La contribución de la contaminación del aire al cáncer de pulmón puede estar subestimada

Neil Osterweil

Conflictos de interés

23 de agosto de 2022

Cada vez hay más evidencia que muestra que la contaminación del aire es un factor de riesgo importante para el cáncer de pulmón entre los que nunca han fumado, aunque hay menos certeza sobre la duración de la exposición a partículas finas en el aire ambiental en relación con el riesgo de cáncer de pulmón.[1]

Pero como informan ahora los investigadores canadienses, incluso con 20 años de datos sobre la exposición acumulada a la contaminación del aire, puede estar subestimada la magnitud del efecto, especialmente entre las personas diagnosticadas con cáncer de pulmón que han emigrado de regiones donde la contaminación del aire es la norma.

En un estudio de mujeres canadienses con cáncer de pulmón recién diagnosticado, que nunca habían fumado, la Dra. Renelle Myers de la University of British Columbia en Vancouver, Canadá, y sus colaboradores encontraron que la evaluación a corto plazo de la exposición acumulada a partículas de aire ambiental de menos de 2,5 micrones (PM2.5) puede subestimar los efectos en la salud de la exposición crónica a la contaminación, especialmente entre aquellos pacientes que habían emigrado a Canadá después de vivir en áreas de alta exposición a PM2.5 durante largos periodos de tiempo.

"Nuestro estudio señala la importancia de incorporar esta exposición acumulada a largo plazo a los contaminantes del aire en la evaluación del riesgo individual de cáncer de pulmón, por supuesto en combinación con los factores de riesgo tradicionales y dependiendo del país de residencia, creo que incluso la exposición acumulada durante 20 años puede subestimar los efectos de las PM2.5, ya que no estamos analizando la exposición infantil o en adolescentes, cuando el pulmón se está desarrollando, y qué efecto tendrá esto", dijo en un resumen oral presentado en la World Conference on Lung Cancer (WCLC) de 2022.

Datos satelitales sobre contaminación local

La Dra. Myers y sus colaboradores realizaron un estudio transversal con el objetivo de comparar la exposición acumulada a PM2.5 durante 3 años frente a la de 20 años en mujeres que nunca habían fumado y tenían un nuevo diagnóstico de cáncer de pulmón.

Reclutaron a un total de 236 mujeres y les pidieron que completaran un cuestionario detallado de antecedentes residenciales y detalles demográficos que incluían edad, raza, país de nacimiento, fecha de llegada a Canadá para las nacidas fuera del país, ocupaciones, antecedentes familiares de cáncer de pulmón y exposición al humo de segunda mano.

Los investigadores vincularon las direcciones locales o postales con datos derivados de satélites sobre los niveles locales de PM2.5, que estuvieron disponibles por primera vez en 1996.

La mediana de edad de las participantes fue de 66,1 años. De las 236 participantes, 190 (80,5%) nacieron fuera de Canadá y llegaron al país a la edad promedio de 45 años. Aproximadamente la mitad de todas las participantes procedían de China continental o Hong Kong y otro tercio procedía de otros lugares de Asia.

Las histologías tumorales incluyeron adenocarcinomas en 219 pacientes, carcinoma de células escamosas en 1 y otros tipos en 16 pacientes. Un poco más de la mitad de las pacientes (55%) tenían enfermedad en estadio III o IV en el momento del diagnóstico. En total, 106 de 227 pacientes evaluables tenían mutaciones del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR).

3 años no es suficiente

Entre las pacientes nacidas en el extranjero, solo 4 (2%) tuvieron una exposición acumulada de PM2.5 de 3 años superior a 10 mc g/m3, pero 38 (20%) tuvieron una exposición acumulada de 20 años superior a 10 mcg/m3 (p < 0,0001).

Todas las pacientes tenían exposiciones acumuladas de PM2.5 superiores a 5 mcg/m3.

Al comparar pacientes con y sin mutaciones del receptor del factor de crecimiento epidérmico, los investigadores encontraron que una mayor exposición acumulada de PM2.5 durante 3 años se asoció significativamente con mutaciones del receptor del factor de crecimiento epidérmico en comparación con tumores malignos sin mutaciones (p = 0,049), pero no hubo una asociación significativa con una mayor exposición acumulada de 20 años.

"La significancia de este estudio realmente muestra que el riesgo de exposición acumulada a corto plazo o al menos durante 3 años para PM2.5 probablemente subestimará los efectos adversos que tiene la exposición crónica a la contaminación del aire, especialmente entre los pacientes que vivían en otros lugares que pueden haber tenido mayor exposición a lo largo de su vida que en el lugar donde finalmente los conoces", indicó la Dra. Myers en una conferencia de prensa realizada antes de su presentación.

Cáncer de pulmón en mujeres no fumadoras

Durante la sesión de resúmenes orales, el comentarista invitado, Chang-Chuan Chan, de la National Taiwan University, Taipéi, Taiwán, dijo que el enfoque del estudio en pacientes mujeres con cáncer de pulmón es importante. Señaló un estudio de 2019 que examinó la relación entre la contaminación del aire y el cáncer de pulmón entre los no fumadores en Taiwán, en el que los autores encontraron que, aunque los niveles de tabaquismo entre las mujeres permanecieron bajos con el tiempo (alrededor de 5%), la incidencia de adenocarcinomas de pulmón entre las mujeres aumentó de 7,05 por cada 100.000 en 1995, a 24,22 por cada 100.000 en 2015.[2]

Los autores de ese estudio también encontraron que los cambios en los niveles de PM2.5 en Taiwán predijeron las fluctuaciones en la prevalencia del cáncer de pulmón en los no fumadores.

"Estamos pasando de los estudios de 50 años sobre el tabaquismo a estos nuevos problemas de la contaminación del aire, el asbesto y el radón, y creo que es mejor que estos tres factores se combinen", declaró en la reunión patrocinada por la International Association for the Study of Lung Cancer.

El estudio recibió apoyo de BC Cancer Foundation, Terry Fox Research Institute y VGH-UBC Hospital Foundation. La Dra. Myers y Chan, Sc. D., han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....