Semanalmente identificamos un término de búsqueda frecuente, analizamos qué causó su popularidad y presentamos una infografía relacionada. Si tiene una sugerencia sobre cuál es la Tendencia Clínica destacada y por qué compártala con nosotros en Twitter o Facebook.
Mucho después del auge y la caída de Theranos, el potencial de la potente información diagnóstica que se obtiene a partir de una única extracción de sangre ha vuelto a captar mucha atención. La prueba de sangre Galleri puede detectar hasta 50 tipos diferentes de cáncer y ya se ofrece en varios entornos (ver infografía). Si bien algunos expertos lo califican con entusiasmo de revolucionario, han surgido algunas dudas sobre su uso. Disponer de un análisis de sangre para múltiples tipos de cáncer es una "muy buena idea y la base científica de esta plataforma es sólida", afirmó Timothy R. Rebbeck, Ph. D., profesor de la Harvard T.H. Chan School of Public Health en Boston, Estados Unidos. "Pero, aunque parezca sencillo, los detalles son complicados y problemáticos para garantizar que la prueba pueda detectar con precisión cánceres en fase muy temprana y que haya una vía para el manejo clínico posterior (diagnóstico, seguimiento, tratamiento, etc.)".
En la prueba se utiliza la secuenciación del ADN libre circulante (ADNlc) y tiene una sensibilidad global para cualquier estadio de cáncer de 51,5%. La sensibilidad es mayor para los cánceres en fase avanzada (77% en la fase III y 90,1% en la fase IV) y menor en los cánceres en fase inicial (16,8% en la fase I y 40,4% en la fase II). Galleri ofrece la prueba a pacientes mayores de 50 años con antecedentes familiares de cáncer, así como a los que tienen un alto riesgo de padecerlo o están inmunodeprimidos. Es necesaria una receta y los pacientes deben pagarla de su bolsillo (unos 950 dólares estadounidenses). No está cubierta por el seguro médico y no está aprobada por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos.
Recientemente se ha establecido un tipo diferente de análisis sanguíneo para diagnóstico, en el que se utiliza metabolómica por resonancia magnética nuclear (RMN), es el primero en determinar el estado metastásico de un cáncer sin conocer previamente el tipo de cáncer primario. Los investigadores analizaron muestras de sangre de 300 pacientes con síntomas inespecíficos pero preocupantes de cáncer. A diferencia de las pruebas habituales de cáncer basadas en la sangre, la técnica basada en resonancia magnética nuclear analiza los niveles de metabolitos como biomarcadores para distinguir entre los distintos estados de cáncer. En el estudio, el análisis metabolómico basado en la resonancia magnética nuclear detectó correctamente tumores sólidos en 19 de 20 pacientes con cáncer e identificó metástasis con una precisión de 94%.
Otra prueba de sangre en la que se analiza el ADN tumoral circulante (ADNct) desprendido por los cánceres metastásicos podría permitir planes de tratamiento personalizados. El Dr. Alexander Wyatt y sus colaboradores analizaron el plasma en serie y las metástasis sincrónicas en pacientes con cáncer de próstata agresivo y resistente al tratamiento mediante la secuenciación profunda del genoma completo. A continuación, utilizaron programas informáticos recién desarrollados para proporcionar información sobre la composición genética de cada población con cáncer. Esto permitió a los investigadores conocer la enfermedad global de un paciente en vez de solo un tumor metastásico. En el futuro, esto podría permitir a los médicos tomar mejores decisiones sobre el tratamiento del cáncer de un paciente.
El ADN tumoral circulante también está en el centro de un nuevo análisis de sangre diseñado para detectar cáncer colorrectal. El primer estudio prospectivo en el que se evaluó la prueba reveló que, con una especificidad de 90%, el análisis de sangre (Guardant Health) tenía una sensibilidad de 100% para detectar el cáncer colorrectal. Con una especificidad de 95%, la sensibilidad era de 88%. El estudio se presentó el 21 de mayo en Digestive Disease Week (DDW) 2022, congreso virtual que tuvo lugar en San Diego, Estados Unidos. Un tercio de los participantes (33%) tenían un riesgo medio. De los restantes, 49% eran sintomáticos, 11% tenían antecedentes familiares positivos de cáncer colorrectal, 6% tenían un resultado positivo en la prueba de heces y 1% se presentó a la colonoscopia por otros motivos. El estudio incluyó a personas de 45 a 84 años (promedio de edad, 55 años). Algo más de la mitad (52%) eran mujeres. La tasa de prevalencia de adenocarcinoma colorrectal fue de 2,6%. Ocho pacientes tenían cáncer en estadio I, tres en estadio II, dos en estadio III y dos en estadio IV.
También se está estudiando otro sencillo análisis de sangre que busca una combinación de fragmentos de ARN específicos como herramienta de detección del cáncer colorrectal. En un nuevo estudio, los investigadores identificaron cuatro microARN que, en conjunto, constituyen un biomarcador característico que puede utilizarse para detectar y diagnosticar el cáncer colorrectal a partir de una biopsia líquida en una población joven. En una cohorte japonesa, el ensayo de los cuatro microARN tuvo una sensibilidad de 90% y una especificidad de 80%, con un valor predictivo positivo (VPP) de 88% y un valor predictivo negativo (VPN) de 84%. En una cohorte española utilizada para la validación, el ensayo tuvo una sensibilidad de 82%, una especificidad de 86%, un valor predictivo positivo de 88% y un valor predictivo negativo de 80%. Por estadio de la enfermedad, el panel de cuatro microARN identificó tanto el cáncer colorrectal de inicio temprano (estadio I-II, sensibilidad 92%, especificidad 80%) como el de inicio tardío (estadio III-IV, sensibilidad 79%, especificidad 86%) en la cohorte de validación.
El reciente aumento de los análisis de sangre para detectar el cáncer ha generado mucha atención. Desde pruebas que pueden identificar diversos problemas oncológicos hasta otras más específicas para el cáncer colorrectal, el potencial de una simple extracción de sangre para indicar si una persona tiene cáncer es ampliamente atractivo, aun cuando los próximos pasos todavía se estén dilucidando. Este gran atractivo ha dado lugar al principal tema de la Tendencia clínica de esta semana.
Para más información sobre el cribado del cáncer colorrectal, lea aquí.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Análisis sanguíneo para cáncer - Medscape - 19 de agosto de 2022.
Comentario