COMENTARIO

Viscosuplementación para osteoartritis ¿sin efectividad?

Dr. F. Javier Merayo Chalico

Conflictos de interés

5 de septiembre de 2022

La osteoartritis es una enfermedad crónico-degenerativa que afecta a una gran parte de la población a nivel mundial. Un tratamiento comúnmente utilizado es la inyección intraarticular de ácido hialurónico, aunque la efectividad y la seguridad de este tratamiento han sido temas controversiales.[1] Si bien la mayoría de las guías actuales no recomienda su uso, es un tratamiento sumamente prevalente, por lo que vale la pena analizar la evidencia que existe sobre el fármaco.

Con el fin de sintetizar la evidencia publicada hasta la fecha, un grupo internacional de autores realizó una revisión sistemática sobre el uso de viscosuplementación en osteoartritis de rodilla.[2] Los autores incluyeron ensayos clínicos aleatorizados o cuasi-aleatorizados de pacientes con osteoartritis confirmada. Los desenlaces de interés incluyeron dolor, funcionalidad y eventos adversos graves. La intervención de interés consistió en la inyección de ácido hialurónico o alguno de sus derivados, mientras que el control fue el uso de algún placebo o ninguna intervención.

En total se analizaron 169 ensayos clínicos, de los cuales 25 fueron ensayos grandes controlados por placebo; la mayoría de los resultados se basó en estos últimos. Los resultados en cuanto a reducción del dolor indicaron que existía un efecto pequeño, no clínicamente relevante, al comparar la viscosuplementación contra placebo.

Se estimó una reducción de dolor de 2,0 mm, (IC 95%: -3,8 a -0,5) en una escala análoga de 100 mm al ser comparado contra placebo. Esta reducción fue menor al punto de corte de 9 mm establecido por los autores como una reducción clínicamente significativa. Con respecto a la funcionalidad, se encontró una diferencia media estandarizada de -0,11 (IC 95%: 0,18 a -0,05; p = 0,001), menor al punto de corte considerado por los autores como una diferencia clínicamente significativa. Finalmente se encontró que la viscosuplementación se asociaba con un mayor riesgo de presentar efectos adversos graves, con un riesgo relativo de 1,49 (IC 95%: 1,12 a 1,98; p = 0,003).

Los autores concluyeron que la viscosuplementación se asoció de manera significativa a una disminución pequeña de intensidad de dolor, en comparación con placebo. Sin embargo, esta disminución es menor a lo que se considera como clínicamente significativo. Por otra parte, la viscosuplementación se asoció con mayor incidencia de efectos adversos en comparación con placebo.

Después de 2009 existió un incremento importante del número de ensayos que evaluaron la efectividad de la viscosuplementación, aunque para ese momento ya existía suficiente evidencia para negar su beneficio por encima del placebo. Por tanto, todos los 12.000 pacientes que fueron incluidos en estudios de viscocuplemtentacion posterior a 2009 fueron sometidos a una intervención poco efectiva con riesgo de complicaciones de manera éticamente cuestionable. Mencionaron también que muchos ensayos con adecuado poder estadístico, fundados por la industria, nunca fueron publicados, lo que indica un sesgo importante en la publicación de los resultados.

Esta revisión permite concluir que si bien parece existir un efecto positivo en cuanto a reducción de dolor y mejora en la funcionalidad, este efecto no es significativamente mayor al placebo. Es remarcable que una terapia con tan poca efectividad, con riesgos de efectos adversos y con costos relativamente elevados, siga siendo tan prevalente. Esta revisión no solo desalienta el uso de viscosuplementación, también invita a aceptar la futilidad de nuevos estudios de investigación que ponen en riesgo a más pacientes sin un beneficio clínico claro. Estos resultados se deben traducir en una modificación en la práctica clínica cotidiana. Tenemos que discutir con nuestros pacientes las opciones de tratamiento efectivas, por escasas que estas sean y recomendar evitar terapias poco efectivas, costosas y que significan un riesgo innecesario, como la viscosuplementación.

Siga al Dr. Javier Merayo Chalico de Medscape en español en Twitter @merayo_dr.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....