COMENTARIO

Inteligencia artificial, características clinicopatológicas, mirtazapina y durvalumab: estudios latinoamericanos en la World Conference on Lung Cancer (WCLC) de 2022

Dr. Henry Gómez Moreno; Dr. Luis Mas López; Dr. Jorge A. Alatorre Alexander

Conflictos de interés

23 de agosto de 2022

El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.

Dr. Henry Gómez Moreno: Estimados colegas, soy el Dr. Henry Gómez, oncólogo médico en Lima, Perú, para Medscape en español.

El día de hoy tenemos una sesión muy interesante, tras la finalización de la World Conference on Lung Cancer (WCLC) de 2022, donde comentaremos sobre los resultados presentados en la sesión especial para Latinoamérica. Para esto nos acompañan dos médicos líderes regionales en cáncer de pulmón: el Dr. Jorge A. Alatorre Alexander, jefe del Servicio de Oncología Torácica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en la Ciudad de México, México, y el Dr. Luis Mas López, jefe del Departamento de Oncología Médica del Instituto de Enfermedades Neoplásicas de Lima, Perú. Bienvenidos.

Dr. Mas, ¿qué opina del estudio que utilizó la inteligencia artificial, presentado por el grupo de Brasil?[1]

Dr. Luis Mas López: Buenas tardes. Mucho gusto y gracias por la oportunidad de poder conversar. Este estudio, desarrollado por el Dr. Ricardo Sales dos Santos, Ph. D., del Hospital Israelita Albert Einstein, en San Pablo, Brasil, es bastante interesante porque hace la aplicación en la práctica diaria de la inteligencia artificial o de los métodos de inteligencia artificial en la ayuda al médico para detectar en un programa de cribado. Existen muchas plataformas disponibles de inteligencia artificial que nos ayudan a definir la malignidad o no de ciertos hallazgos en esta población.

Este es un trabajo bastante interesante, ya que evalúa una plataforma de inteligencia artificial desarrollada por un grupo ruso y aplica los hallazgos en relación a la categorización de Lung-RADS, que es un patrón de determinación de la tomografía de baja dosis para determinar la malignidad o positividad en los estudios de los nódulos malignos en la plataforma de cribado y analiza de forma retrospectiva los más de 700 casos que iniciaron el programa de cribado en Brasil.

Se concluyó que tiene valores de sensibilidad y predictivo altos, pero baja especificidad y bajo valor predictivo positivos. Es importante notar que en este estudio muchos de los nódulos menores de ocho mm no fueron detectados o fueron falsamente informados como negativos.

Esto es muy importante, porque esta nueva plataforma de inteligencia artificial logra tener una buena correlación con la descripción de Lung-RADS, la forma en que el American College of Radiology (ACR) determina la posibilidad de riesgo de ser un nódulo maligno encontrado en una plataforma de cribado, específicamente la alta correlación que existe entre los nódulos reportados como 4B y 4C, que básicamente tienen alta probabilidad de malignidad.

Dr. Henry Gómez Moreno: Dr. Alatorre, el grupo mexicano del Instituto Nacional de Cancerología presentó los datos del KRAS, alteraciones clinicopatológicas y factores concurrentes asociados con el pronóstico en el cáncer de pulmón de células no pequeñas, ¿qué opinión le merece este trabajo?[2]

Dr. Jorge A. Alatorre Alexander: Me parece un muy buen estudio epidemiológico en población latina, porque contiene información de la que carecemos. En base a secuenciación de nueva generación clasificaron a 313 pacientes donde analizaron a los que tenían KRAS mutado frente a los que tenían KRAS wildtype. Y algo muy interesante es el hecho de que también analizaron las comutaciones, lo que está cobrando relevancia. En el grupo de los que tienen KRAS mutado actualmente es de especial interés para los oncólogos la población que tiene el genotipo G12C.

Del grupo de 313 pacientes, los investigadores encontraron que solamente 15% tenía mutación en KRAS. Esto es algo muy diferente a lo que normalmente tenemos en la población global, que es reportada caucásica (más o menos 30%) y los que son G12C (en esa población global se estima que son alrededor de 12%); aquí encontraron que solamente 33% de los que tenían KRAS mutados tenía la G12C; esto nos habla de que es aproximadamente un porcentaje significativamente menor al que teníamos estimado.

Algo importante también: las comutaciones. Generalmente el grupo de pacientes que tienen KRAS mutado está integrado por fumadores en su mayoría y estos son los que se benefician o parece que tienen un beneficio mayor de inmunoterapia. También encontraron una correlación interesante en aquellos que tienen STK11, que se presenta hasta en 63% de aquellos con KRAS G12C; STK11 es una comutación que podría ser relevante porque confiere cierta resistencia, por lo menos en lo que hasta el momento entendemos en inmunoterapias. Esa comutación puede significar que los pacientes del subgrupo de KRAS G12C sean menos respondedores. Es un estudio importante porque aporta bastante a la práctica médica en Latinoamérica.

Dr. Henry Gómez Moreno: Dr. Mas, en relación a mirtazapina, el estudio liderado por el Dr. Arrieta en México, ¿cuál es su opinión?[3]

Dr. Luis Mas López: Es un trabajo bastante interesante porque evalúa una estrategia para mejorar el estado nutricional de los pacientes con cáncer avanzado de pulmón que tienen muchos problemas con su soporte nutricional y su ingesta calórica. Se utiliza la intervención con un fármaco antidepresivo, que tiene un perfil de toxicidad favorable.

Este fue un estudio aleatorizado en el que hubo aproximadamente 70 pacientes que fueron aleatorizados a recibir mirtazapina, una dosis de inducción de 15 mg por dos semanas, seguida de 30 mg hasta las ocho semanas. Evaluó la mejora en la cantidad de la ingesta calórica en los pacientes determinados con una dieta y el valor calórico que tiene la tabla de referencia del instituto nutricional, que es importante por ser una intervención con un fármaco económico para el mercado peruano.

Por ejemplo, la intervención de un mes de tratamiento cuesta alrededor de 15 dólares. Se obtuvo un incremento significativo en la cantidad de ingesta calórica. Eso fue importante, ya que es una intervención que ayudará a los pacientes y tiene una eficacia demostrada con un bajo perfil de toxicidad y adicionalmente un bajo costo. Esto se evaluó tanto a las cuatro como a las ocho semanas.

Por tanto, desde el punto de vista de aplicación clínica es bastante útil, sobre todo considerando que muchos pacientes con cáncer de pulmón avanzado presentan síndrome de caquexia-anorexia muy marcado. Esto y la baja del peso en un paciente con cáncer son factores pronósticos predictivos de respuesta.

Dr. Henry Gómez Moreno: Muchas gracias, muy relevante. Por último, el trabajo realizado por el Grupo de Oncoclínicas, de Río de Janeiro, donde presentan los datos de durvalumab en el mundo real. Dr. Alatorre, ¿qué le pareció esta información?[4]

Dr. Jorge A. Alatorre Alexander: En relación a este estudio, que también ha sido muy interesante para todos, debemos ver si los resultados que se obtienen en el rigor de la evidencia en mundo real, en nuestra práctica clínica diaria, son equiparables a los obtenidos por estudios de fase 3 que generalmente incluyen pacientes más seleccionados. Se compararon los desenlaces en los pacientes con estadio III que recibieron durvalumab.

Es muy importante que los resultados fueron equiparables realmente a lo que se mostró en el estudio PACIFIC, en lo que respecta a sobrevida global al año y a los dos años; resultados alentadores, si pensamos que el fármaco es el estándar de tratamiento en pacientes que no son operables de entrada. Aunque se destaca que los datos de sobrevida global todavía están inmaduros, realmente pudieron dividir a quienes habían progresado a este tipo de tratamientos de los que habían recibido quimioterapia, quimi-inmunoterapia e inhibidores de la tirosina quinasa (TKI).

Obviamente quienes recibieron esta terapia tuvieron mejores resultados, porque seguramente presentaban alguna mutación target y llegaron a tener hasta 12,4 meses de sobrevida global, pero esto es complicado de analizar, porque cuando progresa un paciente a inmunoterapia todavía no conocemos cuántos pacientes de los que progresaron a durvalumab tienen una resistencia primaria o desarrollaron una resistencia secundaria, pero son datos interesantes y equiparables a lo que tenemos en el estudio PACIFIC.

Dr. Henry Gómez Moreno: Es todo por el momento, gracias a nuestros invitados: Dr. Mas y Dr. Alatorre, por sus valiosos comentarios. Muchas gracias por seguirnos, Dr. Henry Gómez para Medscape en español.

Siga al Dr. Henry Gómez Moreno de Medscape en español en LinkedIn.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....