COMENTARIO

Las inundaciones en Pakistán representan un riesgo para enfermedades infecciosas

Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos

Conflictos de interés

14 de septiembre de 2022

En estos momentos Pakistán atraviesa una terrible crisis humanitaria: más de la tercera parte del país enfrenta fuertes inundaciones que afectan a 33 millones de personas La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que más de 6,4 millones de personas requieren ayuda humanitaria de forma urgente.[1]

Las inundaciones representan una fuerte amenaza a la salud por múltiples razones: los sistemas de salud se ven interrumpidos dejando vulnerables a individuos de alto riesgo que requieren continuidad en su atención, asimismo, hay una profunda afectación en las necesidades básicas, incluyendo albergue, alimentos y acceso a agua potable, lo cual aumenta el riesgo de enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias y cutáneas. Previamente se ha descrito que junto con las inundaciones aumenta el riesgo de infecciones virales.

Infecciones respiratorias

Las infecciones respiratorias son las más comunes después de inundaciones y el mayor factor de riesgo es el hacinamiento en albergues; durante las devastadoras inundaciones en Bangladesh en 1988 se reportó que 17,4% de las infecciones fue por causas respiratorias, con una mortalidad de 13%.[2] Con medidas de salud pública, como adecuada ventilación, lavado de manos y uso de mascarillas, se podría disminuir la prevalencia de estas infecciones, ya que en otros episodios de inundaciones, como en Irán en 2019, no se observó un incremento en las infecciones respiratorias, por lo que es importante no subestimar el poder de las medidas preventivas.

Infecciones gastrointestinales

Es muy frecuente que las inundaciones se asocien a brotes de infecciones gastrointestinales principalmente por problemas de drenaje, mala higiene, sobrepoblación de albergues y poco acceso a alimentos limpios y agua potable. Durante las inundaciones ocurridas por el huracán Katrina se reportaron brotes infecciosos de norovirus, la principal causa de gastroenteritis viral, sin embargo, durante otras inundaciones, como las de Haití y Bangladesh, se reportaron brotes de cólera y rotavirus, los cuales pueden ser mortales en personas vulnerables y con poco acceso a servicios de salud.

Otro patógeno que se ha asociado a inundaciones ha sido el virus de la hepatitis A, que también se adquiere al consumir agua o alimentos contaminados; en los años 2000 y 2002 en Italia se reportaron en dos ocasiones fuertes brotes de esta patología durante inundaciones en las regiones de Liguria, Piamonte y Lombardía.[2]

Infecciones transmitidas por vectores

Después de episodios de inundaciones es esperable observar un aumento de casos de infecciones transmitidas por mosquitos. Pakistán es un país endémico de dengue y malaria; desafortunadamente estas inundaciones han ocurrido en verano, tiempo de alta transmisión de estas infecciones.

La acumulación de agua y el desbordamiento de ríos actúan como sitios perfectos para la reproducción descontrolada de mosquitos. Las infecciones transmitidas por vectores pueden tener un impacto a corto y largo plazos en la salud pública, infectando simultáneamente a un grupo grande de personas, que debido a pérdida de viviendas y hacinamiento pueden ser contagiadas. Previamente en Pakistán, en las inundaciones de 2011-2013 se detectaron brotes infecciosos de dengue con 2.700 fallecimientos causados por esta infección.

Las inundaciones siempre se han asociado a brotes infecciosos y en este momento Pakistán requiere de forma urgente ayuda humanitaria para mantener los sistemas básicos de atención a la salud, facilitar el acceso a agua potable en los millones de personas afectadas y que las personas sean desplazadas de forma segura a otras zonas no afectadas para evitar el hacinamiento; por otro lado, es importante que el gobierno mejore los programas de vacunación antes y después de las inundaciones para evitar brotes por infecciones prevenibles a través de la vacunación y por último, es necesario establecer medidas de salud pública para controlar la reproducción de mosquitos y vectores.

Siga a la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos de Medscape en español en Twitter @armelleID.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....