COVID-19 grave: Traqueostomía se asocia a una menor mortalidad hospitalaria

Daniel M. Keller

Conflictos de interés

22 de septiembre de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

FILADELFIA, USA. La traqueostomía se asoció con una mayor sobrevida en el hospital para los pacientes intubados con infección grave por COVID-19, en comparación con los pacientes intubados que no recibieron una traqueostomía, según mostró un estudio. El análisis multivariado reveló ciertas características de los pacientes asociadas con recibir una traqueostomía.[1]

Durante su presentación en el Congreso de la American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery (AAO-HNS) de 2022, Ahab Alnemri, estudiante de medicina de segundo año en la University of Pennsylvania en Filadelfia, Estados Unidos, explicó que "la traqueostomía a menudo se practica en pacientes en quienes se anticipa una intubación prolongada, para minimizar la sedación, facilitar el destete del ventilador o para abordar otras complejidades clínicas".

Sin embargo, señaló que el beneficio clínico de la traqueostomía durante la infección grave por COVID-19 no se comprende completamente, eso lo llevó a realizar un estudio retrospectivo multicéntrico de cohorte observacional de pacientes que fueron intubados en el Sistema de Salud de la University of Pennsylvania entre 2020 y 2021.

De entre los pacientes que todavía estaban intubados cinco días después de la intubación, 78,5% de los que posteriormente recibieron una traqueostomía (n = 185) sobrevivieron a la hospitalización, mientras que solo 42,9% de los que permanecieron intubados (n = 312) sobrevivieron a la hospitalización (odds ratio = 2,79); p < 0,0001). El estudio utilizó el punto de corte de cinco días para eliminar la consideración de posibles factores de confusión: pacientes que habían muerto o fueron extubados antes de esa fecha.

En el análisis univariado, varios detalles de antecedentes clínicos y demográficos se correlacionaron con los pacientes que recibieron una traqueostomía. En el análisis de regresión multivariado, solo el género masculino, recibir oxigenación por membrana extracorpórea (OMEC), tener una enfermedad pulmonar no COVID-19 y estar inmunocomprometidos predijeron traqueostomía.

Tabla. Factores de riesgo asociados a recibir una traqueostomía (análisis multivariado)

Factor de riesgo

Odds ratio
(IC 95%)

Valor p

Género masculino

1,55
(1,01 a 2,39)

0,045

Paciente en OMEC**

185,29
(37,24 a 3378,76)

< 0,001

Enfermedad pulmonar no COVID-19

1,65
(1,00 a 2,70)

0,048

Inmunocompromiso

3,86
(1,98 a 7,57)

< 0,001

**OMEC: oxigenación por membrana extracorpórea

El tiempo medio desde la intubación endotraqueal hasta la traqueostomía fue de 17,3 ± 9,7 días. "Notablemente, en el análisis multivariado, no se encontró asociación entre el momento de la traqueostomía y la sobrevida hospitalaria, lo cual es un detalle interesante porque existe cierta controversia en la literatura con respecto a si la traqueostomía temprana o tardía se asocia con mejores resultados", dijo Alnemri.

El Dr. Kwang Sung, profesor asociado de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello en la Stanford University en Stanford, Estados Unidos, comentó a Medscape Noticias Médicas que encontró que los resultados del estudio "casi contradicen la intuición... porque los pacientes con más comorbilidades preexistentes fueron los que se sometieron a traqueostomía, pero tuvieron mejores desenlaces en términos de mortalidad que los pacientes a los que no se les realizó traqueostomía". Planteó la posibilidad de que existan factores de confusión desconocidos.

El Dr. Sung, que no participó en el estudio, dijo que los pacientes con oxigenación por membrana extracorpórea probablemente eran algunos de los más enfermos "pero también tenían más potencial de recuperación, que podría ser la razón por la cual los pusieron en oxigenación por membrana extracorpórea. Pero no estoy seguro".

El Dr. Sung añadió que se puede cuestionar cuáles fueron los criterios de selección para realizar una traqueostomía y si hubo algún tipo de sesgo. Por lo tanto, agregó que sin ver más datos es difícil interpretar completamente los resultados. "Pero es muy interesante en términos de cómo pensamos sobre si hacer o no una traqueostomía para los pacientes con COVID-19".

Describió que los desencadenantes para realizar una traqueostomía y en qué momento hacerla eran "muy dependientes de la institución". Estimó que, en Stanford, los pacientes intubados generalmente reciben una traqueostomía alrededor de 10 a 14 días después de la intubación, y con COVID-19, esto podría prolongarse a 20 días o más.

Alnemri y el Dr. Sung han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....