Barcelona, ESP. Las mujeres jóvenes (menores de 50 años) son cada vez más propensas a sufrir infartos de miocardio sin que nadie sepa muy bien por qué. De ahí el interés del estudio francés WAMIF, cuyos resultados fueron presentados en forma de póster electrónico en el Congreso de la European Society of Cardiology (ESC) de 2022 por el investigador principal, Dr. Stéphane Manzo-Silberman, del Departamento de Cardiología en el Lariboisière Hospital AP-HP, en París, Francia.[1] Sus resultados (a ser publicados) rompen muchos prejuicios, comentó la cardióloga para Medscape en francés.
Tasas de mortalidad hospitalaria significativamente más altas entre las mujeres
"La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte entre las mujeres, matando 7 veces más que el cáncer de mama. Las tasas de mortalidad hospitalaria son significativamente más altas en las mujeres y, aunque disminuyen, siguen siendo significativamente más altas que en los hombres (más del doble), particularmente en mujeres menores de 50 años. Además de los factores de riesgo tradicionales, las mujeres tienen factores de riesgo específicos relacionados con cambios hormonales, perfiles inflamatorios de alto riesgo y trombofilia", puntualizó la Dra. Manzo-Silberman.
El estudio WAMIF fue diseñado para describir las características clínicas, biológicas y morfológicas relacionadas con la mortalidad hospitalaria a los 12 meses en mujeres menores de 50 años. El estudio prospectivo y observacional incluyó a todas las mujeres de este grupo de edad en 30 centros de Francia entre mayo de 2017 y junio de 2019.
Dolor retroesternal en 90% de los casos
La edad media de las 314 mujeres incluidas fue de 44,9 años, 192 presentaron infarto de miocardio con elevación del segmento ST y 122 infarto de miocardio sin elevación del segmento ST. En cuanto a los síntomas, 91,6% de ellas tenían dolor torácico típico y 59,7% tenía síntomas asociados.
"Con más de 90% de dolor retroesternal, la idea de que el infarto de miocardio se presenta en mujeres en forma de síntomas atípicos está ampliamente cuestionada, si bien es cierto que más de la mitad presentan síntomas asociados y no está claro en qué orden ocurrieron estos síntomas", comentó la Dra. Manzo-Silberman para Medscape en francés. Pero lo que sí se puede decir es que si una mujer joven en algún momento habla de dolor en el pecho, aunque venga en medio de muchos otros síntomas, se debe tener en cuenta, hasta probar lo contrario".
El perfil de riesgo mostró que 75,5% era fumador, 35% tenía antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, 33% había presentado complicaciones en el embarazo y 55% había sufrido estrés emocional reciente. Además, el análisis mostró que el consumo de cannabis y la anticoncepción oral eran los principales factores de riesgo entre las menores de 35 años.
"En cuanto a los factores de riesgo, mientras desarrollamos este estudio, esperábamos que estas jóvenes tuvieran un alto índice de enfermedades autoinmunes, trastornos inflamatorios, una explosión de formas atípicas, buscamos todo pero no lo encontramos. Los factores de riesgo tradicionales, por otro lado, están presentes en gran medida, 75% era fumador, un factor de riesgo modificable que se puede prevenir en gran medida. El otro aspecto se refiere a los tratamientos anticonceptivos, y por eso insisto en la necesaria colaboración con los profesionales en ginecología y obstetricia para informar a las pacientes, controlar sus factores de riesgo y adaptar su anticoncepción".
En cuanto a los resultados de la angiografía coronaria, solo 1% presentó una imagen normal, 29,3% mostró compromiso vascular y 14,6% presentó disección aórtica. "Aquí nuevamente nos sorprendimos porque, en estas jóvenes, esperábamos tener muchos infartos sin obstrucción, ver coronarias normales, de formas atípicas. De hecho, la mayoría presentaba ateroma coronario, a menudo lesiones obstructivas, e incluso lesiones tritronculares en casi un tercio de ellas. Hay pues todavía un prejuicio que debe eliminarse, no es porque una mujer sea joven que uno no se encontrará nada. Hay que pensar en hacer uso de la angiografía e ir al final del diagnóstico".
"Al año, ocurrieron 2 muertes relacionadas con cánceres, 25 pacientes se sometieron a varias angioplastias. Sin embargo, 90,4% no experimentó eventos cardiovasculares de algún tipo y 72% ya no experimentó síntomas", comentó la cardióloga.
"Finalmente, la última sorpresa se refería al pronóstico. Estudios anteriores, en particular el trabajo de la Dra. Viola Vaccarino, han mostrado un exceso de mortalidad hospitalaria en las mujeres y se esperaba que este fuera el caso aquí, pero no se produjeron muertes hospitalarias.[2] Sin embargo, cerca de 10% de las mujeres acudieron (al menos una vez) a urgencias al año siguiente por dolor recurrente que no era isquémico (ECG normal, troponina normal) por lo que faltaba algo en su información".
"Existen, por tanto, posibles mejoras en la prevención secundaria, en el seguimiento y en la información de estos pacientes jóvenes que han vivido este gran evento que es el infarto de miocardio", concluyó la ponente.
El estudio recibió financiación de la Sociedad Francesa de Cardiología y subvenciones industriales (Biosensors Europe SA, AstraZeneca, Boston Scientific Corporation, Abbott Medical Devices, Terumo Corporation, Daiichi Sankyo Inc., Hexacath France, Biotronik SE & Co.KG.).
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: Características y lecciones del infarto de miocardio en mujeres menores de 50 años - Medscape - 28 de agosto de 2022.
Comentario