El Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Santander, en Bucaramanga, Colombia, realizó una investigación con 63 mujeres embarazadas con sospecha de corioamnionitis, cuyos resultados señalaron lo siguiente:[1]
El recuento de leucocitos y los valores de glucosa en líquido amniótico brindan una excelente aproximación diagnóstica para la respuesta inflamatoria materna y fetal en pacientes con sospecha de corioamnionitis.
La combinación de las cifras de glucosa en líquido amniótico < 15 mg/dl y el recuento de leucocitos > 50/mm3 tienen mejor rendimiento en conjunto que por separado.
En comparación con la histopatología de la placenta, los indicadores propuestos tienen mejor rendimiento para el diagnóstico de respuesta inflamatoria fetal.
Se propone un nuevo punto de corte del recuento de leucocitos en líquido amniótico de ≥ 18/mm3 para el diagnóstico de la respuesta inflamatoria fetal, que expone sensibilidad de 90% y especificidad de 65%.
¿Por qué es importante este estudio?
Se estima que entre 40% y 70% de los nacimientos antes de las 37 semanas de gestación presentan indicios de corioamnionitis histológica, un proceso infeccioso o inflamatorio de la cavidad amniótica que puede generar respuestas inflamatorias en la madre, el feto o ambos. El diagnóstico de este proceso suele realizarse posterior al nacimiento con los hallazgos durante el parto o con el estudio histopatológico de la placenta y se desconoce su incidencia, ya que muchas veces se presenta de marera asintomática.
Los procesos infecciosos e inflamatorios se encuentran dentro de las principales causas de trabajo de parto pretérmino, que complican 10% de los embarazos, generando gran morbimortalidad neonatal.
Metodología
Se incluyeron en el estudio 63 mujeres con un embarazo único vivo, con edad gestacional entre 20 y 36 semanas y sospecha de corioamnionitis. Se les realizó amniocentesis diagnóstica y el nacimiento debía producirse en los siguientes siete días posteriores al procedimiento.
Se analizaron las variables: edad materna (adolescente, adulta joven y avanzada), paridad (primiparidad, multiparidad y gran paridad), estrato socioeconómico (bajo, medio, alto) edad gestacional (prematuro extremo, muy prematuro, prematuro moderado o pretérmino tardío), rotura de membranas, coloración de Gram, glucosa y recuento de leucocitos en líquido amniótico y los hallazgos histopatológicos que definen la presencia o ausencia de respuesta inflamatoria materna y fetal, su grado y estadio.
Para la evaluación clínica de corioamnionitis se aplicaron los criterios de Gibbs.
En el estudio histopatológico de la placenta se evaluaron por separado la porción en contacto con el feto y la porción en contacto con el útero.
Resultados principales
Entre los nacimientos se produjo 42,2% en menos de 24 horas posteriores a la amniocentesis.
Se encontraron dos indicadores útiles para evaluar la respuesta inflamatoria materna: hipersensibilidad uterina y recuento de leucocitos en líquido amniótico, mientras que para la respuesta inflamatoria fetal se encontró concordancia en el recuento de leucocitos, con un mejor punto de corte en ≥18/mm3 y la glucosa < 15 mg/dl. El análisis de rendimiento conjunto demostró un mayor rendimiento diagnóstico, con especificidad de 94,3% y sensibilidad de 50%.
Entre las amniocentesis, 35% mostró niveles de glucosa < 15 mg/dl con una mediana de 30 mg/dl. Solo tres pacientes tuvieron coloración de Gram positiva, por lo que no se manifestó asociación de esta prueba con la presencia de corioamnionitis; 23,8% de las pacientes presentó un recuento de leucocitos > 50/mm3.
Entre las pacientes, 36,5% presentó respuesta inflamatoria materna en la histopatología de la placenta, mientras que 15,8% tuvo respuesta inflamatoria fetal. A pesar de tener placentas positivas para respuesta inflamatoria o fetal solo se obtuvieron cuatro cultivos positivos, tres a Streptococcus agalactiae y uno para Enterobacter cloacae, lo que pudo deberse a presencia de infección por gérmenes no bacterianos o inflamación sin infección
Enfoque clínico
La medición de leucocitos y glucosa en el líquido amniótico posee un rendimiento bastante aceptable para la práctica clínica. En el ámbito neonatal permite a los pediatras orientar el proceso terapéutico de los recién nacidos y toma de decisiones cuando no cuenten con otras pruebas de forma rápida, otros marcadores inflamatorios o cultivos para todos los microorganismos posiblemente implicados.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Recomendaciones de la editora |
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Parámetros del líquido amniótico con buen rendimiento diagnóstico de respuesta inflamatoria en parto pretérmino - Medscape - 6 de sep de 2022.
Comentario