Semaglutida reduce a la mitad el riesgo de diabetes por obesidad

Mitchel L. Zoler

Conflictos de interés

22 de septiembre de 2022

El tratamiento de personas con obesidad pero sin diabetes con el agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1) semaglutida (aclamado en el momento de su aprobación en 2021 como un "cambio de paradigma" para el tratamiento de la obesidad) produjo cambios beneficiosos en el índice de masa corporal (IMC), el control glucémico y otros parámetros clínicos.[1]

Esto redujo colectivamente a más de la mitad el riesgo calculado de posible presentación posterior de diabetes de tipo 2 en los participantes del estudio, según un análisis post hoc de los datos de dos ensayos fundamentales para el registro, en los que se comparó semaglutida con placebo.

Los resultados "indican que semaglutida podría ayudar a prevenir la diabetes de tipo 2 en personas con sobrepeso u obesidad", señaló el Dr. W. Timothy Garvey, en una presentación en el Congreso Anual de la European Association for the Study of Diabetes (EASD) de 2022.

El Dr. Rodolfo J. Galindo, al que se le pidió su comentario, dijo: "Dedicamos una gran cantidad de esfuerzos a tratar a las personas con diabetes, pero muy pocos a la prevención de la enfermedad. Esperamos que los nuevos descubrimientos científicos que demuestren los beneficios de la reducción de peso, como los ilustrados por el Dr. Garvey y sus colaboradores para la prevención de la diabetes, cambien la pandemia de las enfermedades crónicas relacionadas con la adiposidad".

Los agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1) como agentes reductores de complicaciones

El hallazgo de una relación entre el tratamiento con semaglutida y un menor riesgo futuro de presentar diabetes de tipo 2 es importante porque demuestra que este tratamiento no es solo un enfoque centrado en el índice de masa corporal para tratar a las personas con obesidad, sino que también es una forma de reducir potencialmente las complicaciones de la obesidad, como la aparición de diabetes, explicó el Dr. Garvey, profesor y director del Diabetes Research Center en la University of Alabama en Birmingham, Estados Unidos.

Las recomendaciones recientes para el control de la obesidad se han centrado en medidas destinadas a evitar complicaciones, como en las guías de 2016 de la American Association of Clinical Endocrinologists y el American College of Endocrinology, señaló.[2]

Disponer de evidencia de que el tratamiento con un agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1) como semaglutida puede reducir la incidencia de la diabetes en las personas con obesidad también podría ayudar a convencer a los seguros médicos para que reembolsen de manera más uniforme este tipo de tratamiento contra la obesidad, que hasta ahora se ha enfrentado habitualmente a limitaciones de cobertura, especialmente en Estados Unidos, declaró en una entrevista.

El Dr. Garvey añadió que, antes de que cambien las decisiones de cobertura, la evidencia de reducción de la incidencia de las complicaciones de las enfermedades cardiovasculares, como infarto de miocardio e ictus, deberían unirse a la prevención de la diabetes como efectos comprobados de la intervención contra la obesidad.

Citó el ensayo SELECT, en el que se está evaluando la hipótesis de que el tratamiento con semaglutida de personas con sobrepeso u obesidad puede reducir la incidencia de eventos cardiovasculares en unos 17.500 participantes y cuya finalización está prevista para finales de 2023.

"Un enfoque centrado en las complicaciones para la atención requiere herramientas de predicción que permitan centrarse en las estrategias de prevención para las personas con obesidad que tienen un mayor riesgo de presentar diabetes", comentó en una entrevista el Dr. Galindo, endocrinólogo de la Emory University en Atlanta, Georgia.

Análisis combinado de los datos de STEP 1 y STEP 4

En el análisis realizado por el Dr. Garvey y sus colaboradores se utilizaron los datos del ensayo STEP 1, en el que se comparó semaglutida en dosis de 2,4 mg por vía subcutánea una vez a la semana con placebo para la reducción de peso en más de 1.500 personas predominantemente con obesidad (alrededor de 6% tenían sobrepeso), y se demostró que, tras 68 semanas, semaglutida redujo el riesgo calculado de presentar diabetes de tipo 2 en los diez años siguientes desde 18% al inicio hasta 7%, en comparación con un descenso de 18% al inicio a 16% en quienes recibieron placebo.[3]

Un segundo análisis similar de los datos de las personas con predominio de la obesidad en el ensayo STEP 4 (en el que se trató a unas 800 personas con semaglutida en dosis de 2,4 mg durante 20 semanas y luego se les aleatorizó a un placebo o a la continuación del tratamiento con semaglutida) mostró que el tratamiento con semaglutida redujo su riesgo de padecer diabetes de tipo 2 calculado a diez años desde 20% al inicio hasta 11% aproximadamente después de 20 semanas.[4] El riesgo tuvo un repunte en los participantes del estudio que cambiaron de semaglutida a placebo. Entre los que fueron aleatorizados para seguir tomando semaglutida durante un total de 68 semanas, el riesgo a diez años se redujo aún más, hasta 8%.

El Dr. Garvey y sus colaboradores utilizaron una fórmula de pronóstico validada, la herramienta de estadificación de enfermedades cardiometabólicas (CMDS), que habían desarrollado previamente y de la que informaron para calcular el riesgo a diez años de desarrollar diabetes de tipo 2 basándose en tres factores no modificables (edad, sexo y raza) y cinco factores modificables (índice de masa corporal, presión arterial, valores de glucosa, colesterol de lipoproteínas de alta densidad [HDL] y triglicéridos).[5] Aplicaron el análisis a los datos de 1.561 participantes del estudio STEP 1 y de 766 participantes del estudio STEP 4.

"No hay mejor herramienta, que yo conozca, para predecir la presentación de diabetes", comentó el Dr. Michael A. Nauck, profesor y jefe de investigación clínica de la división de diabetes del Hospital St. Josef en Bochum, Alemania.

En su opinión, la herramienta estadificación de enfermedades cardiometabólicas es adecuada para estimar el riesgo de aparición de diabetes de tipo 2 en poblaciones, pero no en individuos concretos.

Los nuevos análisis también mostraron que, en el STEP 1, el efecto de la semaglutida en la reducción del riesgo futuro de presentar diabetes de tipo 2 fue más o menos el mismo, independientemente de si los participantes entraron en el estudio con prediabetes o normoglucemia.

Los cambios de la glucosa en sangre son los que tienen el mayor efecto

El mayor factor que más contribuyó, entre los cinco componentes modificables de la herramienta de estadificación de enfermedades cardiometabólicas, para modificar el riesgo previsto de aparición de diabetes fue la disminución de la glucosa en sangre producida por el tratamiento con semaglutida, que influyó en algo menos de la mitad del cambio en el riesgo previsto, compartió el Dr. Garvey. Los otros cuatro componentes modificables tuvieron efectos individuales más o menos similares sobre el riesgo previsto, y el cambio en el índice de masa corporal influyó en cerca de 15% del efecto observado.

"Nuestro análisis muestra que el tratamiento con semaglutida previene la diabetes a través de varios mecanismos. No se trata solo de una disminución de la glucosa", dijo el Dr. Garvey.

Sin embargo, el Dr. Nauck advirtió que es difícil juzgar la eficacia de un tratamiento como semaglutida para prevenir la aparición de diabetes cuando uno de sus efectos es amortiguar la hiperglucemia, un indicador de la aparición de diabetes.

De hecho, semaglutida fue aprobada por primera vez como tratamiento para la diabetes de tipo 2 en dosis ligeramente inferiores a las aprobadas para la obesidad. También está disponible como agente oral para tratar la diabetes.

El Dr. Nauck también señaló que los resultados de al menos un estudio dado a conocer anteriormente ya habían mostrado la misma relación entre el tratamiento con el agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1) liraglutida como agente antiobesidad (en dosis de 3,0 mg diarios) y una menor presentación posterior de diabetes de tipo 2, pero utilizando resultados clínicos reales durante tres años de seguimiento en lugar de una proyección calculada de la probabilidad de diabetes.

En el ensayo SCALE sobre obesidad y prediabetes se aleatorizó a 2.254 personas con prediabetes y sobrepeso u obesidad a un tratamiento semanal con liraglutida en dosis de 3,0 mg o placebo.[6] Tras 160 semanas de tratamiento, la frecuencia acumulada de diabetes de tipo 2 fue de 2% en los que recibieron liraglutida y de 6% en los que recibieron placebo, con una reducción significativa del hazard ratio de 79% en la incidencia de diabetes tras el tratamiento con liraglutida.

Los ensayos STEP 1 y STEP 4 fueron patrocinados por Novo Nordisk, la compañía que comercializa semaglutida (Wegovy). El Dr. Garvey ha manifestado ser asesor no remunerado de Novo Nordisk, así como de Boehringer Ingelheim, Eli Lilly, Jazz y Pfizer. También es investigador principal de ensayos clínicos multicéntricos patrocinados por la University of Alabama en Birmingham y financiados por Novo Nordisk, Eli Lilly, Epitomee y Pfizer. El Dr. Galindo ha declarado ser consultor o asesor de Boehringer Ingelheim, Eli Lilly, Pfizer, Sanofi y Weight Watchers, y ha recibido financiación para investigación de parte de Dexcom, Eli Lilly y Novo Nordisk. El Dr. Nauck ha declarado ser asesor o consultor de Novo Nordisk, así como de Boehringer Ingelheim, Eli Lilly, Menarini/Berlin Chemie, MSD, Regor y ShouTi/Gasherbrum, recibir financiación para investigación de parte de MSD, ser miembro de un consejo de supervisión de datos y seguridad para Inventiva y ser conferenciante a nombre de Novo Nordisk, así como Eli Lilly, Menarini/Berlin Chemie, MSD y Sun Pharmaceuticals.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....