Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
A continuación un resumen de algunos temas destacados en México del 26 de agosto al 1 de septiembre.
Veintitrés mil muertes fetales en 2021
Durante 2021 se registraron 23.000 muertes fetales, lo que equivale a una tasa nacional de 6,7 por cada 10.000 mujeres en edad fértil. Del total de muertes fetales, 83,5% ocurrió antes del parto, 15,3% durante el parto y en 1,2% de los casos no se especificó, según Estadísticas de Defunciones Fetales (EDF) del INEGI.
El número de muertes fetales registradas en 2021 aumentó con respecto a 2020, cuando se contabilizaron 22.637. Los estados con las tasas más altas fueron: Guanajuato (9,2), Aguascalientes (9,1) y estado de México (8,7); en contraste, las tasas más bajas se registraron en Sinaloa (3,5), Oaxaca (3,7) y Quintana Roo (3,8).
Las afectaciones al feto por factores maternos y por complicaciones tanto del embarazo como del trabajo de parto y del parto mismo fueron las principales causas de muerte fetal con 46%. Le siguieron otros trastornos originados en el periodo perinatal con 27,1%.
Llegarán vacunas de COVAX y 7 semanas de descenso de COVID-19
Entre el 12 y el 30 de septiembre México recibirá un total de 10’003.200 vacunas pediátricas contra la COVID-19 mediante el mecanismo COVAX. Luego de que la semana pasada el gobierno mexicano amagó con denunciar a dicho mecanismo por incumplimiento, el subsecretario de Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, anunció que el primer embarque arribará al país entre el 12 y el 16 de septiembre, con 3’873.600 viales.
En conferencia matutina del 30 de agosto, el Dr. López-Gatell Ramírez afirmó que se tiene "perfectamente identificado" el uso que se le dará a estas vacunas, ya de los 10’003.200 dosis, 8’860.800 serán utilizadas para completar esquemas de vacunas (segunda dosis) y 1’142.400 biológicos servirá para esquemas completos a 571.200 a niños de cinco a once años.
El especialista destacó que por siete semanas consecutivas se reporta un descenso en contagios, hospitalizaciones y defunciones por COVID-19. En su informe técnico del 1 de septiembre la Secretaría de Salud detalla que en la semana epidemiológica 34 (21 al 27 de agosto) el promedio de casos diarios fue de 2.404, mientras que el de defunciones fue de 4; la ocupación de camas generales es de 4% y con ventilador de 2%.
Con corte al 1 de septiembre México suma 7’032.024 casos totales y 329.536 defunciones totales por COVID-19; en esta fecha se reportaron 4.772 nuevos contagios y 43 defunciones.
SSA anuncia campaña de vacunación contra rezago
El Dr. López-Gatell Ramírez anunció el inicio de campañas de vacunación en el país contra poliomielitis, influenza y virus del papiloma humano. En conferencia matutina del 30 de agosto detalló que la Secretaría de Salud (SSA) realizará dos campañas de recuperación de cobertura de vacunación, la primera para suministrar la vacuna hexavalente, que protege contra poliomielitis, difteria, tosferina y tétanos, así como neumonía y meningitis, a 2,1 millones de menores de un año y la segunda para el virus de papiloma humano a 2,5 millones de mujeres adolescentes de 13 a 14 años.
El funcionario detalló que el biológico contra el virus de papiloma humano dejó de producirse en "cantidad suficiente" en el mercado mundial y que solo una compañía produce la vacuna, lo que influyó en la disminución que de abastecimiento, por lo que con esta campaña se busca recuperar la cobertura vacunando a las niñas que debían recibir la vacuna entre los nueve y diez años. "Pero como ya no ocurrió esa vacunación, hay que recuperar la cobertura, justamente en ese corte, en ese grupo de niñas que no fueron vacunadas".
La jornada de vacunación contra el virus de papiloma humano se realizará del 21 de noviembre al 31 de diciembre a mujeres adolescentes de 13 y 14 años o que cursen primero y segundo de secundaria. Además se vacunará a mujeres cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana.
El Dr. López-Gatell Ramírez adelantó que en octubre iniciará la Jornada Nacional de Vacunación contra la influenza.
Casos de viruela símica aumentan a 504
Entre el 22 y el 29 de agosto se registraron 118 casos nuevos de viruela símica. Hasta el 29 de agosto la Secretaría de Salud reportó 504 casos en 25 estados del país. En el Informe Técnico Semanal de Vigilancia Epidemiológica, la dependencia federal detalla que del total de casos confirmados, 97% corresponde a hombres y 3% a mujeres; el grupo etario más afectado sigue siendo el de 30 a 39 años al concentrar 47%, es decir, 238 de los 504 confirmados. Asimismo, cinco pacientes tienen menos de 20 años, 112 de 20 a 29, 110 entre 40 y 49, 33 a 50 a 59 y seis 60 años o más.
Los estados que concentran mayor número de contagios son: Ciudad de México (279) Jalisco (84), estado de México (31), Yucatán (29) y Quintana Roo (14).
Organizaciones LGBT+ acusan "inacción" para detener contagios de viruela símica
Colectivos y organizaciones LGBT+ de Latinoamérica denunciaron que los países de la región, incluido México, no han implementado las acciones suficientes para prevenir los contagios de viruela símica.[1] Durante la Conferencia de Salud, Derechos Humanos y Cuidados para Hombres Gay de América Latina y el Caribe representantes de la comunidad LGBT+ emitieron la Declaración sobre Viruela del Mono, donde piden a los gobiernos de la región reconocer este padecimiento como una emergencia sanitaria, informar con trasparencia sobre los contagios, así como facilitar el acceso a pruebas de detección para viruela símica.
Ricardo Baruch, activista y especialista en salud pública, acusó que servicios de salud públicos como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) envían a sus casas a las personas "con evidentes síntomas de esta enfermedad sin siquiera haberles hecho la prueba". El activista comentó a W radio que "no hay voluntad" del gobierno mexicano para adquirir vacunas contra la viruela símica.[2]
México registra 134 casos probables de hepatitis aguda grave infantil de causa desconocida
Con corte al 29 de agosto la Secretaría de Salud reporta 134 casos probables de hepatitis aguda grave infantil de causa desconocida en 26 estados del país. La Ciudad de México es la entidad con más casos con 27, seguida del Estado de México con 22 y Veracruz con 10, detalla la dependencia federal en el Informe Técnico Semanal Hepatitis Aguda Grave de causa desconocida en Niños en México.
El documento destaca que 52% de los casos corresponde al sexo femenino y 48% al masculino; el grupo etario que concentra más casos probables es el de cero a cinco años, con 76,1%, lo que representa 102 de los 134 casos probables.
IMSS-Bienestar se convierte en órgano autónomo
El 31 de agosto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto mediante el cual el IMSS-Bienestar dejó de ser un programa institucional para convertirse en un organismo público descentralizado con patrimonio propio, autonomía técnica, infraestructura y equipamiento.
El documento detalla que el IMSS-Bienestar brindará servicios de salud a personas no afiliadas en aquellos estados del país con los que haya convenio de coordinación de estos servicios como son Colima, Nayarit, Tlaxcala, Guerrero, Zacatecas y San Luis Potosí.
El decreto establece que la junta de gobierno del organismo debe instalarse en los 30 días posteriores a la publicación del decreto, estará integrada por funcionarios de la Secretaría de Salud, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la secretaría de Bienestar y un representante del sindicato mayoritario de trabajadores. La junta será presidida por el titular del Instituto Mexicano del Seguro Social, cargo ocupado actualmente por Zoé Robledo.
El nuevo organismo recibirá recursos del Presupuesto de Egresos Federal y del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud.
Colima y Nayarit cubren déficit de especialistas
Zoé Robledo Aburto indicó en conferencia matutina del 30 de agosto que la llegada de más médicos cubanos y la Jornada Nacional de Contratación y Reclutamiento permitieron alcanzar 100% de cobertura con especialistas en Colima y Nayarit, en tanto que Tlaxcala alcanzó 95% con la contratación de 22 profesionales.
El funcionario también se refirió a la situación de los servicios de salud en Guerrero, donde detectaron 1.024 unidades de primer nivel, 42 hospitales de segundo nivel y un hospital de tercer nivel. Expuso que la inversión necesaria para adquirir 31.430 equipos de primero y segundo nivel es de 1.872 millones de pesos más el cálculo de una nómina de cuatro meses para la contratación adicional de personal y las acciones de infraestructura; se requieren 3.851 millones de pesos para iniciar el levantamiento del sistema de salud en Guerrero, donde 82% de la población no cuenta con seguridad social.
SSA alerta a médicos por supuesta venta de plazas
La Secretaría de Salud alertó a los médicos sobre anuncios en internet que ofrecen un "pase directo" sin realizar Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). La dependencia federal indicó que se han detectado fraudes, que consisten en enviar mensajes a través de redes sociales y llamadas telefónicas anónimas a los recién egresados de la carrera de medicina en la que piden dinero a cambio de obtener un lugar para estudiar una especialidad médica, sin necesidad de presentar el examen.
La institución enfatizó que las plazas no están a la venta y no existe el "pase directo", por lo que la única forma de estudiar una especialidad médica es el ENARM, que este año se aplicará del 27 al 29 de septiembre.
Senado analiza iniciativas para aumentar certificación de médicos especialistas
El Senado estudia una serie de iniciativas para aumentar la certificación de médicos especialistas, así como para garantizar la seguridad de los profesionales de la salud.[3] La Comisión de Salud, que preside la senadora Margarita Valdés, analiza diversas iniciativas y exhortos a dependencias del Sector Salud que plantean evitar la burocracia institucional, así como mejorar el sistema educativo para la certificación de médicos en el país.
José Narro Céspedes, senador por Morena, indicó que en el nuevo periodo legislativo que inició el 1 de septiembre se presentará un paquete de iniciativas para reformar la ley General de Salud, con el objetivo principal de incrementar el número de médicos especialistas y el reconocimiento de nuevas especialidades médicas.
Por inseguridad médicos pasantes no acudieron a su servicio social
Debido a los hechos de inseguridad en Zacatecas, alrededor de 200 médicos pasantes que realizan su servicio social en comunidades alejadas no se presentaron a sus unidades de trabajo.[4] La Secretaría de Salud notificó a los coordinadores de las jurisdicciones sanitarias del estado que los estudiantes de medicina no debían de asistir a sus unidades "dada la situación del estado". Roberto Nava, jefe de Enseñanza de dicha dependencia, emitió la información. La misma medida fue tomada por autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social y del régimen IMSS Bienestar.
Médicos piden no recortar presupuesto para atención de salud mental
Especialistas en psiquiatría pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador no recortar el presupuesto federal para la prevención y atención de los padecimientos mentales.[5] Los expertos indicaron que el presupuesto para la salud mental pasaría de 3.031 millones de pesos a aproximadamente 2.832 millones de pesos en 2023.
Los doctores Jorge Escotto Morett, Ricardo López Méndez, Deymos Aguilar Jiménez, María Pérez Ordaz y Marco Antonio Sánchez, secretario general de la Sección 17 del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud anunciaron que se realizará el Foro Internacional Jornadas Académicas de Psiquiatría los días 13 y 14 de octubre en la Ciudad de México, donde se abordarán los desafíos de esta área.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: México en la semana: llegan vacunas de COVAX, cubierto déficit de especialistas en Colima y Nayarit - Medscape - 2 de sep de 2022.
Comentario