La fibrilación auricular es una arritmia muy frecuente en pacientes que acuden a consulta de cardiología, con mayor prevalencia que en población general, concluye un estudio descriptivo de corte transversal de la Sociedad Cardiovascular y de Arritmias, publicado en Archivos de Cardiología de México.[1]
La investigación destacó que a mayor edad mayor prevalencia de fibrilación auricular y de comorbilidades en ambos sexos. La insuficiencia cardiaca es la comorbilidad asociada con mayor frecuencia. Y en las mujeres se presenta en edad mayor.
Son pocos los estudios que analizan el comportamiento de los factores de riesgo y comorbilidades en población mexicana y que hacen un análisis entre hombres y mujeres. Conocerlo permite mejorar la prevención en poblaciones vulnerables además de reducir el sesgo de sexo que muchos años se ha dado en la investigación médica.

Dr. Humberto Rodríguez Reyes
El Dr. Humberto Rodríguez Reyes, presidente de la Sociedad Cardiovascular y Arritmias y primer autor de este trabajo, señaló: "La fibrilación auricular se asocia con comorbilidades muy frecuentes, pero además muy graves y conocerlas nos alerta para poder manejar a tiempo esas afecciones. Los resultados son muy útiles para la práctica cotidiana y no perder de vista las afecciones con las cuales muy frecuentemente está relacionada".
La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca sostenida crónica más común en México y en el mundo, cuya incidencia crece debido al aumento en la expectativa de vida. En otros países latinoamericanos se estima una prevalencia de 2% en la población general, siendo 1% en los mayores de 50 años y hasta 15% en los mayores de 85.[2] También se sabe que la fibrilación auricular está asociada con una gran prevalencia de desenlaces serios, en especial hospitalizaciones, eventos tromboembólicos sistémicos, evento vascular cerebral e insuficiencia cardiaca, imponiéndoles mayores morbilidad y mortalidad.
Por tanto, el objetivo de este trabajo fue analizar la prevalencia de factores de riesgo y comorbilidades en hombres y mujeres mayores de 40 años con fibrilación auricular que acuden a consulta privada de cardiología en México; conocerla permite trabajar en la prevención y tratamiento oportunos. Para este trabajo se revisaron los datos de 9.626 pacientes de la consulta privada de 38 especialistas en cardiología inscritos a la plataforma del Registro Mexicano de Datos Cardiovasculares (REMECAR) del 1 de junio de 2016 al 30 de septiembre de 2020.
En REMECAR se registra información de identificación personal, signos vitales, medidas antropométricas básicas, enfermedades diagnosticadas, historial médico familiar, perfil lipídico, creatinina sérica y cálculo de la tasa de filtración glomerular.
Los criterios de inclusión fueron: 1) pacientes de 40 años o más; 2) ambos sexos, y 3) pertenecer a la consulta privada de cardiología. Se excluyeron pacientes embarazadas, pacientes con enfermedad valvular y a quienes rechazaron el uso de sus datos, siendo la muestra final de 8.686 participantes, de los cuales 46,5% era de sexo masculino y 53,4% de sexo femenino.
El Dr. Rodríguez comentó que en un país como México son escasos los registros, por lo que generar la base de datos que pudiera analizarse para obtener información fue el mayor desafío enfrentado para la realización de este trabajo. "Afortunadamente la base de datos ha crecido gradualmente y brinda la posibilidad de mostrar características en la población mexicana, que de otra forma no tendríamos".
Para cada comorbilidad se consideraron criterios diagnósticos de cada enfermedad de acuerdo a guías tanto nacionales como internacionales. Para los análisis la población se dividió en cuatro grupos: hombres o mujeres de 40 a 59 años o de 60 años o mayores.
De los pacientes, 498 tenían diagnóstico de fibrilación auricular, lo que corresponde a 5,7% de los pacientes, de estos 248 fueron hombres y 250 mujeres. La prevalencia global fue mayor en hombres (6,1% frente a 5,3%).
Se observó un incremento importante de la prevalencia a partir de los 60 años; sin embargo, la edad media en hombres fue de 70,5 ± 12,5 años, mientras que en mujeres fue de 74,3 ± 12,1 años. A pesar de algunas diferencias, la prevalencia de comorbilidades es alta en ambos sexos. La afección más frecuentemente asociada a fibrilación auricular fue insuficiencia cardiaca, con un riesgo seis veces mayor en hombres y 6,5 en mujeres.
A pesar de que los autores esperaban los resultados en general, la alta prevalencia de comorbilidades resultó sorpresiva. "Aunque esperábamos esta asociación, realmente la prevalencia de comorbilidades hacia la fibrilación auricular es muy alta y la insuficiencia renal crónica y la insuficiencia cardiaca son aún mayores", destacó el Dr. Rodríguez.
Otras comorbilidades asociadas que se reportan son evento vascular cerebral, más frecuente en hombres, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que incrementó de manera significativa en mayores de 60 años, enfermedad renal crónica, significativa en mujeres mayores de 60 años y en hombres cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, diabetes, hipotiroidismo y obesidad.
Se resalta la necesidad de realizar un estudio prospectivo en población general que permita evitar el sesgo del análisis en población que acude a consulta de cardiología.
El Dr. Rodríguez compartió los próximos pasos, que surgen a partir de este estudio. "Actualmente trabajamos en un posicionamiento mexicano sobre manejo para los pacientes con fibrilación auricular, lo que nos reporta dos aspectos: el manejo multidisciplinario e integral y la recomendación a la población médica del manejo temprano de control del ritmo en pacientes con fibrilación auricular".

Dra. Magali Herrera Gomar
La Dra. Magali Herrera Gomar, cardióloga-ecocardiografista y jefa de la Unidad Coronaria de Médica Sur manifestó que la principal aportación de este trabajo fue generar datos de la población mexicana. "Independientemente del sesgo de que son pacientes que acuden a la consulta del cardiólogo, la mayoría de los datos con los que tomamos decisiones médicas se obtiene de poblaciones extranjeras, que en muchos casos no aplican a la población mexicana por las diferencias étnicas, ambientales, genéticas y económicas y en diversos escenarios no son extrapolables a la población mexicana".
La especialista añadió que para aplicar los resultados es necesario un esfuerzo multidisciplinario que incluya campañas de prevención en atención primaria para detectar y tratar los factores de riesgo más asociados a fibrilación auricular. "Todas estas entidades son problemas que se pueden prevenir de manera oportuna, antes de que dejen secuelas graves en la salud de la población. Si por fin contamos con un estudio que nos muestra los principales factores de riesgo asociados a fibrilación auricular, los profesionales de la salud que atendemos pacientes con fibrilación auricular tenemos que reforzar los métodos diagnósticos de detección de dichas comorbilidades, con la finalidad de disminuir la génesis y las consecuencias de esta devastadora enfermedad", concluyó la Dra. Herrera.
La investigación no recibió ninguna beca específica de agencias de los sectores públicos, comercial o sin ánimo de lucro. El Dr. Rodríguez y la Dra. Herrera han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Figura 1: Dr. Humberto Rodríguez Reyes
Figura 2: Dra. Magali Herrera Gomar
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: Comportamiento epidemiológico y asociaciones de la fibrilación auricular en población mexicana - Medscape - 19 de sep de 2022.
Comentario