COMENTARIO

Panorama de la diabetes en Iberoamérica: presentación del estado actual de España

Serie: Diabetes en Iberoamérica

Dra. Cristina Tejera Pérez; Dr. José Gotés Palazuelos

Conflictos de interés

13 de enero de 2023

El texto ha sido editado para su mejor comprensión. El video fue grabado en agosto de 2022.

Este es el primer video de una serie de entrevistas realizadas por el Dr. José Gotés con endocrinólogos de Iberoamérica para presentar el contexto de la diabetes de tipo 2, incluyendo la prevalencia, los avances y los retos a mediano y largo plazos.

En España la población con diabetes de tipo 2 incluye a 14,6% de la población, a futuro se espera incrementen los casos tanto por mejores herramientas diagnósticas como por la epidemia de obesidad (prevalencia de 23,8%). La disponibilidad de nuevos fármacos y el acceso a la tecnología son de los principales avances en el país. Mientras que la prevención resulta una deuda pendiente para el abordaje de la enfermedad. Al final de la conversación resaltan más las similitudes que las diferencias del panorama de la diabetes en la región. 

Dr. José Gotés Palazuelos: Hola, buen día, soy el Dr. José Gotés y estamos grabando para Medscape en español. En esta ocasión comenzaremos una serie de videos para tratar de hablar un poco sobre el panorama y la atención de diabetes, en diversos países de habla hispana. Creo que es relevante que todos conozcamos de una manera u otra lo que sucede o el estado actual de la diabetes en nuestros países, con el propósito de darnos una idea en donde nos encontramos y hacia dónde queremos ir. Y para empezar esta serie de videos tenemos con nosotros a la Dra. Cristina Tejera, especialista en endocrinología y nutrición en el Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol, en España. Dra. Cristina, ¿cómo estás?

Dra. Cristina Tejera Pérez: Hola, ¿qué tal? Dr. José, muchísimas gracias por la invitación. Muchísimas gracias por elegirme como la representación española y por supuesto, estoy súper emocionada de salir en Medscape.

Dr. José Gotés: Gracias a ti, Dra. Cristina. La verdad es que pues que lo que ustedes están diríamos del otro lado del charco y con certeza, seguramente se enfrentan algunos de los aspectos que nosotros nos enfrentamos acá en el área de diabetes. Quisiera empezar un poco hablando del panorama actual de diabetes en España. Dra. Cristina, ¿qué me podrías comentar en términos de la prevalencia de diabetes en España? ¿Cuál ha sido, si es que ha habido algún cambio en la prevalencia en los últimos años? ¿Qué factores considerarías tú relevantes que han llevado a la a esta epidemia de diabetes en tu país?

Dra. Cristina Tejera Pérez: Según datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), la prevalencia de diabetes en España actualmente un 14,8%, eso supone que 1 de cada 7 personas padece diabetes y en un tercio de los casos, el hecho de padecer diabetes es desconocido para estas personas. Estos datos suponen un incremento con respecto a la prevalencia de años previos, que veníamos de una prevalencia en torno al 12% o 13%. También es verdad que han aumentado el número de diagnósticos porque cada vez se revisa más a las personas, se hacen más analíticas y más chequeos. Pero yendo más allá de la prevalencia y yendo a datos de incidencia en nuestro país, se ha hecho un estudio en el que supone una incidencia de 11,6 casos por cada 1.000 personas al año. Eso supone casi 400.000 casos de diabetes al año, que es muchísimo. Actualmente podemos cifrar que tenemos en España en torno a 5 millones de personas con diabetes. 

Podemos hablar de múltiples factores, obviamente a mayor esperanza de vida, pues mayor riesgo de diabetes con la edad. También si hay antecedentes familiares. Podemos estar todo el día debatiendo sobre el ambiente, la occidentalización de nuestros hábitos, el cambio del rural a lo urbano. 

Pero sin lugar a duda, lo que marca el punto de inflexión de que se estén disparando la prevalencia, es la obesidad. Y en España, creo que lo compartimos también con otros países, tenemos la prevalencia de obesidad disparatada; tenemos una prevalencia de sobrepeso en adultos de un 39% y tenemos una prevalencia de obesidad de un 21%. Y si nos vamos a lo que es definición de obesidad abdominal pura y dura, tenemos un tercio de personas con obesidad y esto puesto en cifras, estamos en el número 18 de los países de la OCDE con sobrepeso y obesidad (prevalencia de 61,6%), en los que están México, Venezuela, Colombia y otros, hasta un total de 52 países, pero a nivel de obesidad estamos en el número 22 (prevalencia de 23,8%) y eso realmente es la situación alarmante.

Estos son los datos evaluados prepandemia, por así decirlo, y realmente igual que lo habéis visto vosotros, lo estamos viendo nosotros en las consultas: personas con diabetes que se han descompensado, especialmente las personas con diabetes de tipo 2; personas que debutan con hemoglobinas glucosiladas mucho más altas, con cetoacidosis diabética, que no veíamos hace mucho tiempo, y habrá que poner en perspectiva estos datos en los próximos años, amén del daño que pueda producir la infección por el SARS-CoV-2.Pero realmente tenemos un grave problema.

Dr. José Gotés: Y esto Dra. Cristina, ¿han encontrado que esta incidencia y prevalencia se ha ido cambiando en los últimos años? Y, vamos a decir, ¿estos datos de cambio que comentas un poco en relación con la pandemia, crees que la proyección todavía sea mayor para los siguientes años? Como sucede para la mayoría de nuestros países.

Dra. Cristina Tejera: Pues el futuro está en los niños, y viendo los datos en los niños, la verdad que el panorama asusta un poco. Tenemos datos de obesidad infantil de un 17% y de sobrepeso de un 23%. Es decir, un tercio de los niños en España tiene algún grado de sobrepeso-obesidad, y estos niños en un futuro van a acabar desarrollando prediabetes y diabetes de tipo 2. Sí que hemos observa un ligero incremento en los diagnósticos de diabetes de tipo 1, pero lo que tenemos en un incremento exponencial es la diabetes de tipo 2 y cada vez a edades más precoces, con lo cual tienen más tiempo para desarrollar comorbilidades. Entonces, o hacemos algo o los datos no son muy halagüeños a corto plazo.

Dr. José Gotés: Claro. Esto que comentas, pues creo que esta experiencia contrastada a lo que vemos en nuestros países en Latinoamérica, creo que es muy similar, en donde el número de casos sube de forma constante, importante y durante la pandemia pues se observa todavía un número de casos más acentuados, el descontrol glucémico persistente, además de la importancia de los factores de riesgo desde edades tempranas. 

Ahora, cada país se enfrenta esta pandemia en diabetes, en sobrepeso y obesidad de una forma diferente. En ese sentido en España, Dra. Cristina, ¿qué avances consideras que han sido los más importantes en los últimos años, ya sea en estrategias de prevención para diabetes o programas de atención de sobrepeso, obesidad, diabetes, salud pública?

Dra. Cristina Tejera: Pues sin lugar a dudas, creo que los últimos 10 a 15 años han sido una auténtica revolución industrial en la diabetes. En tanto en la atención como en el tratamiento. En España tenemos una particularidad, y es que al dividirnos por comunidades autónomas, cada comunidad tiene una serie de directrices, pero todas tienen un punto obviamente en común.

En primer lugar, señalaría el acceso a la disponibilidad de nuevos fármacos: gliflozinas, incretinas, los próximos que vienen, acceso a insulinas de segunda generación con mejor perfil glucémico. 

Y en segundo lugar, destacaría como avance el acceso a la tecnología. La pandemia de la COVID-19 ha acelerado el contacto virtual de paciente-profesional sanitario, para nosotros ha sido muy relevante. La telemedicina sin duda ha tenido un gran auge durante esta pandemia; había tímidos intentos de telemedicina profesional-profesional e iniciativas locales, pero es algo que ya se ha extendido por todo el país.

Estos dos considero como los dos grandes logros que hemos visto en los últimos años.

Dr. José Gotés: Y esto, ¿crees que ha sido bien aceptado por la población española que vive con diabetes?

Dra. Cristina Tejera: Preguntando a los pacientes, porque nosotros ya vivimos la época de confinamiento en España en el año 2020, que estuvimos varios meses confinados, algunos que íbamos a trabajar.

Inicialmente fue bien acogida porque era una solución temporal, era una solución del momento y hacíamos una medicina prácticamente de guerra, que muchas veces se basaba en el contacto telefónico y con una serie de datos que te enviaban vía e-mail o que incluso te iban cantando a través del teléfono los controles. Entonces, conforme ha ido pasando el tiempo, hemos ido aprendiendo y hay personas que siguen reclamando este tipo de atención. Son perfiles idóneos, personas que utilizan glucómetros conectados a aplicaciones, personas que utilizan sensores de glucosa para monitorizarla, que permiten que la persona vea los datos y yo también los esté viendo desde mi consulta y permiten una comunicación fluida.

Sin embargo, hay otro tipo de perfiles o menos digitales o en los que hay que hacer una determinada actividad educativa más compleja, un ajuste farmacológico o una exploración física, que hay que citarlos presenciales. Ahora mismo estamos en una convivencia de ambos tipos de atención, intentando perfilar qué persona se adapta mejor a cada cosa.

Dr. José Gotés: Considero que este aspecto es importantísimo, porque claramente algunas personas se benefician de esta atención de telemedicina, pero ciertamente hay otras que no, y desarrollar un perfil de este grupo de pacientes a todos nos puede beneficiar, incluyendo obviamente a pacientes y a profesionales de la salud.

En México todos, viendo lo que comentas tú en España, pues vivimos esta parte; pero probablemente en muchas zonas todavía estamos en este periodo de transición, también del cambio de la telemedicina durante la pandemia a esta transición hacia la fase presencial y tenemos muchos retos que seguramente también ustedes enfrentan allá en España. En atención a diabetes Dra. Cristina, ¿qué retos encuentras en España todavía para tratar de llevar y sobrepasar más adelante?

Dra. Cristina Tejera: La verdad que creo que compartimos problemas a ambos lados del charco. Tenemos muchos retos, tenemos la prevención en el primer gran escollo que trabajamos mucho en el tratamiento, en el tratamiento farmacológico, trabajamos mucho en las complicaciones. Sin embargo, no trabajamos en la prevención de la diabetes. Y una cosa que nuestra puerta de entrada en el sistema sanitario aquí son los centros de salud a través de los médicos de familia y a través de las enfermeras. Y muchas veces falta la figura de la enfermera educadora en diabetes, que en España no está bien regulada; sí que son enfermeras súper especializadas que habitualmente trabajan en los servicios de endocrinología. Sin embargo, se echa en falta esa figura de enfermera experta más allá, que vaya a los centros de salud. Sí que hay iniciativas en algunas comunidades y cada vez se están implementando más, pero harían una gran labor porque cogerían al paciente desde el principio de su diagnóstico y lo acompañarían en este en este proceso. Entonces, una de nuestras reclamaciones básicas siempre es la atención diabetológica. 

Luego, sí es verdad que tenemos acceso a muchas novedades terapéuticas, como hablábamos antes, también acceso a tecnología, pero hay veces que tenemos ciertas limitaciones para la financiación, porque se nos exige tener determinados criterios. Por ejemplo, en el caso de los agonistas del receptor de receptor del péptido 1 (GLP1), debe tener un criterio de índice de masa corporal (IMC) o un criterio de hemoglobina glucosilada y hay veces que no podemos brindarle este tratamiento al paciente porque no entra dentro de los criterios de financiación, al igual que los sensores de glucosa que para las personas con diabetes de tipo 1 y no hay problema de financiación. Y poco a poco vamos introduciendo a las personas con diabetes de tipo 2 y a las mujeres con diabetes gestacional. Entonces siempre se puede hacer mejor. 

Y yo creo que otro reto que tenemos es que cuando cogemos datos de artículos publicados de trabajo tenemos muchos datos de países anglosajones, de otros países europeos, pero nos faltan datos nuestros, datos que nos pongan en la realidad, en nuestro contexto, porque no son datos aplicables. Por ejemplo, datos del Steno Diabetes Center Copenhagen (Herlev, Dinamarca) al hospital donde yo trabajo, eso lo echo siempre en falta.

Dr. José Gotés: De acuerdo, y esto es muy similar a lo que siempre vemos en nuestros países en Latinoamérica. Por ejemplo, si vemos los grandes estudios de atención en diabetes, estudios con una gran población, tan solo de 10% a 15% son de participantes hispanos, si bien nos va. De tal manera es un grupo poblacional que está infrarrepresentado en la mayoría de los casos durante estos estudios, y transpolar toda esa información a nuestros países, pues en ocasiones no se puede hacer al 100%. 

Y en términos del reto de prevención, sin duda tocas el punto medular de la importancia de establecer la atención a los factores de riesgo desde edades tempranas, donde creo que todavía tenemos muchísimas áreas de oportunidad. En ese sentido mencionabas al principio un poco en la población infantil y creo que pues ahí es donde está esta esta área de oportunidad. ¿Hay algo en España que se esté trabajando en esta población en grupos de riesgo, ya sea en adolescentes o en adultos jóvenes, en términos de alguna estrategia gubernamental o federal para para esto?

Dra. Cristina Tejera: Sí, actualmente hay planes a nivel nacional y a nivel regional de las comunidades autónomas. Este tipo de planes se plantean a un medio-largo plazo y también se plantean sobre la base de incidir en la educación de los niños, también en la base de tener sistemas que permitan a las personas acercarse a los centros de salud para obtener información sobre alimentación saludable, sobre ejercicio físico, y también se plantea la intervención en personas de riesgo.

Sin embargo, a mí me llama mucho la atención que, en el año 2022, que tenemos acceso a muchísima información en la palma de la mano con un dispositivo móvil, no somos los profesionales sanitarios capaces de llegar a las personas de riesgo, para que no lleguen a ser pacientes. Realmente los médicos tenemos una función de prevención muy importante, pero no la ejercemos porque básicamente estamos todo el día tratando enfermos. 

Entonces hay que prevenir que personas sanas acaben siendo enfermos y para eso necesitamos: educación en los colegios, en las escuelas y también legislación y tener recursos, porque un plan sin recursos no sirve absolutamente de nada.

Dr. José Gotés: De acuerdo, creo que esto es lo pendiente de una gran parte de nuestros países, en donde la financiación y los recursos son limitados para las necesidades de nuestras poblaciones. Especialmente a sabiendas de que nuestros pacientes llegarán, como tu mencionabas, a tener una sobrevida relativamente larga y podrán utilizar servicios de salud que al final pues se convertirá pues en un costo que llevará el sistema de salud. 
De manera interesante considero que compartimos muchos de los avances y de los retos acá y allá. Y es refrescante saber que estamos todos metidos en esto.

Dra. Cristina Tejera: Sí, sin lugar a duda es más lo que nos une, que lo que nos separa.

Dr. José Gotés: De acuerdísimo, Dra. Cristina te doy muchas gracias por tu participación, por darnos una idea del panorama actual de la diabetes en España y esperamos vernos pronto nuevamente. Muchas gracias.

Dra. Cristina Tejera: Muchísimas gracias a vosotros.

Dr. José Gotés: Gracias y nuevamente a todos ustedes les agradecemos su atención. Soy el Dr. José Gotés para Medscape en español.

Siga en Twitter a la Dra. Cristina Tejera y de Medscape en español al Dr. José Gotés.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....