TENDENCIA CLÍNICA

Polifarmacia

Ryan Syrek

Conflictos de interés

9 de septiembre de 2022

Semanalmente identificamos un término de búsqueda frecuente, analizamos qué causó su popularidad y presentamos una infografía relacionada. Si tiene una sugerencia sobre cuál es la Tendencia Clínica destacada y por qué compártala con nosotros en Twitter o Facebook. 

La polifarmacia, o el uso diario de múltiples fármacos, va en aumento y conlleva diversos riesgos para la salud (ver infografía). En estudios recientes se han examinado los beneficios de las intervenciones para reducir la polifarmacia, así como los trastornos que tienden a asociarse con la utilización de diversos fármacos. Las nuevas preocupaciones y los hallazgos relacionados dieron lugar a la Tendencia clínica de esta semana.

En una nueva revisión se descubrió que las estrategias destinadas a frenar la polifarmacia parecen reducir la prescripción potencialmente inapropiada y mejorar significativamente el cumplimiento del tratamiento farmacológico. En su análisis, los investigadores examinaron cinco revisiones sistemáticas sobre intervenciones publicadas entre 2014 y 2019. El número promedio de fármacos tomados diariamente fluctuó de 5,7 a 9,4. En las cinco revisiones, las intervenciones para disminuir la polifarmacia dieron por resultado reducciones estadísticamente significativas en la prescripción problemática y mejoraron el cumplimiento del tratamiento por el paciente. En dos revisiones también se encontró una reducción en el uso de recursos asistenciales y en los gastos. Sin embargo, en ninguna de las cinco se informaron beneficios significativos de las intervenciones para reducir la polifarmacia en lo referente a resultados en calidad de vida o diferencias significativas en los resultados de efectos adversos de los fármacos.

Algunas afecciones dan lugar a la polifarmacia más que otras, y determinadas poblaciones con dichas afecciones son incluso más propensas a tomar múltiples fármacos a diario. En un estudio reciente se descubrió que los pacientes de 65 años o más con infección por virus de inmunodeficiencia humana toman un número significativamente mayor de fármacos diferentes a los del tratamiento antirretroviral en comparación con los pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana que tienen de 50 a 64 años. Es más, en una muestra de más de 900 pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana, cerca de 60% tomaban al menos un fármaco potencialmente inapropiado. Los investigadores obtuvieron datos de reconciliación del tratamiento farmacológico de 951 personas de 50 años o más con infección por virus de inmunodeficiencia humana. El número promedio de fármacos no antirretrovirales era de 6,7. Los pacientes de 65 años o más tomaban un número significativamente mayor de fármacos no antirretrovirales que los pacientes de 50 a 64 años (8,4 frente a 6,3; p < 0,001). El número promedio de fármacos potencialmente inapropiados por paciente fue de 1,6. Los pacientes que padecían infección por virus de inmunodeficiencia humana diagnosticada desde hacía más de 10 años tenían un mayor riesgo de tomar fármacos potencialmente inapropiados (1,6 fármacos potencialmente inapropiados) que los de menor duración (1,4 fármacos potencialmente inapropiados; p = 0,06).

La esclerosis múltiple es otra enfermedad en la que la polifarmacia es preocupante. En un estudio reciente se descubrió que de 627 pacientes con esclerosis múltiple que tomaban un promedio de 5,3 fármacos cada uno, aproximadamente 1 de cada 25 presentaba una interacción potencialmente grave, y casi dos tercios tenían al menos una interacción potencialmente riesgosa. El estudio alemán reveló que 77% de todas las interacciones farmacológicas ocurrían entre fármacos de venta con receta; 19% entre fármacos de venta con receta y de venta libre; y 4% entre fármacos de venta libre. Esto subraya la importancia de preguntar sobre todo lo que toma el paciente, incluidos los suplementos herbarios, ya que casi 60% de las personas de 20 años o más los toman. Una cuarta parte de los mayores de 60 años toman al menos cuatro suplementos.

El control del dolor es otra área de preocupación en torno a la polifarmacia. La dorsalgia, concretamente la relacionada con la columna vertebral en los pacientes de edad avanzada, es una causa común de uso de fármacos de venta libre y con receta. En un estudio reciente se descubrió que algunos fármacos son más inocuos y eficaces que otros. Los investigadores evaluaron los fármacos utilizados para esta indicación en adultos mayores mediante la revisión de 138 ensayos a doble ciego y controlados con placebo. Uno de los principales hallazgos fue que paracetamol tiene un perfil de tolerabilidad favorable para el dolor relacionado con la columna vertebral, pero los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) tienen más eficacia. Sin embargo, los investigadores señalaron que los antiinflamatorios no esteroideos deben utilizarse en dosis más bajas a corto plazo y con precaución por los efectos adversos digestivos. Los corticoesteroides son los que cuentan con menos pruebas de apoyo. En cuanto a los relajantes musculares, la mayoría de las pruebas favorecen a tizanidina y baclofeno. Otros hallazgos fueron:

  • Los antidepresivos tricíclicos más antiguos deberían evitarse en los adultos mayores debido a sus efectos secundarios; sin embargo, nortriptilina y desipramina son mejor toleradas para el dolor nervioso de cuello y la espalda a dosis más bajas.

  • Los antidepresivos más recientes, en particular el inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina y norepinefrina duloxetina, tienen un mejor perfil de tolerabilidad y una buena eficacia para el dolor nervioso relacionado con la columna vertebral.

  • Los opioides tradicionales suelen evitarse en el tratamiento del dolor relacionado con la columna vertebral en los adultos mayores, debido a sus riesgos asociados.

Los adultos mayores tienen más riesgo de incurrir en la polifarmacia, pero no son los únicos afectados. A medida que aumenta la evidencia sobre los peligros del uso de múltiples fármacos, también aumenta el interés por las intervenciones de control adecuadas. Los nuevos descubrimientos sobre ambos aspectos han dado lugar al principal tema de la Tendencia clínica de esta semana.

Para más información sobre la polifarmacia, escuche el pódcast.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....