COMENTARIO

¿Todo por el ENARM?

El blog de la internista

Dra. Jesica Naanous Rayek

Conflictos de interés

19 de septiembre de 2022

Soy especialista en medicina interna, realicé la licenciatura de médica cirujana en la Universidad Anáhuac México Norte y posteriormente hice mi especialidad en el Centro Médico ABC, la cual se encuentra avalada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Actualmente soy parte del cuerpo médico del Centro Médico ABC, donde también laboro como médica especialista, certificada por el Consejo de Medicina Interna 2021.

Me encanta la enseñanza y poder transmitir mi conocimiento, lo que he logrado con la ayuda de mi Instagram para la población en general y mediante diversas ponencias nacionales e internacionales.

¿Todo por el ENARM?

Durante nuestros años de formación la idea de no realizar una especialidad médica es inconcebible. Las universidades, los hospitales y la sociedad nos preparan para esto y nos orientan a esta opción, soslayando otras alternativas.

Sin embargo, para lograr esta meta en México, miles de médicos generales realizan de manera anual el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), evaluación regulada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), en la que se concursa por un número limitado e insuficiente de plazas.

Si bien la misión oficial de dicho examen es seleccionar a los médicos con mayor aptitud para cursar una residencia o especialidad médica, este ciertamente también valora la capacidad de concentración, de tolerancia a la frustración y de una adecuada estrategia para responder.

En ese sentido se puede afirmar que el ENARM consta de varios retos y no solo en el ámbito médico, que van desde la angustia y el estrés emocional que pueden causar el propio examen hasta problemas en el proceso de inscripción, fallas técnicas durante la aplicación y falta de plazas para médicos que aprobaron el examen, entre otras circunstancias. Todo esto ha generado un ambiente de mayor tensión alrededor de dicho examen en los últimos años.

A diferencia de años anteriores, en 2021 los aspirantes realizaron el examen y posteriormente se les permitió elegir especialidad según sus puntajes. Lamentablemente el proceso no se llevó a cabo de manera adecuada y el sistema presentó retrasos, por lo que los médicos tuvieron que esperar hasta 36 horas para poder seleccionar especialidad, en muchos casos sin alejarse de la computadora, por miedo a perder su plaza.

Desde que iniciamos la carrera, la mayoría de nosotros, experimenta el temor que se vive con respecto al ENARM. Ello a partir de lo que comentan los médicos que ya lo realizaron y a causa de la incertidumbre que existe respecto de su organización. En muchas ocasiones esto se traduce en desconfianza y nerviosismo excesivos sobre el hecho de que al llegar nuestro turno el examen nos venza y la posibilidad de ser especialistas se pierda, generando en nosotros más miedo, angustia y estrés. Muchos médicos acuden al examen ya derrotados, sin lograr afrontar la parte emocional de manera adecuada; pese a contar con los conocimientos requeridos. 

"Por otra parte, las universidades se han convertido en cursos propedéuticos para pasar el ENARM, casi todos los estudios se concentran en formar personas que puedan contestar el examen y no en formar médicos generales", como reportó a El País el Dr. Manuel Millán, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México.[1]

Esto representa varios problemas, dado que estos médicos van a tener dificultades para encontrar un trabajo con un sueldo digno, sin tener en cuenta otras opciones laborales que existen para los médicos en las áreas de salud pública, medicina laboral, investigación y administración en salud, entre otras.

El ENARM es un examen de resistencia: tienes que resistir la ansiedad, la angustia, el miedo al fracaso, las largas horas de estudio, las ocho horas del examen y la presión social, familiar o de tus pares. Comprender que un examen no define quién eres, sobre todo cuando este puede modificar tu futuro, es difícil, pero no imposible. 

Conozco muchos médicos que tuvieron que repetir el examen para poder ser especialistas (incluyéndome) y hoy en día son excelentes profesionistas. De la misma forma, conozco otros que tras no aprobar el examen (en una o varias ocasiones) encontraron en diversas ramas de la salud otro campo laboral en el que hoy desempeñan su profesión médica de manera íntegra y plena. Aunque en su momento es complicado, es vital entender que no lograr la calificación suficiente para una cierta especialidad no te hace menos capaz ni menos inteligente. 

Así que a todos los que realizarán el examen en los siguientes días les deseo éxito y que alcancen su meta. Pero sobre todo, les deseo tranquilidad mental, sea cual sea el resultado y que el miedo no los venza antes de tiempo. Estudien para ser los mejores médicos, estudien para poder ayudar a sus pacientes y nunca dejen de estudiar. 

La Dra. Jesica Naanous Rayek es especialista en medicina interna, egresada como médica cirujana de la Universidad Anáhuac México Norte y actualmente forma parte del grupo médico del Centro Médico ABC en la Ciudad de México, México. Es apasionada por la enseñanza y poder transmitir sus conocimientos, lo que ha logrado con ayuda de su Instagram. La puedes seguir también en Facebook y TikTok.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....