Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
En las mujeres que se encuentran en el climaterio, la terapia hormonal de la menopausia puede proteger de la infección por el SARS-CoV-2, según un estudio de la Red Latinoamericana de Investigación en Climaterio (REDLINC) publicado en Maturitas.[1]
También se informó de una asociación de la COVID-19 a su estado posmenopáusico y un historial familiar de demencia; además de un menor riesgo de contagio en mujeres que vivían en situaciones con poco contacto físico hacia otras personas.
Los trabajos de REDLINC tienen el objetivo de estudiar la realidad del climaterio en este subcontinente para hacer una valoración de las diferencias de acuerdo a las condiciones específicas de este lugar. Si bien la COVID-19 es una patología nueva de la que recientemente se está generando información, su mayor comprensión requiere analizar las características que se presentan en diferentes poblaciones y condiciones de vida.

Dra. María Soledad Vallejo
"Tenemos mucha información de otras partes, pero muy poca de Latinoamérica; si bien todos somos iguales, hay ciertas características que nos hacen diferentes", explicó la Dra. María Soledad Vallejo, ginecóloga vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Climaterio y primera autora de la investigación.
En mayo de 2020 un metanálisis europeo evidenció no solo que la COVID-19 era más frecuente en hombres, sino que estos tenían 60% más posibilidades de morir por esta patología, sugiriendo diferencias sexuales en la susceptibilidad a la enfermedad.[2] Posteriormente un estudio realizado en el Hospital Taikang Tong, en Wuhan, China, comparó la morbilidad y mortalidad causadas por COVID-19 entre hombres y mujeres en la posmenopausia, sin encontrar diferencias significativas.[3]
Esta evidencia en conjunto ha dado lugar a varias propuestas de mecanismos a través de los cuales pueden generarse estas diferencias sexuales relacionados con la acción estrogénica que continúan en estudio.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la asociación de factores, específicamente de aquellos relacionados al climaterio en mujeres de Latinoamérica, con el historial de infección por COVID-19, contribuyendo con los resultados a la comprensión de estos mecanismos.
En este estudio multinacional, transversal y analítico, participaron 1.238 mujeres de diez países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela. Las participantes tenían edades entre 40 y 64 años (promedio: 53 años) que acudieron a consulta ginecológica general entre mayo y noviembre de 2021.
Del total de mujeres, 304 habían tenido un historial clínico de infección por el SARS-CoV-2, confirmado por pruebas de reacción en cadena de la polimerasa, el resto de las pacientes no tuvo síntomas clínicos que sugirieran COVID-19; en este grupo no todas se realizaron pruebas, sin embargo, quienes lo hicieron fueron negativas.
La Dra. Vallejo señaló que el principal desafío enfrentado en la realización del trabajo fue el acceso a pruebas de SARS-CoV-2 para confirmar de manera certera que las pacientes sanas no fueran asintomáticas. "No tuvimos pruebas de reacción en cadena de la polimerasa en todas las pacientes; pero igual considero que tuvimos una muestra bastante apropiada".
La etapa de la menopausia en la que se encontraban las pacientes se determinó de acuerdo a los criterios STEAW+10 y los síntomas de esta etapa conforme a la escala MRS que evalúa aspectos somáticos, psicológicos y urogenitales.
Se recolectaron los siguientes datos clínicos de cada paciente: edad, índice de masa corporal, número de hijos, histerectomía u ovariectomía bilateral, uso actual de terapia hormonal de la menopausia o lo habían sido anteriormente, tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes, alguna enfermedad cardiovascular, cáncer o un historial familiar de demencia, así como si tomaban antidepresivos o somníferos.
También se recolectaron datos del estilo de vida que podía mostrar contacto físico con otras personas: si tenían pareja en el momento, así como su actividad sexual, si eran amas de casa y si su estilo de vida era más bien inactivo.
Dentro de las mujeres con prueba de reacción en cadena de la polimerasa positiva a SARS-CoV-2 se encontraron muy pocas amas de casa, que al permanecer en el hogar tienen menos exposición con personas infectadas; mujeres nulíparas que también tienen menos exposición, ya que los menores son un vector importante en la población adulta. También se encontró una relación negativa con COVID-19 en usuarias actuales de terapia hormonal; usuarias de estrógenos y progestágenos tuvieron la mitad de prevalencia de COVID-19 (13,9%) que las no usuarias (25,7%). Las usuarias de solo estrógenos no presentaron diferencias significativas en la incidencia de la enfermedad.
Los factores que se relacionaron positivamente con la infección por el SARS-CoV-2 fueron: ser sexualmente activa (79%), posiblemente debido al contacto físico cercano que requiere el coito; ser fumadoras (33,6%), lo cual aumenta el contacto mano-boca, incrementando la posibilidad de la invasión viral; tener síntomas graves de menopausia (37,2%); usar somníferos (22%), y tener un historial familiar de demencia (20,1%).
"Un factor positivo es que vemos es que la terapia hormonal, que por mucho tiempo ha sido relegada, es un factor protector", destacó la Dra. Vallejo.
Los autores adjudicaron los resultados de la relación negativa de la COVID-19 y la terapia hormonal al hipoestrogenismo, mencionando que otros resultados, como la relación positiva de la infección por el SARS-CoV-2 con las fumadoras y el historial familiar de demencia, también pueden estar asociadas con el hipoestrogenismo. Sin embargo, aún es necesario investigar más este aspecto. La Dra. Vallejo compartió que siguen trabajando en este grupo poblacional.
"Estamos analizando algunos otros datos para futuras publicaciones, ya de los efectos de la COVID-19 como tal, que ha afectado el estado de salud mental, esperamos publicarlos en unos meses", finalizó.

Dra. Elida Rodríguez
La Dra. Elida Rodríguez, ginecóloga y secretaria general de la Asociación Argentina de Menopausia y Andropausia, que no fue parte de esta investigación, señaló: "Es un estudio interesante, porque aun cuando la terapia hormonal ha sido tan vapuleada, siguen viéndose acciones beneficiosas para la mujer".
La especialista indicó que es un estudio valioso por la cantidad de países en los que se llevó a cabo y que se realizó en un momento con una gran cantidad de casos positivos de SARS-CoV-2. No obstante, manifestó que es importante continuar con estas investigaciones en una población más general y considerando otros factores.
"Está un poco sesgado por el tema de que todas las pacientes eran de un poder adquisitivo mediano alto, con fácil acceso a la atención médica. También tengamos en cuenta que la terapia hormonal de la menopausia no es accesible a gente de escasos recursos", concluyó la Dra. Rodríguez.
Este trabajo no recibió financiamiento externo. La Dra. Vallejo y la Dra. Rodríguez han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Figura 1: Dra. María Soledad Vallejo
Figura 2: Dra. Elida Rodríguez
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: ¿Qué factores se relacionan a la infección por el SARS-CoV-2 en mujeres en el climaterio en Latinoamérica? - Medscape - 7 de sep de 2022.
Comentario