COMENTARIO

Recuerdos e historias del 19S

Dr. José J. Mendoza Velásquez

Conflictos de interés

19 de septiembre de 2022

Este 19 de septiembre, una vez mas México percibió un sismo de gran magnitud que agitó nuestros recuerdos. Una vez más el azar ha contribuido de forma protagónica a nuestra vida diaria y nos presenta otro sismo durante el mes de septiembre y no solo eso, por tercera ocasión, ocurre el mismo día, el 19 de septiembre.

Pero nuestros recuerdos no son solo compendios de historias, sino de experiencias. Algunos de nosotros hemos vivido este estimulo en mas de tres ocasiones y el impacto ha sido variable. Por eso, es importante recordar a que nos referimos con estrés postraumático.

Todos responderemos en forma adaptativa a los estímulos percibidos como riesgosos para la vida o la integridad. Todos lo haremos en diferente magnitud y esto depende de varios factores. Se puede presentar trastorno de estrés postraumático cuando se sufre, se ve o se tiene conocimiento de un acontecimiento que implique el riesgo real o por la amenaza de muerte, lesiones graves o violación sexual.

Al igual que con muchos problemas de salud mental, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) probablemente sea causado por una combinación compleja de:

  • Experiencias estresantes, entre ellas la cantidad y gravedad de los traumas que hayas atravesado en la vida, por ejemplo, varias exposiciones a sismos.

  • Riesgos de problemas mentales hereditarios, tales como un riesgo elevado de sufrir ansiedad y depresión.

  • Características hereditarias de la personalidad

  • La forma en la que el cerebro regula las sustancias químicas y las hormonas que el organismo libera en respuesta al estrés

Al primer mes del evento traumático inicial, la respuesta al estrés traumático se conoce como trastorno por estrés agudo y es normal mientras que no condicione malestar significativo o disfunción. El trastorno por estrés agudo consiste en una reacción disfuncional, desagradable e intensa que comienza poco después de un acontecimiento traumático o abrumador y que se prolonga durante menos de un mes. Si los síntomas persisten durante más de un mes, se diagnostica un trastorno de estrés postraumático.

Algunos de nosotros podemos tener más riesgo a desarrollar trastorno de estrés postraumático y las condiciones frecuentemente asociadas a este trastorno son:

Evaluación ante casos de estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es un fenómeno complejo y es necesario evaluar cualquier enfermedad psiquiátrica coexistente en el paciente, incluyendo de forma especial consumo de sustancias psicoactivas e ideación suicida.

Después de obtener un historial detallado, el siguiente paso es realizar un examen completo del estado mental, que ayuda a confirmar los aspectos conductuales, emocionales y cognitivos del trastorno de estrés postraumático.

En el examen del estado mental, el paciente puede referir falta de sueño o insomnio y disminución en la concentración, pesadillas frecuentes y flashbacks relacionados con el evento, culpa o emociones negativas asociadas con el recordatorio, evitación y incremento en la vigilancia.

Los síntomas del trastorno de estrés postraumático pueden aparecer inmediatamente o hasta posterior a un mes del evento traumático. Los síntomas del trastorno de estrés postraumático por lo general se agrupan en cuatro tipos: recuerdos intrusivos, evasión, cambios en el pensamiento y en los estados de ánimo, y cambios en las reacciones físicas y emocionales. Los síntomas pueden variar con el paso del tiempo o según la persona. En menores de seis años puede disminuir las horas de juego o producir sueños aterradores.

¿Qué podemos hacer para prevenir la complicación del estrés postrauma a trastorno de estrés postraumático?

Pedir ayuda. Si se tienen pensamientos y sentimientos perturbadores acerca de una situación traumática durante más de un mes, si son graves, o si hay sensación de tener problemas en retomar el control de la vida se debe de entablar una conversación o referencia directa con profesional de la salud.

Ver menos noticias. Las repeticiones interminables de imágenes del desastre pueden exacerbar el estrés. Es importante tomarse un descanso de ver las noticias para evitar la reactivación del estímulo.

Mantener el control en lo que se pueda controlar. Es útil mantener rutinas y horarios que incluyan horarios de descanso. Hay rutinas en la vida que pueden continuar, como ir al trabajo o a la escuela y preparar comidas.

Adoptar comportamientos saludables. Siempre es buen momento para intentar comer comidas bien balanceadas, hacer ejercicio regularmente, dar un largo paseo para reforzar el bienestar físico y la salud mental.

Mantener la perspectiva. Aun con las dificultades y pérdidas, existirá algo positivo para enfocarse y la adaptación nos permitirá sobrellevar el impacto.

Ayuda si puedes ayudar. Contribuir o ser voluntario es una acción positiva que puede marcar la diferencia.

Siempre hay algo mejor en el futuro. Hay que mantener la esperanza. Muchas personas que han experimentado una tragedia, con el tiempo pueden descubrir fortalezas personales y desarrollar un mayor aprecio por la vida.

Siga al Dr. José J. Mendoza Velásquez de Medscape en español en Twitter @josemendozamdr.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....