Se estudia abrocitinib como biológico de segunda línea en la dermatitis atópica

Lorraine L. Janeczko

Conflictos de interés

24 de agosto de 2022

En pacientes con dermatitis atópica de moderada a grave, abrocitinib mostró respuestas consistentes al tratamiento y no presentó nuevos problemas de seguridad, ya sea que hayan sido tratados con el biológico dupilumab o no, según informó un estudio patrocinado por la industria.[1]

"En este análisis post hoc, tanto la eficacia como los perfiles de seguridad de abrocitinib fueron consistentes en pacientes con dermatitis atópica de moderada a grave, independientemente del uso previo de terapia biológica", informó la autora principal, Dra. Melinda Gooderham, directora médica del SKiN Centre for Dermatology en Peterborough, Canadá, durante una presentación oral en el Congreso Anual de la Society for Investigative Dermatology (SID) de 2022.

"Estos resultados... respaldan el uso de abrocitinib en pacientes que podrían haber recibido terapia biológica antes", agregó.

"El uso previo de productos biológicos no reveló ninguna nueva señal de seguridad... teniendo en cuenta que la limitación clave de este análisis es que se hizo post hoc", anotó.

Las guías para la dermatitis atópica de moderada a grave, refractaria a la terapia tópica o sistémica, incluyen inmunosupresores sistémicos y dupilumab, un anticuerpo monoclonal que inhibe las respuestas inducidas por las citocinas interleucina-4 e interleucina-13, dijo la Dra. Gooderham.[1]

La Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos aprobó recientemente abrocitinib, un inhibidor de la cinasa Janus 1 (JAK1) que se administra por vía oral una vez al día, para tratar la enfermedad. La aprobación vino con una advertencia de recuadro negro sobre el aumento del riesgo de infecciones graves, mortalidad, malignidad y trastornos linfoproliferativos, eventos cardiovasculares adversos importantes, trombosis y anomalías de laboratorio.

Comparando a los bioexperimentados con los biovírgenes

La Dra. Gooderham y sus colaboradores investigaron si los pacientes que habían sido tratados con un biológico responderían a abrocitinib de manera diferente que los pacientes que no habían recibido un tratamiento biológico previo.

Los investigadores combinaron datos de dos ensayos de fase 3 controlados con placebo de abrocitinib que condujeron a la aprobación y un estudio anterior de fase 2b. Identificaron 67 pacientes previamente tratados con dupilumab y 867 pacientes que no eran biovírgenes. Repitieron su análisis utilizando datos de otro estudio de fase 3 de abrocitinib en 86 pacientes previamente tratados con dupilumab y 1.147 que no habían recibido tratamiento previo. En promedio, los pacientes bioexperimentados tenían entre 30 y 40 años y el grupo biovirgen era varios años más joven.

En los ensayos combinados de monoterapia de fase 2b y fase 3 con JADE MONO-1 y JADE MONO-2, los pacientes recibieron 100 mg o 200 mg de abrocitinib una vez al día o placebo durante 12 semanas. En el JADE REGIMEN de fase 3, que analizaron por separado, los pacientes elegibles se inscribieron en un periodo de prueba abierto de 12 semanas durante el cual recibieron un tratamiento de inducción de 200 mg de abrocitinib una vez al día.

Los investigadores compararon los resultados de dos evaluaciones: la IGA (Evaluación global del investigador) y la EASI-75 (Índice de gravedad y área del eccema, 75% o más de mejora desde el inicio).

  • En la semana 12, la IGA 0/1 de las tasas de respuesta dependientes de la dosis fueron similares en los grupos reunidos, independientemente de si habían recibido terapia biológica previa. Con abrocitinib 200 mg, respondió 43,5% de los que habían recibido tratamiento previo con dupilumab, frente a 41,4% de los pacientes biovírgenes; con abrocitinib 100 mg, respondió 24,1% frente a 26,7%. En el JADE REGIMEN, las tasas de respuesta correspondientes con abrocitinib 200 mg fueron de 53,5% frente a 66,9%, respectivamente.

  • En la semana 12, las respuestas del EASI-75 también fueron comparables. En los grupos reunidos por dosis, con abrocitinib 200 mg, las tasas de respuesta de EASI-75 fueron de 65,2% en pacientes con tratamiento previo con dupilumab frente a 62,4% en los que no lo tenían; con abrocitinib 100 mg, respondió 34,5% frente a 42,7%. Las tasas correspondientes en el JADE REGIMEN fueron de 64,0% frente a 76,4%, respectivamente.

  • Las tasas de eventos adversos emergentes del tratamiento entre pacientes con y sin terapia biológica previa fueron, respectivamente, 71,7% frente a 69,9% (grupos de abrocitinib 200 mg + 100 mg) en la población agrupada. Las tasas en el JADE REGIMEN con abrocitinib 200 mg fueron, respectivamente, 66,3% frente a 66,5%.

  • La eficacia y seguridad de abrocitinib fueron consistentes en pacientes con dermatitis atópica de moderada a grave, independientemente de la terapia biológica previa. Los eventos adversos en los ensayos combinados de monoterapia y en JADE REGIMEN incluyeron acné, dermatitis atópica, diarrea, dolor de cabeza, nasofaringitis, náuseas, dolor abdominal superior e infección del tracto respiratorio superior.

Los autores reconocieron que el diseño post hoc del estudio es una limitación y recomiendan confirmar estos hallazgos en un gran estudio prospectivo a largo plazo.

Los inhibidores de cinasas Janus amplían las opciones de tratamiento

Dra. Jami L. Miller

Los resultados ayudarán a los médicos a tratar a sus pacientes, dijo a Medscape Noticias Médicas la Dra. Jami L. Miller, profesora asociada de dermatología y directora médica de la clínica de dermatología en el Vanderbilt University Medical Center en Nashville, Estados Unidos.

"Debido a que los inhibidores de cinasas Janus tienen potencialmente más efectos secundarios que los inhibidores de la interleucina-4 y la interleucina-13, en la práctica clínica es más probable que la mayoría de los dermatólogos traten a los pacientes primero con dupilumab o medicamentos similares y pasen a un inhibidor de cinasas Janus si no responden", agregó en un correo electrónico.

"Con el lanzamiento de más fármacos para satisfacer las necesidades de esta población, este es un momento emocionante para los pacientes con dermatitis atópica de moderada a grave", comentó.

La Dra. Lindsay C. Strowd, profesora asociada y vicepresidenta del Departamento de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Wake Forest University en Winston-Salem, Carolina del Norte, señaló que los inhibidores de cinasas Janus se están estudiando y aprobando cada vez más para su uso en diversas enfermedades dermatológicas.

Dra. Lindsay C. Strowd

Un inhibidor oral de cinasas Janus (upadacitinib) está actualmente aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para la dermatitis atópica de moderada a grave, y un inhibidor tópico de cinasa Janus (ruxolitinib) también está aprobado para su uso en la dermatitis atópica, anotó la Dra. Strowd.

"Los resultados del estudio dan a los proveedores información práctica importante", añadió la Dra. Strowd, que tampoco participó en el estudio. "Aquellos de nosotros que atendemos a pacientes con dermatitis atópica grave necesitamos saber cómo responderán los pacientes con exposición biológica previa a medida que nuevos agentes salgan al mercado y las opciones para el uso biológico en la dermatitis atópica sigan creciendo".

El estudio fue patrocinado por Pfizer. Todos los autores del estudio declararon relaciones financieras relevantes con esta y varios autores son empleados de Pfizer, el desarrollador de abrocitinib. Las doctoras Strowd y Miller han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....