México en la semana: IMSS entregó fármacos falsificados, llegan vacunas de COVAX y ¡paro en la ESM!

Astrid Rivera

9 de septiembre de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

A continuación un resumen de algunos temas destacados en México del 2 al 8 de septiembre.

Tras falta de respuesta a prácticas hospitalarias ¡estudiantes de medicina de la ESM ahora en paro!

Estudiantes de medicina de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) exigen clases prácticas y enseñanza en hospitales, así como la destitución de directivos de dicha unidad académica.[1]

Los médicos en formación pidieron la destitución inmediata de Patricia Solís, Coordinadora de Campos Clínicos, a quien acusan como una de las principales autoridades académicas que ha obstaculizado sus actividades e ignorado las quejas. Los estudiantes señalaron que la educación ha sido deficiente en los últimos dos años y se reflejará en la atención médica a pacientes. El viernes 9 de septiembre fue dado a conocer que los estudiantes entraron en paro.[2]

Hospitales en Jalisco y Tamaulipas entregaron fármacos falsos

Según una investigación realizada por el medio Animal Político, en dos hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Jalisco y Tamaulipas, adquirieron más de 120 cajas de fármacos falsificados que fueron surtidos a pacientes con padecimientos renales y artritis reumatoide.[3]

Entre 2021 y 2022 el Hospital General Regional 6 de Ciudad Madero, Tamaulipas y el Hospital General Regional 110 de Guadalajara, Jalisco, entregaron los fármacos falsos y al menos en un caso, la sustancia que contenía el frasco era agua, también se registró que un menor de nueve años presentó efectos secundarios. El IMSS respondió que conoce los casos y ha presentado las denuncias correspondientes, por lo que ya hay investigaciones administrativas y penales en curso.

COFEPRIS alerta de cuatro fármacos

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) alertó sobre la falsificación del fármaco Ocrevus, tratamiento indicado para la atención de pacientes con esclerosis múltiple recidivante y primaria progresiva. La autoridad sanitaria detalló que se detectaron tres lotes de dicho fármaco: B1018A01, H0531B59 y A3011Z02. Estos lotes tienen fecha de caducidad de junio 2023, febrero 2023 y abril 2022 y no son reconocidos por Laboratorios Roche, fabricante del fármaco. Además de las denominaciones mencionadas, los productos irregulares presentan textos en idioma inglés y formato incorrecto de código QR.

La dependencia sanitaria también publicó una actualización de la alerta de Keytruda, la cual fue anunciada el pasado 9 de febrero del presente año. Además de emitir otras dos alertas sobre la alteración del producto Higlobin y la comercialización indebida del fármaco Nabota.

 

AMID: Dispositivos médicos están en "limbo" regulatorio

La Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID) alertó que muchos dispositivos médicos que ingresaron a México por la pandemia de COVID-19 se encuentran en el "limbo" sobre su correcto mantenimiento y funcionamiento. Ana Riquelme Francistain, directora ejecutiva de la asociación, comentó al diario Reforma que durante la pandemia fue necesario adquirir equipo médico de diversas partes del mundo para atender las hospitalizaciones, sin embargo, es necesario conocer el estado de esos dispositivos.[4]

Detalló que se compraron muchos dispositivos de forma directa los fabricantes, principalmente de Asia; advirtió que si en México no existe un distribuidor autorizado de ese fabricante es prácticamente imposible que se le pueda dar el mantenimiento adecuado que requeriría por norma. Entre el equipo médico que más se adquirió se encuentran ventiladores mecánicos y aparatos de imagenología.

México compra 9 millones de dosis de Abdala

El gobierno mexicano anunció la compra de nueve millones de dosis de la vacuna cubana contra la COVID-19, Abdala, para vacunar a niños de cinco a once años de edad. El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, detalló que con estos biológicos se vacunará a tres millones de niños de este grupo etario, ya que Abdala tiene un esquema de tres dosis; el funcionario no dio detalles sobre el monto del contrato ni la fecha de arribo de las vacunas.

El biológico desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) en La Habana, Cuba, tiene una efectividad de 92% frente a la enfermedad sintomática y de 100% de eficacia en la prevención de la enfermedad sistémica grave, según estudios difundidos por el gobierno de Cuba; sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no la ha autorizado. En mayo el Gobierno mexicano anunció la firma del convenio con Cuba para la adquisición de vacunas Abdala.[5]

El Dr. López-Gatell Ramírez detalló que hasta el 6 de septiembre la cobertura de vacunación contra la COVID-19 en niños de cinco a once años es de 46%, con lo que 7’133.983 de personas de este grupo etario, de un total de más de 15 milones, han sido vacunadas.

Llegan vacunas contra la COVID-19 de COVAX

El 8 de septiembre arribaron al país 1’200.000 vacunas pediátricas de Pfizer, adquiridas a través de COVAX de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se utilizarán para vacunar a niños de cinco a once años. La Secretaría de Salud detalló que este es el primer arribo del contrato de compra por un total de 10'003.200 biológicos a través de COVAX; a lo largo del mes de septiembre llegarán las dosis restantes.

La dependencia federal indicó que desde el 23 de diciembre de 2020 y hasta esta fecha han llegado al país 126 embarques de vacunas de Pfizer por contrato y en donativo, con un total de 64'436.445 dosis para niñas y niños de cinco a once años, adolescentes y personas adultas.

COVID-19: ocho semanas a la baja

Por octava semana consecutiva se registra la reducción de casos de COVID-19, indicó en conferencia matutina del 6 de septiembre el Dr. López-Gatell Ramírez. Comentó que la cifra actual de contagios representa una tercera parte de lo registrado durante la primera ola, pero con menos casos de hospitalización, enfermedad grave y defunciones, lo cual es resultado de la amplia protección de las vacunas.

En el informe técnico del 8 de septiembre la Secretaría de Salud señaló que en la semana epidemiológica 35 (28 de agosto al 3 de septiembre) se reportaron en promedio 1.714 contagios de COVID-19 por día y tres defunciones. La ocupación hospitalaria para la atención COVID-19 de camas generales es de 4% y con ventilador mecánico de 2%.

El 8 de septiembre México reportó 2.973 nuevos casos de COVID-19 y 30 defunciones.

México registra 788 casos de viruela símica

Entre el 29 de agosto y el 5 de septiembre México registró 284 casos nuevos de viruela símica con lo que suma 788 contagios. En el Informe Técnico Semanal de Vigilancia Epidemiológica, la Secretaría de Salud detalla que hasta el momento no se ha presentado en el país ningún fallecimiento por esta enfermedad. Los estados que concentran mayor número de casos son: Ciudad de México (442), Jalisco (127), Yucatán (49) y Quintana Roo (19).

Los contagios continúan concentrándose en la población masculina al concentrar 98%, el grupo etario más afectado es el de 30 a 39 años con 350 de los 788 contagios. De los casos en menores de 20 años, cuatro tienen 19 años, tres 18, uno corresponde a un menor de 17 años, otro más de 15, nueve y tres años.

Suman 144 casos probables de hepatitis aguda grave infantil de causa desconocida

Hasta el 5 de septiembre México reportó 144 casos probables de hepatitis aguda grave infantil de causa desconocida; entre el 29 de agosto y el 5 de septiembre se registraron 10 casos probables nuevos. El Informe Técnico Semanal Hepatitis Aguda Grave de causa desconocida en Niños en México detalla que los estados que concentran el mayor número de casos son Ciudad de México (30), Estado de México (23), Veracruz (11), Puebla e Hidalgo (ocho casos cada uno).

En cuanto a la distribución por sexo, 51% de los casos lo integran hombres y el grupo etario de 0 a 5 años es el mayormente afectado: 75% con 108 de los 144 casos probables. La Secretaría de Salud detalla que los casos probables iniciaron cuadro clínico del 4 de abril al 7 de agosto de 2022.

Secretaría de Salud alista norma sobre parteras

El gobierno mexicano alista una norma que regule la práctica de la partería a fin de garantizar las condiciones necesarias para que sea segura. En conferencia matutina del 6 de septiembre, el Dr. López-Gatell Ramírez previó que el proyecto de norma específica sobre partería tradicional esté listo este año, el cual busca reconocer las capacidades profesionales de las mujeres que la practican. El especialista añadió que la nueva norma garantizará las condiciones necesarias para que la práctica de la partería sea segura para todas las personas involucradas, que exista protección y certeza jurídica en este oficio ancestral "tan benéfico, tan enriquecedor".

El director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto, detalló que el programa IMSS-Bienestar cuenta con la colaboración de 6.664 parteras, 754 médicos tradicionales y 15.775 personas voluntarias de salud en comunidades rurales. Destacó que con el proceso de ampliación y federalización de los sistemas estatales de salud se incorpore y fortalezca la participación de la partería, así como la medicina tradicional.

En 2016 el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) informó que trabajaba en un Modelo Integral de Partería, iniciativa financiada por la Fundación MacArthur, mediante el cual buscaba generar evidencia científica sobre la aportación de la partería a la atención médica, así como legitimar esta práctica con su inserción en los sistemas de salud.

Se dan a conocer las sedes del ENARM

El 5 de septiembre la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) dio a conocer la dirección exacta en cada estado de las sedes donde se aplicará el próximo XLVI Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) de 2022.

Este año el examen se llevará a cabo del 27 al 29 de septiembre y por primera vez la Ciudad de México no es sede del examen.

CONACYT impulsa investigaciones sobre medicina tradicional

La directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), María Elena Álvarez Buylla Roces, informó que la dependencia a su cargo trabaja en la conformación de la primera Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, en favor de la protección de la salud y el medio ambiente, así como de los conocimientos tradicionales.

En conferencia matutina del 6 de septiembre, la titular de CONACYT detalló que esta ley reconocerá la "pluralidad de hacer ciencia" al promover la difusión de los saberes tradicionales. Sobre la herbolaria, Álvarez Buylla detalló que el CONACYT trabaja de forma coordinada con la COFEPRIS para la regulación, sustento científico y reconocimiento de este "bien común".

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....