Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 10 al 23 de agosto.
Estado de la pandemia
Hasta el 23 de agosto México registra 6’986.328 casos totales y 329.174 defunciones totales por COVID-19.
En su informe técnico de esta fecha, la Secretaría de Salud registra 39.192 casos activos con una tasa de incidencia de 30,1/100.000 habitantes, los cuales se concentran en: Baja California Sur, Ciudad de México, San Luis Potosí, Querétaro, Aguascalientes, Tlaxcala, Sinaloa, Chihuahua, Zacatecas y Nuevo León.
La dependencia federal indica que en la semana epidemiológica número 33 (14 al 20 de agosto) se confirmó un promedio diario de 3.162 contagios y cuatro defunciones por COVID-19; en cuanto a la ocupación hospitalaria, esta es de 7% en camas generales y de 3% en camas con ventilador.
En conferencia matutina del 23 de agosto el secretario de Salud, Dr. Jorge Alcocer Varela, comentó que México suma seis semanas consecutivas en la reducción de casos de COVID-19. El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, indicó que el país está "en un punto de receso", pero no descartó que en los meses de octubre, noviembre y diciembre se registre un nuevo repunte, lo cual sería parte del patrón de comportamiento de este padecimiento.
Explicó que la proyección de COVID-19 es que se establezca como una enfermedad endémica "con las fluctuaciones, aumentos y disminuciones característicos de las enfermedades respiratorias", con lo que se registraría un incremento de los contagios en la temporada de frío.
El 23 de agosto México registró 8.548 casos nuevos de COVID-19 y 71 defunciones.
Avance vacunación contra la COVID-19
Con corte al 23 de agosto la cobertura de la vacunación en la población mayor a 18 años es de 91%, lo que representa que 81’196.225 personas tienen al menos una dosis, en tanto que el avance para la población de 12 a 17 años es de 63%, con lo que 8’413.948 reportan la aplicación de al menos una dosis.
En el grupo etario de cinco a once años la cobertura es de 42%, lo que equivale a que 6’437.326 de menores tienen al menos una dosis contra la COVID-19. La jornada de vacunación a este sector de la población continúa en la Ciudad de México, Estado de México y Sinaloa; en otras entidades, como Morelos, acusan que la falta de biológicos ha retrasado la vacunación de los menores de cinco a once años. Raúl Anaya Rojas, delegado de Programas de Bienestar en Morelos, alertó que faltan más de 22.000 dosis para aplicar el refuerzo a los niños de estas edades.[1]
México recibirá diez millones de vacunas de COVAX; gobierno amaga con denuncia
Mediante el Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas COVID-19 (COVAX) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), México recibirá más de diez millones de vacunas pediátricas de Pfizer/BioNTech contra la COVID-19. En conferencia matutina del 23 de agosto, el Dr. López-Gatell Ramírez informó que el gobierno mexicano tiene una "oferta formal" para recibir más de diez millones de biológicos, cuyo arribo se está procesando.
El especialista indicó que las vacunas deben llegar a más tardar en septiembre, de lo contrario el gobierno emprenderá "cualquier acción, incluso legal" si el mecanismo COVAX no cumple con su compromiso establecido. También calificó como "tormentoso" acceder a las vacunas por medio de este mecanismo, pues acusó entregas tardías, poca claridad en los criterios de asignación en los tipos de vacunas, cantidades y calendarios de entrega.
Detalló que hasta el momento México ha recibido 24 millones de dosis por medio del mecanismo coordinado por la OMS. El 8 de octubre de 2020 el gobierno mexicano anunció el pago de un anticipo de 159’876.920 dólares para adquirir 51’573.200 biológicos contra la COVID-19 a través de COVAX.
El 22 de agosto el presidente Andrés Manuel López Obrador amagó con denunciar al mecanismo COVAX ante la ONU por incumplimiento en la entrega de vacunas. "Nos deben 75 millones de dólares".
COVAX fue creado con el fin de garantizar el acceso equitativo y justo a las vacunas contra la COVID-19.[2]
Llegan más vacunas contra la COVID-19 de Corea del Sur
Como parte del donativo de Corea del Sur, México recibió 516.000 vacunas pediátricas contra la COVID-19. El 10 de agosto arribaron al país tres embarques con los biológicos de Pfizer/BioNTech para continuar con la vacunación de niños de cinco a once años; con la llegada de las dosis suman 804.000 vacunas donadas por el país asiático.
En la ceremonia de recepción el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CEBAPRECE), Ruy López Ridaura, detalló que con corte al 10 de agosto México ha recibido 8’000.000 de dosis pediátricas de Pfizer/BioNTech adquiridas por contrato, a las que se suma este donativo por 804.000 en donación del gobierno de Corea, con lo que es posible cubrir 50% de la población entre cinco y once años.
Mexicanos necesitan "protección adicional" contra la COVID-19
Investigadores estiman que entre dos y tres de cada 100 mexicanos adultos tienen una aceptación menor a las vacunas contra la COVID-19, debido a enfermedades crónicas o inmunosupresión, por lo que se requiere protección adicional contra el SARS-CoV-2.[3]
El Dr. Jesús Abraham Simón, profesor de inmunología de la Universidad Anáhuac Mayab, en Mérida, Yucatán, comentó que entre 2% y 3% de la población mexicana está inmunocomprometida, lo que aumenta la vulnerabilidad a desarrollar COVID-19 de forma grave. Explicó que los anticuerpos monoclonales pueden reducir, en promedio, 80% la posibilidad de desarrollar la enfermedad de forma grave o tener complicaciones.
El Dr. Alberto Hegewisch, director médico de AstraZeneca, comentó que el gobierno mexicano se encuentra en proceso de negociación para la compra de anticuerpos monoclonales, para determinar la manera en la que se distribuirá y a cuántos mexicanos podrán beneficiar a través de los sistemas públicos de salud.
COVID-19 aumentó compra de seguros: AMIS
La pandemia de COVID-19 impulsó la compra de seguros de vida individuales, informó Norma Alicia Rosas, directora general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).[4] Detalló que al cierre de 2021 más de 11’300.000 personas contaban con una póliza de vida individual, asimismo, destacó que la pandemia de COVID-19 aumentó la conciencia de la población sobre la importancia de contar con un seguro de vida.
El organismo señaló que del total de las personas que fallecieron por este padecimiento, solo 46,8% tenía la protección de un seguro. Los seguros de vida en México se han incrementado de 7,7 millones de personas en 2011 a 11,3 millones al cierre del año pasado, siendo el mayor salto entre 2020 y 2021, al pasar de 10,5 a 11,3 millones de coberturas.
Pfizer alista una nueva versión de su vacuna y antivirales contra la COVID-19
La farmacéutica Pfizer espera las autorizaciones para una nueva versión de la vacuna para las nuevas variantes y comenzar su distribución en los países. Carlos Murillo, presidente regional para Pfizer en Latinoamérica, comentó a Expansión que la farmacéutica mantiene el monitoreo de los cambios en el SARS-CoV-2 y la respuesta de su vacuna, que aún tiene un buen nivel de cobertura ante la enfermedad, mientras espera las autorizaciones para una nueva versión del biológico enfocado en las nuevas variantes de la enfermedad.[5]
El directivo de Pfizer comentó que México es el segundo país de Latinoamérica, después de Panamá, que tiene disponible Paxlovid contra la COVID-19; indicó que las negociaciones están abiertas con el gobierno mexicano para comprar más dosis de este fármaco. En México el gobierno federal anunció en enero la compra de 300.000 tratamientos antivirales, que el 4 de agosto fueron entregados por el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) "Ismael Cosío Villegas", para tratar a personas con COVID-19 grave.
Falta de datos impide atender a huérfanos por COVID-19
Entre octubre de 2021 y marzo de 2022 se presentaron cinco iniciativas en la Cámara de Diputados para desarrollar censos y políticas públicas para atender a los niños y adolescentes que quedaron huérfanos por la COVID-19. El diario La Razón publicó que los proyectos de ley no han sido discutidos.[6] Las iniciativas de ley proponen diseñar programas para garantizar el bienestar de los niños y adolescentes que quedaron en orfandad por COVID-19, por lo que plantean apoyos para la alimentación, salud, apoyo emocional y educativo para este sector de la población.
Entre el 1 de marzo de 2020 y el 30 de abril de 2021, una investigación publicada en The Lancet mostró que en México 131.325 niños habían perdido a uno de sus padres; 74,59% sufrió la pérdida de su padre, 25,39% de su madre y 0,02% (que representa a 32 niños) perdió ambos padres. En ese momento México era el país con la mayor cantidad de niños afectados en el mundo, seguido por India, con 116.263, y Brasil, con 113.150.
IMSS brinda rehabilitación a pacientes con sarcopenia por COVID-19
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atiende a millón y medio de pacientes con sarcopenia, padecimiento progresivo y generalizado del músculo esquelético que afecta a personas que desarrollaron inflamación tras contagiarse de COVID-19. La institución cuenta con más de 191 unidades y servicios de rehabilitación para atender a los derechohabientes que después de padecer COVID-19 presentaron una respuesta inflamatoria del organismo y en algunos casos derivó en sarcopenia secundaria, enfermedad que se caracteriza por disminución en la fuerza, resistencia física y en la masa muscular.
Ricardo Montes Espinosa, geriatra adscrito al Hospital General Regional 1 "Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro", explicó que algunos pacientes que padecieron la enfermedad desarrollaron sarcopenia debido al confinamiento. Resaltó que para ayudar a mantener la fuerza en el sistema músculoesquelético, hay ejercicios como el yoga y el taichí que son apropiados en el adulto mayor, que ayudan a incrementar fuerza, flexibilidad y equilibrio.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: COVID-19 capítulo México: hacia una enfermedad endémica, vacunas pediátricas, seguros médicos y rehabilitación por sarcopenia - Medscape - 24 de agosto de 2022.
Comentario