Regiones con alta exposición a radón y tabaquismo activo: factores de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón en España

Alicia Helena Márquez Bandala

27 de septiembre de 2022

En regiones con altas concentraciones de gas radón, la exposición residencial a niveles por arriba de los 148 Bq/m3 y el tabaquismo activo incrementan el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón de células pequeñas, concluyó un estudio multicéntrico de casos y controles realizado en España.[1]

El Dr. Alberto Ruano Raviña, coordinador de epidemiología del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) y líder de la investigación, comentó: "La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Environmental Protection Agency de Estados Unidos reconocen que la exposición al gas radón, a pesar de ser relativamente poco conocida, es el segundo factor de riesgo de cáncer de pulmón después del consumo de tabaco y en personas que nunca han fumado es el primer factor de riesgo". 

"La distribución de gas radón depende fundamentalmente del contenido de uranio que hay en las rocas de la corteza terrestre, en función de la composición de estas rocas va a haber o mayor o menor cantidad de radón en las viviendas construidas sobre esas zonas. En España tenemos algunas zonas que reúnen esas características".

De acuerdo al investigador, el objetivo del trabajo fue estudiar específicamente el efecto del gas radón en la aparición de cáncer de pulmón microcítico o de células pequeñas. "Existen algunos estudios previos, pero ninguno de ellos había incluido específicamente este tipo de tumor y por eso decidimos abordarlo de manera concreta", añadió.

Los resultados del trabajo publicado en Archivos de Bronconeumología mostraron que existe un patrón lineal de dosis-respuesta entre la exposición a radón y el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón de células pequeñas. Además, fumadores activos expuestos a altas concentraciones de radón pueden tener mayor riesgo de desarrollar este tipo de cáncer, en comparación con sus contrapartes poco expuestas y que nunca fumaron.

Características de la población con alta exposición a radón residencial en España 

Un total de 375 individuos con diagnóstico de cáncer microcítico mediante patología y 902 controles fue incluido en el estudio; la media de edad a la cual se realizó el diagnóstico de casos fue de 66 años; 24,5% de los casos y 33% de controles fueron mujeres.

Para ambos grupos, casos y controles, la media de años que los participantes manifestaron haber habitado las viviendas fue de más de 25 años. En 42,9% de los casos y 40,6% de los controles la concentración de radón residencial fue mayor a los 147 Bq/m3

En comparación con el grupo control, tanto el consumo de tabaco como la media de concentración de radón residencial fue mayor para el grupo de participantes con diagnóstico de cáncer microcítico (152,5 Bq/m3 frente a 142 Bq/m3, respectivamente). 

Los autores encontraron que para los participantes expuestos a concentraciones de más de 148 Bq/m3, la asociación entre la exposición a radón residencial y el riesgo de desarrollar cáncer microcítico es estadísticamente significativa y comparado con individuos que estuvieron expuestos a concentraciones menores a 50 Bq/m3, el odds ratio (OR) de desarrollo de cáncer de pulmón es de aproximadamente 2,08 (intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 1,03 a 4,39). 

Adicionalmente, utilizando un modelo aditivo generalizado, los autores identificaron que a partir de la exposición a 100 Bq/m3 existe una asociación lineal entre los niveles de radón y el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.

Poca frecuencia de cáncer microcítico y escaso conocimiento, principales limitantes para su estudio y tratamiento

"Debido a que el cáncer de pulmón microcítico es relativamente infrecuente, aproximadamente 15% de todos los casos de cáncer de pulmón, realizamos un estudio multicéntrico donde participaron numerosos hospitales de varias regiones españolas que estuvieron reclutando casos microcíticos durante cuatro años", mencionó el Dr. Ruano.

El Dr. Asier Bengoechea, médico neumólogo del Hospital Universitario de La Ribera, en Alcira, España, que no participó en la investigación, mencionó que en este tipo de estudios el tamaño de muestra suele ser el mayor factor limitante, sin embargo, las regiones consideradas por los autores son representativas de las regiones españolas y portuguesas con mayor exposición al radón.

"El hecho de encontrar una relación lineal a partir de una exposición de 100 Bq/m3 de radón parece mostrar una marcada relación entre la cantidad de exposición a esta sustancia y el riesgo de padecer cáncer de pulmón", añadió.

El Dr. Ruano, que actualmente se encuentra en Estados Unidos estudiando la asociación genómica en sujetos con cáncer de pulmón de células pequeñas en los cuales se ha medido la exposición a radón manifestó: "Además de ser poco frecuente, el cáncer de pulmón de células pequeñas también es el subtipo con peor prognosis. De todos los tipos de cáncer de pulmón es el más letal, el más agresivo y con menos sobrevida".

"Nosotros hemos sido pioneros internacionales en alteraciones moleculares en el cáncer de pulmón; fuimos el primer grupo que encontró que individuos expuestos a concentraciones más elevadas de radón tienen translocación a Lk, que es un objetivo terapéutico molecular en este tipo de cáncer. También somos los primeros en encontrar asociación entre el gas radón y mutaciones específicas en el gen EGFR, que es un objetivo terapéutico de nuevos tratamientos para cáncer de pulmón", resaltó el Dr. Ruano. 

"En el caso de cáncer de pulmón microcítico se sabe poco acerca de mecanismos moleculares y objetivos terapéuticos sobre los que se podrían desarrollar fármacos, por lo que estudio va un poco dirigido a conocer qué posibles genes podrían estar asociados con la aparición de esta enfermedad", agregó el Dr. Ruano.

Consumo de tabaco modifica el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón de células pequeñas

"Para analizar la relación entre la exposición a radón al interior de las viviendas en combinación con la exposición a tabaco creamos categorías para obtener el odds ratio de las diferentes combinaciones", mencionaron los autores. 

Frente a personas que manifestaron nunca haber consumido tabaco expuestas a menos de 50 Bq/m3, los autores establecieron que el odds ratio para el grupo de fumadores activos expuestos a más de 147 Bq/m3 es de 72,6 (IC 95%: 18,0 a 499,4). Por otra parte, el índice de sinergia calculado para las categorías de exposición a radón (menos de 100 Bq/m3 y más de 147 Bq/m3) y dos categorías de consumidores de tabaco (participantes que nunca habían consumido tabaco y fumadores activos) no fue significativo (IC 95%: 2,18). 

"Aunque no se encontraron diferencias significativas, es evidente que existe una modificación en el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón microcítico cuando la exposición a radón al interior de la vivienda se combina con el consumo de tabaco. Para aquellos con un hábito de consumo de tabaco similar, el incremento en la exposición a radón parece incrementar de manera importante el riesgo de desarrollar cáncer", añadieron los autores.

"Si se fuma y se está expuesto a radón, la misma concentración provoca más daño que si no se fuma, porque tenemos dos mecanismos carcinogénicos actuando un poco a la vez, pero seguramente por vías moleculares separadas" explicó el Dr. Ruano. 

Aunque algunas categorías analizadas incluyeron un bajo número de participantes, de acuerdo a los autores, algunos estudios previos han concluido que existe un efecto aditivo o submultiplicativo entre la exposición a niveles elevados de radón en fumadores frente a no fumadores.

"Me parece muy llamativo el aumento tan importante que produce la exposición al radón en pacientes considerados fumadores moderados con un índice de paquetes-año (IPA) de 34 a 66, en comparación con los considerados grandes fumadores (IPA mayor de 66) y el número de pacientes es aceptable para poder establecer conclusiones acerca de la relación, aunque no lleguen a ser estadísticamente significativas", añadió el Dr. Bengoechea. 

Los autores del trabajo coincidieron en que un mayor número de muestra debe ser tomado en cuenta para probar la interacción. "Está claro que lo ideal es un mayor tamaño muestral para obtener una correlación estadísticamente significativa", agregó el especialista.

Falta de regulación en Latinoamérica

"La asociación entre cáncer de pulmón y radón existe en cualquier lugar en donde haya concentraciones elevadas de gas radón. En el pasado Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón celebrado en Viena revisamos las disposiciones normativas de los diferentes gobiernos de Latinoamérica en relación con el gas radón y nos llamó mucho la atención que al contrario de Europa o Estados Unidos, no hay nada", mencionó el Dr. Ruano.

"Nosotros somos un grupo de referencia a nivel internacional en el estudio de gas radón; hemos realizado un estudio en Colombia, caracterizando la concentración de radón en una zona volcánica y hay otros estudios en Latinoamérica. En México no hemos realizado estudios, pero al ser un país tan grande, estoy seguro de que debe haber zonas en las que hay concentraciones altas de gas radón, posiblemente en la Sierra Madre, debido a sus características geológicas", añadió.

Dr. Iván Juárez Verdugo

El Dr. Iván Juárez Verdugo, especialista en neumología del Hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP), en Puebla, México, explicó que el radón es la partícula radiactiva a la que más se expone el ser humano a lo largo de su vida y en Latinoamérica se desconoce su efecto. "Mucha gente desconoce que es un detector de radón, nunca ha medido radón en su casa e incluso el gobierno no tiene estándares de vigilancia ambiental como los que existen en Estados Unidos o Europa".

El Dr. Juárez puntualizó: "En México la exposición a radón es mayor en el norte y el centro del país. Al sur hay menor concentración de radón, pero al estar presente en todas las rocas, realmente todo el país está expuesto en mayor o menor grado".

"Creo que este estudio nos demuestra en gran medida que México necesita tener medidores de radón intradomiciliarios o por lo menos seguir mejores pautas en cuanto a la detección en el domicilio. En la práctica clínica cotidiana no se pregunta al paciente acerca de los niveles residenciales de radón debido a que no se tiene el conocimiento y, por tanto, desconocemos la respuesta", añadió el especialista.

"Un chequeo anual sería preventivo, ya que el radón se ha subestimado mucho en el país y como menciona el estudio, el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón se potencia cuando hay tabaquismo".

Los autores concluyeron que es necesario concientizar acerca del radón tanto a los ciudadanos como los gobiernos para promover medidas de protección y mitigación en relación al radón residencial.

El Dr. Ruano, el Dr. Bengoechea y el Dr. Juárez han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....