El tratamiento de mantenimiento de nefritis lúpica tipos III, IV o V con leflunomida resultó no inferior al tratamiento con azatioprina, según un estudio que incluyó 215 pacientes en un centro reumatológico chino. Los pacientes se asignaron de manera aleatoria a los dos grupos. No se encontró diferencia al tiempo de actividad renal, proteinuria, creatinina sérica o complemento después de 36 meses de seguimiento. El estudio concluye que leflunomida no es inferior a azatioprina para el tratamiento de nefritis lúpica.
La nefritis lúpica es una complicación frecuente en los pacientes con lupus eritematoso generalizado. Su tratamiento ha evolucionado a lo largo de los años, con una tendencia hacia la implementación de esquemas de tratamiento más efectivos y con menor toxicidad. El tratamiento de la nefritis lúpica se divide en una fase inicial para inducir la remisión de la actividad y una segunda fase que busca mantener la remisión de manera sostenida.
Leflunomida es un fármaco inmunosupresor utilizado ampliamente en la artritis reumatoide, así como en otras enfermedades autoinmunes, incluyendo el lupus eritematoso generalizado. Previamente un estudio realizado por investigadores chinos demostró la efectividad de este fármaco, en combinación con prednisona, para inducir la remisión de la actividad en pacientes con nefritis lúpica proliferativa.[1] Aunque existe evidencia sobre su uso como terapia de inducción, su uso como terapia de mantenimiento no había sido evaluado en ensayos clínicos.
En un estudio de no inferioridad prospectivo, multicéntrico, aleatorizado y abierto, realizado en China, se comparó azatioprina contra leflunomida para el mantenimiento de la remisión en pacientes con nefritis lúpica.[2] Se reclutaron pacientes con nefritis lúpica tipos III, IV o V confirmada por biopsia y se les dio tratamiento con ciclofosfamida con el esquema del NIH y esteroides.
Posteriormente se aleatorizó a los pacientes con remisión total o parcial a recibir leflunomida o azatioprina y prednisona. Se excluyó a pacientes con uso de ciclofosfamida en los tres meses previos, uso de esteroides vía intravenosa a altas dosis en las últimas seis semanas, infecciones, enfermedad renal crónica G3b o mayor, cáncer, pacientes embarazadas o en lactancia o con antecedente de alergia a los fármacos utilizados. Se dio seguimiento a los pacientes cada 36 meses o hasta que presentaran fallo al tratamiento.
El desenlace primario fue el tiempo a la recaída de la actividad renal, definida por proteinuria o alteraciones en la creatinina sérica atribuibles a la nefritis lúpica. Los desenlaces secundarios incluyeron el número de pacientes en remisión completa, proteinuria, creatinina sérica y albúmina sérica, así como marcadores de actividad del lupus eritematoso generalizado.
En total se incluyeron 270 pacientes con nefritis lúpica. Después del tratamiento con ciclofosfamida, 215 participantes alcanzaron remisión, completa o parcial y posteriormente se asignaron al grupo de leflunomida (n = 108) o azatioprina (n = 107). Al final del seguimiento 66,7% de los pacientes del grupo de leflunomida y 60,1% en el de azatioprina completaron el estudio.
No se encontró una diferencia significativa en el desenlace primario, con 15,7% de los pacientes en el grupo de leflunomida presentando una recaída comparado con 17,8% de los pacientes con azatioprina. La proporción de pacientes que mantuvieron remisión completa fue similar en el grupo de leflunomida (56,4%) comparado con el de azatioprina (54,2%). No se encontraron diferencias significativas en otros desenlaces secundarios evaluados. Tampoco se reportaron diferencias en el número de eventos adversos en los dos grupos.
Este estudio es el primer ensayo clínico aleatorizado multicéntrico en comparar la efectividad de leflunomida contra otro inmunosupresor para el tratamiento de nefritis lúpica. Una limitación de este estudio consiste en que las tasas de recaída reportadas fueron inferiores a las reportadas en otros estudios de nefritis lúpica.[3] Asimismo, las diferencias raciales en la población del estudio hacen que sea poco extrapolable a otras poblaciones. Incluso con estas limitaciones en mente, el estudio es extremadamente relevante para la práctica clínica diaria. Leflunomida puede ser una opción efectiva y bien tolerada en el mantenimiento de la remisión en pacientes con nefritis lúpica.
Aunque se necesitan mayores estudios para confirmar estos hallazgos, leflunomida podría representar otra opción que se suma a las terapias disponibles para esta enfermedad y que puede beneficiar a un grupo específico de pacientes que viven con lupus eritematoso generalizado.
Siga al Dr. Javier Merayo Chalico de Medscape en español en Twitter @merayo_dr.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Leflunomida para el mantenimiento en nefritis lúpica, nuevo uso de un fármaco conocido - Medscape - 29 de agosto de 2022.
Comentario