Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
Ómicron acortó los periodos de incubación y de contagiosidad
El periodo de incubación desde la infección hasta los síntomas o una primera prueba positiva de COVID-19 ha disminuido a medida que el coronavirus ha evolucionado, pasando de 5 días con la variante alfa a 4,5 con beta, 4,1 con delta y 3,4 días con ómicron, según un nuevo análisis chino de 142 estudios publicados entre diciembre de 2019 y febrero de 2022. El hallazgo avalaría acortar el periodo de aislamiento en los contactos estrechos de casos confirmados, afirmaron los autores en JAMA Network Open.
En tanto, un estudio del mundo real en Reino Unido determinó que la duración promedio de la contagiosidad o capacidad de transmitir la infección a otros es de cinco días, aunque el análisis se realizó antes de la aparición de ómicron. Hoy la situación sería algo distinta: "Creemos que la ventana infecciosa puede ser un poco más corta", señaló uno de los autores, Dr. Ajit Lalvani, director de la Unidad de Investigación de Protección de la Salud NIHR en Infecciones Respiratorias en el Imperial College, en Londres, Reino Unido.
La actividad física reduce el riesgo de contagio y la gravedad de la enfermedad
En comparación con las personas sedentarias, aquellas que realizan ejercicio regular reducen 11% el riesgo de infección por SARS-CoV-2 y casi a la mitad el de enfermedad grave y muerte por esa causa, según una revisión sistemática y un metanálisis de 16 estudios sobre más de 1,8 millones de adultos, con edad promedio de 53 años y 53% de mujeres, publicado en British Journal of Sports Medicine.
Según los autores españoles, el efecto podría estar explicado por la relación de la actividad física con un aumento de la respuesta inmune y de la aptitud muscular y cardiovascular. "A diferencia de la mayoría de los fármacos, el ejercicio no tiene efectos secundarios y hay que considerarlo como una medicina. Nunca es tarde para empezar a moverse", alentó Antonio García-Hermoso, Ph. D., investigador de Navarrobiomed, un centro mixto de investigación biomédica del gobierno de Navarra y la Universidad Pública de Navarra (UPNA), en Pamplona, España.
Langya, otro virus zoonótico en el horizonte: "¿Es solo mala suerte?"
Entre 2018 y agosto de 2022, investigadores chinos identificaron 35 casos humanos de infección con el virus Langya (LayV), un virus zoonótico emergente del género Hepanivirus, probablemente procedente de musarañas, que provoca síntomas similares a los de la influenza, como fiebre, tos y fatiga, informó un artículo en The New England Journal of Medicine (NEJM).
Por ahora no hay evidencias de transmisión entre humanos y los expertos creen no hay riesgo de una mayor diseminación, aunque con los antecedentes cercanos de COVID-19 y la viruela símica, llaman a fortalecer la vigilancia de las infecciones por derrame entre especies. "Estos eventos ocurren todo el tiempo. El mundo necesita despertar", instó Edward Holmes, Ph. D., virólogo evolucionario de la University of Sydney, en Sídney, Australia. No solamente hay que invertir en la detección y contención de derrames una vez que ocurren, sino también en prevención, por ejemplo, luchando contra la deforestación y el tráfico de animales salvajes y promoviendo el control de infecciones en granjas de animales, sostienen expertos.
"De los virus que aparecen en los titulares, como Langya y el de la viruela símica, el SARS-CoV-2 es probablemente el que más debería preocuparnos. Sin embargo, vale la pena señalar que estamos viendo que algunos virus se propagan más rápido y más lejos que nunca. ¿Es esto solo mala suerte, consecuencia de una serie de eventos desafortunados? ¿O hay algo más que les ayude a alcanzar estos nuevos límites? ¿Tiene que ver con la emergencia climática y otros temas de salud planetaria? ¿COVID-19 ha allanado el camino para otros microbios al arrasar con nuestras defensas? Necesitamos más tiempo para encontrar respuestas", consideró el Dr. Salvador Macip, Ph. D., médico y escritor español que lidera desde 2006 el Laboratorio de Mecanismos de Envejecimiento y Cáncer de la University of Leicester, en Leicester, Reino Unido.
FDA de Estados Unidos pide investigar un segundo curso de nirmatrelvir/ritonavir después del "rebote"
La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos pidió a la compañía Pfizer que investigue la efectividad y seguridad de un segundo curso del antiviral oral nirmatrelvir/ritonavir (Paxlovid) en aquellos pacientes que sufren un "rebote" de los síntomas o del testeo positivo después de recibir el fármaco durante cinco días.
Los resultados iniciales de los ensayos deberían estar listos para el 30 de septiembre del próximo año, indicó la agencia. La compañía farmacéutica asegura que ese fenómeno de rebote es raro, aunque lo han sufrido figuras prominentes como el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, su esposa Jill Biden y el asesor médico principal de la Casa Blanca y director del National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID), Dr. Anthony Fauci, quien anunció que deja ambos cargos a finales de año.
Dos tercios de los brasileños presentan síntomas persistentes después de COVID-19
Sesenta y cinco por ciento de los brasileños que tuvieron COVID-19 presenta al menos una secuela o manifestación persistente después de la fase aguda, indica un estudio realizado por investigadores de la Universidade Federal de Pelotas (UFPEL) en asociación con la Associação Brasileira de Saúde Coletiva (ABRASCO) y la organización internacional de salud pública Vital Strategies. Según Our World in Data, Brasil acumula poco más de 34 millones de casos positivos confirmados, por lo que sin considerar los contagios no reportados, las personas con COVID-19 persistente representarían 10% de la población del país.
En Reino Unido, en tanto, un nuevo estudio determinó que 1,8 millones de personas (2,8% de la población) declararon lidiar en julio con alguna manifestación persistente y de ese total, cerca de la mitad había tenido COVID-19 hacía más de un año. Pero la proporción de afectados sería más alta entre médicos y otros profesionales de la salud, alertó la British Medical Association (BMA), señalando que 30% tuvo que tomar licencia o reducir horas laborales por esa causa.
Hasta ahora la pandemia ha afectado en el mundo como mínimo a 580 millones de personas, probablemente a muchas más. "Si incluso 1% de las personas que presentan COVID-19 desarrollan síntomas a largo plazo, eso es una gran crisis de salud pública", indicó la Dra. Leora Horwitz, especialista en medicina interna de la New York University Grossman School of Medicine, en Nueva York, Estados Unidos.
El riesgo de miocarditis es 11 veces mayor después de COVID-19 que de la vacuna
Aunque dentro de los 28 días de la primera y segunda dosis o los refuerzos de las vacunas de AstraZeneca, Pfizer/BioNTech puede aumentar la tasa de incidencia de miocarditis entre 33% y 72% respecto de lo esperable; el riesgo de desarrollarla es 11 veces mayor para quienes tienen COVID-19 sin haber estado vacunados, según un estudio de Inglaterra que analizó a 43 millones de personas mayores de 13 años que recibieron al menos una dosis entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021.
Los autores también comprobaron que la probabilidad de miocarditis asociada a la infección por SARS-CoV-2 disminuye a la mitad entre aquellos pacientes que fueron vacunados al menos una vez, lo que añade un beneficio a largo plazo de la vacunación. En cambio, el riesgo después de una segunda dosis con la vacuna de Moderna aparenta ser similar al de la infección, aunque como la mayoría de los vacunados con esa fórmula fueron más jóvenes, los resultados "podrían no ser generalizables a todos los adultos", señalaron los investigadores en Circulation.
COVID-19 persistente en niños: "Importante, pero no catastrófico"
Con tantos posibles síntomas prolongados de COVID-19, desde dificultad para respirar hasta palpitaciones, confusión mental y depresión, es inevitable creer que alguien sufre las consecuencias del contagio por SARS-CoV-2 cuando en realidad habría desarrollado esos síntomas independientemente de la infección previa. Un nuevo estudio en JAMA Pediatrics despeja ese potencial de confusión y aporta la estadística más confiable a la fecha sobre la prevalencia y las características de esas manifestaciones en niños.
Los investigadores de Estados Unidos estudiaron las historias clínicas de 59.893 niños y adolescentes que tuvieron una prueba positiva y constataron que entre 28 y 180 días más tarde, 41,9% presentaba al menos un signo o síntoma o recibía una medicación que sugería COVID-19 persistente. Sin embargo, cuando hicieron el mismo análisis en casi 600.000 que tuvieron un resultado negativo de la prueba, la verdadera prevalencia de síntomas que podrían ser atribuibles al antecedente de infección bajó a 3,7%. "Es importante, pero no catastrófico", opinó en Factor de Impacto de Medscape el Dr. F. Perry Wilson, profesor del Departamento de Medicina de la Yale School of Medicine, en New Haven, Estados Unidos. Los principales síndromes o síntomas más asociados con COVID-19 resultaron ser anosmia o ageusia, alopecia, miocarditis, síndrome de distrés respiratorio agudo y algún problema de salud mental que requiere medicación. Los más propensos a desarrollar secuelas son aquellos niños con una enfermedad crónica preexistente y el riesgo es menor en la franja de edad de 5 a 11 años.
México amaga denunciar al mecanismo COVAX y recibe oferta de diez millones de dosis
El pasado lunes 22 el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, amagó con denunciar en contra del mecanismo COVAX, creado con el fin de garantizar el acceso equitativo y justo a las vacunas contra la COVID-19, por incumplimiento en las entregas. "Nos deben 75 millones de dólares", dijo. Y añadió que habían recibido menos de la mitad de los 52 millones de dosis comprometidas de la vacuna pediátrica de Pfizer/BioNTech.
Sin embargo, al día siguiente el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, informó que habían recibido una "oferta formal" de COVAX de diez millones de dosis, cuyo envío se está procesando. "Las dosis están disponibles ahora y pueden ser despachadas por el fabricante cuando México tenga capacidad de recibirlas", señaló un vocero de Global Alliance for Vaccines and Immunization (GAVI), que conformó COVAX junto con la OMS.
Es innecesario realizar estudios cardiacos en atletas recuperados
Los eventos cardiacos después de la infección por SARS-CoV-2 en atletas con examen médico normal son tan bajos que "realizar estudios extensivos de tamizaje cardiaco en atletas recuperados de COVID-19 es innecesario", valoró la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, maestra en ciencias médicas y epidemiología, infectóloga mexicana radicada en Canadá y miembro del comité editorial de Medscape en español.
La Dra. Pérez-Cortés Villalobos llegó a esa conclusión tras revisar un reciente estudio de cohorte prospectivo en Circulation que evaluó a 97% de 3.675 atletas de 45 universidades de Estados Unidos con una batería de exámenes médicos después de padecer COVID-19: electrocardiogramas, troponinas, ecocardiogramas y resonancia magnética. Durante una media de seguimiento de 1,2 años se identificaron solo dos eventos cardiacos (0,05%): un paro cardiaco en un atleta que tenía una enfermedad estructural cardiaca preexistente y un episodio de fibrilación auricular.
¿Alfa, delta u ómicron? La excreción de virus en aerosoles no hace diferencias
La excreción viral o número de copias de ARN del SARS-CoV-2 en aerosoles exhalados no difiere según los pacientes hayan sido infectados con las variantes alfa, delta y ómicron, aunque es significativamente mayor a la que emitían aquellos que se contagiaron con la versión original del virus, lo que sugiere que ha habido desde entonces una evolución convergente en esas tres variantes que favoreció ese fenotipo para aumentar la transmisibilidad, señala un estudio presentado como preimpresión en medRxiv. Y no se descarta que una eventual nueva variante dominante desarrolle aún más ese "atributo".
Los investigadores también corroboraron que los pacientes vacunados y con refuerzo siguen emitiendo partículas virales viables. "Estos resultados proporcionan más evidencia de que la inhalación de aerosoles infecciosos es la vía de transmisión más importante y subrayan la importancia de la ventilación, el filtrado y la descontaminación del aire para contener la pandemia y proteger a las poblaciones vulnerables", concluyeron los autores dirigidos por el Dr. Donald K. Milton, doctor en salud pública y miembro del Institute for Applied Environmental Health de la University of Maryland School of Public Health, en College Park, Estados Unidos
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (19 al 25 de agosto de 2022) - Medscape - 26 de agosto de 2022.
Comentario