México en la semana: Daño en hospitales por sismos, retiro de medidas sanitarias anti-COVID-19 en lugares de trabajo y alertas de COFEPRIS

Astrid Rivera

23 de septiembre de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

A continuación un resumen de algunos temas destacados en México del 16 al 22 de septiembre.

Sismo daña hospitales en Michoacán y Colima

El sismo de magnitud 7,7 registrado el 19 de septiembre dejó afectaciones en hospitales de Colima y Michoacán. Con corte al 21 de septiembre la Secretaría de Salud informó que 14 unidades médicas de primero y segundo nivel de Colima fueron afectadas por el sismo, mientras que en Michoacán se registraron daños en 23, siendo el Hospital de Maruata, ubicado en el municipio de Aquila, el más dañado, por lo que fue desalojado.

La dependencia federal activó el Operativo Federal en Salud en estos estados para brindar atención médica, así como para realizar acciones de prevención y promoción de la salud. El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, comentó a Aristegui en Vivo, que las autoridades federales deben revisar la infraestructura hospitalaria en el estado, ya que varios hospitales cuentan con equipo demasiado pesado para su estructura, además de que la mayoría de las unidades médicas dañadas tenía más de 30 años.[1]

La madrugada del jueves 22 de septiembre se registró una réplica del sismo del lunes 19, esta vez con magnitud de 6,9. El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, informó que no se reportaron daños estructurales en ninguna de las unidades médicas del instituto a consecuencia del sismo. Hasta el cierre de esta edición no se ha emitido una actualización sobre los daños a hospitales por el sismo del 22 de septiembre.

 

Hilos de Twitter y resúmenes como preparación al ENARM

A una semana de que se realice el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) médicos publican en redes sociales resúmenes sobre los principales temas que incluye la prueba. A través de hilos de Twitter los médicos explican desde tumores germinales, endometriosis y claves de pediatría hasta enfermedad de Kawasaki; algunos usuarios comparten infografías que incluyen cómo hacer el diagnóstico de algún padecimiento y cuál es el tratamiento.

A través de las redes sociales los médicos han expresado nerviosismo por la cercanía del ENARM 2022, para el cual se inscribieron 49.802 aspirantes y 880 para el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Estomatológicas (ENARE), según datos de la Secretaría de Salud.

IMSS-Bienestar instala Junta de Gobierno

El nuevo organismo IMSS-Bienestar instaló su Junta de Gobierno, con lo que inicia operaciones; la Dra. Gisela Lara Saldaña tomó protesta como directora general de la institución que atenderá a 35 millones de personas sin seguridad social. La Dra. Lara Saldaña es médica cirujana por la Universidad del Noroeste en Tampico, Tamaulipas, cuenta con especialidad en Administración de Hospitales por parte del Instituto Nacional de Salud Pública; entre los cargos que ha desempeñado se encuentra el de jefa del Departamento de Supervisión y Evaluación IMSS-PROSPERA.

El Dr. Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud, recordó que este nuevo organismo descentralizado será autónomo, contará con presupuesto, personal, recursos materiales y de estructura que le transferirán los gobiernos estatales.

En conferencia matutina del 20 de septiembre Robledo Aburto indicó que con la incorporación del modelo IMSS-Bienestar en los estados de Nayarit y Colima aumentaron las consultas de medicina familiar, en especialidades, cirugías y detección de diabetes.

México eliminará medidas contra la COVID-19 en lugares de trabajo

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, informó que la próxima semana se publicará un decreto en el que se eliminará la obligatoriedad de las medidas de prevención contra la COVID-19 en los lugares de trabajo y se sustituirán por otras recomendaciones. En conferencia matutina del 20 de septiembre detalló que las medidas de seguridad sanitaria para evitar contagios de este virus en los lugares de trabajo "ya no son indispensables", por lo que se emitirán nuevas recomendaciones, las cuales no serán obligatorias para las empresas.

El 29 de mayo de 2020 la Secretaría de Economía, de Salud, del Trabajo y Previsión Social y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publicaron en el Diario Oficial de la Federación los Lineamientos Técnicos Específicos para la Reapertura de las Actividades Económicas, en los que se establecían medidas como la instalación de dispensadores de alcohol gel a 60%, proveer mascarillas, lentes, caretas y otros objetos de protección, sana distancia en áreas comunes y revisión de extractores de aire, entre otras medidas de prevención.

Mortalidad por COVID-19 al mínimo

En la semana epidemiológica 37 (del 11 al 17 de septiembre) no se registraron defunciones por COVID-19, por lo que la mortalidad alcanzó su nivel mínimo, afirmó el Dr. López-Gatell Ramírez en conferencia matutina del 20 de septiembre, detallando que la ocupación hospitalaria también alcanzó niveles mínimos al registrar 3% para camas generales y 1% con ventilador mecánico.

En el informe técnico del 20 de septiembre la Secretaría de Salud detalló que del 11 al 17 de septiembre se registró un promedio diario de 686 contagios de COVID-19, con lo que México suma diez semanas consecutivas con disminución de casos de este virus, razón por la cual solo se emitirán estos informes de forma semanal.

Sobre el uso del mascarillas, el Dr. López-Gatell Ramírez comentó que con los niveles mínimos que ha alcanzado México en contagios de COVID-19, es de "menor utilidad", aunque reconoció que puede seguir siendo útil en espacios cerrados con mucha gente, como en el transporte público.

La revista médica The Lancet publicó que México registró 5.723 decesos por COVID-19 por cada millón de habitantes, cifra que lo convirtió en el país con más fallecimientos por este virus, seguido de Rusia (5.360 por cada millón), Italia (4.891), Estados Unidos (3.823) y Brasil (3.648), cifras con corte al 31 de mayo de 2022.[2]

Viruela símica suma 1.367 casos en México

Entre el 12 y el 19 de septiembre se registraron 316 casos nuevos de viruela símica, con lo que México suma 1.367 casos de este virus, presentes en 30 estados del país, desde que se registró el primer contagio el 27 de mayo. El informe técnico semanal de vigilancia epidemiológica de viruela símica detalla que no se ha registrado ningún deceso por este padecimiento, detalló que continúan bajo estudio dos fallecimientos en los que durante la atención médica se detectó que estaban contagiados de viruela símica, pero todavía no se determina si la causa del deceso fue por este virus.

Los estados que concentran el mayor número de casos son: Ciudad de México (814), Jalisco (192), Estado de México (115), Yucatán (61) y Quintana Roo (37).

Hepatitis aguda grave infantil de causa desconocida suma 154 casos probables

Con corte al 19 de septiembre México registra 154 casos probables de hepatitis aguda grave infantil de causa desconocida en 27 estados del país. El informe técnico semanal sobre este padecimiento señala que los casos se concentran en Ciudad de México (36), Estado de México (24), Veracruz (11) e Hidalgo (10). La Secretaría de Salud detalla en el documento que 51% de los casos probables lo integran mujeres, mientras que el grupo de edad más afectado es el de cero a cinco años, al concentrar 74% de los casos.

Dr. Enrique Graue: médicos cubanos son medida temporal mientras se forman más médicos

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Dr. Enrique Graue Wiechers, reconoció que faltan médicos especialistas; consideró que la llegada de profesionales de la salud de Cuba es una medida temporal en lo que se forman más especialistas en México.[3] De visita en La Habana, Cuba, por la firma de un convenio de colaboración, el Dr. Graue Wiechers destacó que no se puede depender de los médicos cubanos, resaltó la necesidad de formar médicos especialistas, lo cual va de la mano con la creación de infraestructura hospitalaria.

El 13 de septiembre Zoé Robledo Aburto informó que hasta esa fecha habían llegado 277 médicos especialistas de Cuba, que trabajan en 35 municipios de siete estados del país; previó que antes de que termine septiembre lleguen otros 333.

Estrategia Código Infarto inicia en Hospital General de México

El 17 de septiembre inició la estrategia Código Infarto en el Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga", a través de la cual se ofrece atención inmediata a personas sin seguridad social que presentan síntomas de infarto agudo de miocardio. Esta estrategia busca reducir las complicaciones y evitar la mortalidad por esta causa. La directora general del Hospital General de México, Dra. Guadalupe Mercedes Lucía Guerrero Avendaño, informó que con la entrada en operación de este código la institución participa activamente en el Programa Nacional para la Reducción de la Mortalidad por Infarto Agudo al Miocardio IAM-MX (PREMIA) de la Secretaría de Salud. Las enfermedades cardiovasculares son la cuarta causa de atención en el Servicio de Urgencias.

Nombran director interino de Escuela Superior de Medicina

Tras la destitución del director de la Escuela Superior de Medicina, Salvador Lara Franco, se designó al Dr. José Roberto de Jesús Bastarrachea Sabido como director interino de la institución. El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, realizó el nombramiento este 22 de septiembre como parte del cumplimiento de las exigencias de los estudiantes. La Escuela Superior de Medicina se encuentra en paro indefinido desde el 7 de septiembre en demanda de mejores instalaciones, mayores insumos para su aprendizaje, prácticas de campo, más transparencia en el uso de los recursos, así como la atención de denuncias de acoso sexual. En total 13 unidades académicas del Instituto Politécnico Nacional se mantienen en paro indefinido.[4]

COFEPRIS alerta por productos engaño y falsificación de tocilizumab

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos (COFEPRIS) alertó a la población sobre los productos Adaptoheal comercializados por la empresa Adaptogen Sinergy, ya que no cuentan con estudios que garanticen su seguridad, eficacia y calidad. Esta marca comercializa cerca de 50 productos, sin que alguno de ellos haya sido evaluado por COFEPRIS, lo que representa un riesgo para quienes los consumen, pues su formulación contempla ingredientes que se encuentran en cantidades excesivas conforme a lo indicado en la tercera edición de la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (FHEUM).

Las autoridades sanitarias también actualizaron dos alertas sanitarias por la falsificación de dos presentaciones de tocilizumab: Actemra y RoActemra.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....