Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
A continuación un resumen de algunos temas destacados en México del 23 al 29 de septiembre.
Más de cinco millones de vacunas contra la COVID-19 caducaron
De las 243'947.095 vacunas contra la COVID-19 que México adquirió, ya sea por contrato o donación, 5'041.050 caducaron, lo que representa 2,07% del total de biológicos recibidos en el país. Las dosis cuya fecha de caducidad venció estaban bajo resguardo de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (BIRMEX). La Secretaría de Salud detalló que entre las causas de estas mermas se encuentran "accidentes de red de frío", desperdicio durante la jornada (por fallas eléctricas, errores humanos, desastres naturales), cumplimiento de su vida útil antes de ser aplicadas a la población, entre otras causas.
La dependencia federal argumentó que las vacunas recibidas como donación de otros países "cuentan con una vida útil o caducidad corta", lo que complica la logística para su aplicación. Además de los más de cinco millones de vacunas caducadas resguardadas por BIRMEX, la Secretaría de Salud indicó que los estados reportaron 856.191 dosis (0,35% del total recibido) como "pérdidas" por accidentes de frío o término de su vida útil.
La mayoría de las dosis caducadas corresponde a las donadas por AstraZeneca, con 3,4 millones (68% del total de vacunas caducadas en BIRMEX) y el resto corresponde a Sputnik V.
COVID-19: once semanas continuas con descenso de indicadores
El Dr. Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), indicó que México alcanzó el punto más bajo de contagios, hospitalizaciones y defunciones de lo registrado en lo que va de la pandemia, al reportar un promedio diario de 616 casos y cero fallecimientos.
En su informe técnico semanal del 27 de septiembre, la Secretaría de Salud informó que la ocupación hospitalaria de camas generales para atención de COVID-19 se ubica en 3%, mientras que para personas en situación crítica que requieren ventilador mecánico es de 1%.
Sobre el avance de la vacunación contra la COVID-19, el documento reporta que la cobertura de 82% en todos los segmentos de población, lo que representa que 97’372.149 personas cuentan con al menos una dosis; en cuanto al grupo de 12 a 17 años el avance es de 64%, mientras que en los niños de cinco a once años es de 49%.
Dr. López-Gatell Ramírez: sin "evidencia científica sólida" sobre vacunación anual contra la COVID-19
El Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, reiteró sus acusaciones contra las farmacéuticas al señalar que "presionan" a los gobiernos para que haya vacunaciones periódicas contra el coronavirus; aseguró que aún no existe "evidencia científica sólida" que avale la vacunación anual contra la COVID-19.[1]
Entrevistado por la agencia EFE durante la conferencia sanitaria de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), realizada en Washington, indicó que la industria farmacéutica "está empujando" la perspectiva de la vacunación anual contra la COVID-19 entre los gobiernos y las organizaciones internacionales. Enfatizó que el modelo de vacunación contra la influenza no tiene porqué aplicarse contra el SARS-CoV-2. [1]
Especialistas consultados por El País previeron que el gobierno mexicano no adquirirá las vacunas bivalentes contra la COVID-19 y sus variantes fabricadas por Moderna y Pfizer, las cuales fueron aprobadas por la Food and DrugAdministration (FDA) de Estados Unidos el 31 de agosto de 2022, pues advirtieron que la estrategia de vacunación está dirigida al uso de la vacuna cubana Soberana.[2]
El Dr. Alejandro Macías estimó que los biológicos bivalentes no llegarán "en el corto plazo a México; poner una vacuna que se ha adaptado a las variantes circulantes parece una buena idea. Sin embargo, no hay suficiente evidencia de que vayan a funcionar mejor de las que ya existen".[2]
En octubre inicia vacunación contra la influenza
Del 3 de octubre de 2022 al 31 de marzo de 2023 se realizará la Jornada Nacional de Vacunación contra la Influenza Estacional en todas las unidades médicas del sector Salud, con la meta de aplicar 33’682.400 dosis, anunció el Dr. Ruy López Ridaura, que en conferencia matutina del 27 de septiembre informó que para el arranque de la campaña se distribuyeron a los estados diez millones de biológicos y durante esta semana, que concluye el 30 de septiembre, se repartirán seis millones más.
La población objetivo de esta jornada se enfoca a mayores de 60 años, niñas y niños de seis a 59 meses, personal de salud, mujeres embarazadas y personas de cinco a 59 años con factores de riesgo como inmunosupresión, insuficiencia renal, diabetes e hipertensión.
CNDH emite recomendación a Hospital General por fallecimiento de pasante
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación al Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga" por el fallecimiento de una doctora que realizaba sus prácticas. El organismo argumentó que el hospital brindó "atención médica" deficiente a la pasante, por lo que se violaron sus derechos humanos.
La estudiante de medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue diagnosticada en abril de 2021 con problemas de garganta y tos en el Hospital General, cuando en realidad padecía infección por tuberculosis. Tras ser referida por un médico particular con el diagnóstico de infección por tuberculosis ingresó en el Hospital General y se sometió a dos pruebas de imagen con medio de contraste, lo que en dos ocasiones le provocó una reacción anafiláctica que complicó su padecimiento hasta el deceso.
El organismo pidió al Hospital General la reparación integral del daño y una compensación justa para la familia de la doctora.
Presentan médicos ENARM 2022
Del 27 al 29 de septiembre se realizó la XLVI edición del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) en la modalidad presencial, al que se inscribieron 49.802 médicas y médicos generales, así como 880 para el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Estomatológicas (ENARE). La prueba consta de 6.680 preguntas para las seis diferentes versiones del ENARM. La Secretaría de Salud informó que este examen se aplicó en seis sedes ubicadas en: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (1), León, Guanajuato (2), Puebla, Puebla (2) y Hermosillo, Sonora (1).
A través de redes sociales, los médicos que realizaron la prueba expresaron su alivio por presentar el examen y dejar atrás la tensión de estudiar cada día; también intercambiaron mensajes de apoyo. En noviembre se publicarán los folios seleccionados en el sitio web de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud (CIFRHS).
Cuatro estados se sumarán a IMSS-Bienestar
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, informó que el programa IMSS-Bienestar iniciará operaciones el 1 de octubre en Baja California Sur y Sonora, mientras que el día 15 arrancará en Campeche y Sinaloa gracias a la coordinación con los gobiernos de estas entidades.
Explicó que en Baja California Sur fueron desplegados los equipos de personal de abasto y conservación para contar con lo necesario para la fecha de inicio. En Sonora se realizan las últimas actividades para el arranque. En Campeche fue capacitado todo el personal y se cuenta con información para el abasto, mientras que en Sinaloa se trabaja en la capacitación de personal, necesidades de abasto y rehabilitación de unidades médicas.
En conferencia matutina del 20 de septiembre Robledo Aburto indicó que con la incorporación del modelo IMSS-Bienestar aumentaron las consultas de medicina familiar, en especialidades, cirugías y detección de diabetes.
México suma 1.627 casos de viruela símica
Entre el 29 de agosto y el 26 de septiembre se registraron 1.123 nuevos casos de viruela símica en México; al corte del 26 de septiembre el país suma 1.627 contagios en 30 estados y ninguna defunción, señala el informe técnico semanal de vigilancia epidemiológica sobre esta enfermedad.
Las entidades que concentran el mayor número de contagios son: Ciudad de México (967), Jalisco (215), Estado de México(141), Yucatán (72) y Quintana Roo (39).
En cuanto a distribución por sexo, 98% de los contagios corresponde a hombres; 47,4% tiene entre 30 y 39 años, es decir, 772 de los 1.627 casos confirmados.
Hepatitis aguda grave infantil de causa desconocida registra 152 casos probables
Hasta el 26 de septiembre México ha registrado 152 casos de hepatitis aguda grave infantil de causa desconocida en 27 estados del país. En su informe técnico semanal de este padecimiento, la Secretaría de Salud detalla que los estados que concentran el mayor número de casos son Ciudad de México (37), Estado de México (24) y Campeche (7).
No hay diferencia en el número de casos entre hombres y mujeres, ya que los casos probables están repartidos por igual entre ambos sexos. El grupo etario de cero a cinco años es el más afectado (75%) con 114 de los 152 casos probables.
En pandemia de COVID-19 mortalidad por enfermedades cardiacas aumentó 45%
Con motivo del Día Mundial del Corazón (29 de septiembre), el Dr. Enrique Gómez Álvarez, jefe del Servicio de Cardiología del Centro Médico Nacional (CMN) 20 de noviembre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), expuso: "Con la pandemia de COVID-19 la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en México aumentó 45%. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó que los decesos por esta causa pasaron de 156.041 en 2019 a 226.703 en 2021".
La Secretaría de Salud dio a conocer que durante 2021 en México 220.000 personas fallecieron por enfermedades cardiovasculares. El Dr. Hermes Ilarraza Lomelí, jefe del Departamento de Rehabilitación Cardiaca y Medicina Física del Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez", precisó que del total de fallecimientos por enfermedades cardiovasculares, 177.000 (78%) casos fueron por infartos del corazón o cardiopatía isquémica y 30.000 por hipertensión arterial no controlada.
Hospital del ISSSTE en Tamaulipas se inunda
Áreas de quirófanos del Hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Tampico, en Tamaulipas, se inundaron con la lluvia que se registró la madrugada del 25 de septiembre.[3] A través de redes sociales, trabajadores de la unidad médica difundieron videos en los que se observan las grietas en el techo por donde se filtró el agua.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: México en la semana: COVID-19 a la baja, vacunas caducadas, sin "evidencia científica sólida" sobre vacunación anual anti-COVID-19 - Medscape - 30 de sep de 2022.
Comentario