COMENTARIO

DELIVER: dapagliflozina en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada o ligeramente reducida

Dr. Dario G. Borraz-Noriega

Conflictos de interés

7 de septiembre de 2022

COLABORACIÓN EDITORIAL

Medscape &

Como parte de la alianza entre Medscape en español y la Sociedad Mexicana de Cardiología, se comenta en contexto el estudio DELIVER, tras su presentación en el Congreso de la European Society of Cardiology (ESC) de 2022.[1]

Actualmente conocemos ampliamente al grupo de fármacos inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa de tipo 2 (SGLT2) que en los últimos años han incrementado el interés de estudio como parte del tratamiento en la insuficiencia cardiaca. Estos últimos han demostrado reducir el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) menor a 40%.

El estudio DAPA-HF demostró que el uso de dapagliflozina, fármaco con efectos iniciales glucosúricos, ejercía beneficios múltiples sobre la función cardiaca en el contexto de insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida, encontrando reducción de la mortalidad por cualquier causa y mejora de los síntomas de insuficiencia cardiaca, capacidad funcional y calidad de vida en este grupo de pacientes.[2]

En las guías actualizadas de insuficiencia cardiaca los inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa de tipo 2 se consideran parte del tratamiento en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida, sin embargo, en el grupo de insuficiencia cardiaca preservada aún continúa la controversia respecto a su uso, por lo que existen pocas opciones de tratamiento farmacológico para pacientes con insuficiencia cardiaca preservada o ligeramente reducida.[3]

El estudio EMPEROR Preserved demostró los primeros beneficios del uso de empagliflozina en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo > 40%, hallazgo de relevancia que sugirió la posibilidad de extender los beneficios de los inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa de tipo 2 a los pacientes con insuficiencia cardiaca independientemente de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.[4,5,6]

El estudio DELIVER

Un ensayo multicéntrico, de fase 3, doble enmascarado, aleatorizado, que incluyó a 350 centros en 20 países (entre ellos México).[1] El total de pacientes analizados fue de 6.263 con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo mayor a 40%, con los siguientes criterios de inclusión, por mencionar los de mayor relevancia: edad > 40 años, con o sin diabetes de tipo 2, fracción de eyección del ventrículo izquierdo > 40%, cardiopatía estructural establecida y presencia de elevación de los péptidos natriuréticos.

Los criterios de exclusión consistían en pacientes que contaban con la administración de inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa de tipo 2 cuatro semanas previas, diabetes de tipo 1, deterioro de la función renal (catalogada como disminución del filtrado < 25 mil/min/m2).

Durante la aleatorización se formaron dos grupos a los que se les administró dapagliflozina una dosis al día de 10 mg vía oral frente al grupo placebo; lo anterior adicionado a su tratamiento médico óptimo usual.

El criterio de valoración primario fue el compuesto de empeoramiento de insuficiencia cardiaca (definida por hospitalización o visita al Servicio de Urgencias por síntomas de descompensación) o muerte cardiovascular. Los criterios secundarios fueron el número total de eventos de insuficiencia cardiaca y muerte cardiovascular, de acuerdo al puntaje de síntomas del Cuestionario de Kansas City (KCCQ).

Los pacientes ingresados tenían las siguientes características basales generales: edad promedio: 70 años, 43% de sexo femenino; los rangos de fracción de eyección del ventrículo izquierdo fueron los siguientes: 34% tenía FEVI < 49%; 36% tenía 50% a 59%, y 30% tenía > 60%. El seguimiento medio fue de 2,3 años, el criterio de valoración primario ocurrió en 512 de 3.131 pacientes (16,4%) en el grupo de dapagliflozina frente a 610 de 3.132 (19,5%) en el grupo de placebo (hazard ratio [HR]: 0,82; IC 95%: 0,73 a 0,92; p < 0,001).

Se observó empeoramiento de insuficiencia cardiaca en 368 pacientes (11,8%) en el grupo de dapagliflozina frente a 455 (14,5%) del grupo de placebo (HR: 0,79; IC 95%: 0,69 a 0,91). Hubo muerte cardiovascular en 231 pacientes (7,4%) en el grupo de dapagliflozina y 261 (8,3%) en el grupo placebo (HR: 0,88; IC 95%: 0,4 a 1,05). El total de eventos y síntomas fue menor en el grupo de dapagliflozina.

Los resultados observados son similares entre los pacientes con fracción de eyección de 60%, incluidos aquellos con o sin diabetes. La incidencia de eventos adversos fue similar en ambos grupos.

El uso de dapagliflozina resultó con menor riesgo de empeoramiento de insuficiencia cardiaca o muerte cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada o ligeramente reducida, en comparación con el placebo.

Punto clínico

Los resultados de DELIVER agregan información clave para el uso de los inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa de tipo 2 en los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección ligeramente reducida y preservada, además de brindar datos positivos acerca del uso en insuficiencia cardiaca independientemente del rango de la fracción de eyección y la presencia o ausencia de diabetes.[9]

Siga a la Sociedad Mexicana de Cardiología en Facebook y Twitter.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....