aprobación de las autoridades regulatorias en Japón y de otras agencias en el mundo, Shionogi aspira a competir con las otras dos píldoras antivirales ya comercializadas: molnupiravir de MSD y nilmatrelvir/ritonavir de Pfizer.

¿Aumenta COVID-19 el riesgo de diabetes de tipo 1 en niños?

Un estudio noruego y otro escocés encontraron una asociación débil o inexistente entre el antecedente de COVID-19 y el riesgo de desarrollar diabetes de tipo 1 en niños, según resultados presentados en el encuentro anual de la European Association for the Study of Diabetes (EASD), celebrado en Estocolmo, Suecia. Sin embargo, un tercer estudio estadounidense publicado en JAMA Network Open constató que el riesgo casi se duplica en los primeros meses, en comparación con otras infecciones virales respiratorias, lo que deja el escenario abierto.

"Debemos tener mucho cuidado de no causar una alarma indebida hasta que tengamos evidencia más definitiva en este campo. Creo que solo tenemos que esperar y ver", opinó la autora principal del estudio escocés, Helen Colhoun, Ph. D., consultora honoraria en salud pública de Public Health Scotland y profesora de informática médica y epidemiología del curso de la vida de The University of Edimburgh, en Edimburgo, Reino Unido.

Aceptar que "alguien" tendrá que morir recuerda la eugenesia del Holocausto

Con 500 decesos diarios por COVID-19 y pese a las desafortunadas expresiones triunfalistas del presidente Joe Biden, la pandemia aún no terminó, remarcó la Dra. Judy Stone, especialista en enfermedades infecciosas y miembro del C-Path CURE Drug Repurposing Collaboratory (CDRC) Program de Estados Unidos. La Dra. Stone también criticó con dureza a la directora de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos, Dra. Rochelle Walensky, maestra en salud pública, quien meses atrás sostuvo que "tendremos un coronavirus que provocará el deceso de algunas personas cada temporada, las que toleraremos de alguna manera".

La mayoría de "personas" de las que habló pertenece al grupo de adultos de edad avanzada y con otros problemas de salud, escribió la Dra. Stone. "Muchos son de minorías étnicas o gente con discapacidad. Que la Dra. Walensky y Biden hayan cedido ante quienes quieren la ilusión de la normalidad en lugar de insistir con firmeza que (como mínimo) haya mascarillas para proteger a los vulnerables, me da náusea. Y lo encuentro particularmente inquietante viniendo de la Dra. Walensky, porque siendo judía y educada, esperaría que supiera que esas expresiones hacen eco de la eugenesia del Holocausto y el deseo de los nazis de deshacerse de la carga de los 'comedores inútiles'", destacó.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....