En pacientes afectados por la enfermedad de Parkinson en fase inicial, un tratamiento a base de prasinezumab no surtió efecto respecto al placebo en la progresión de la patología, ya sea en términos clínicos o del diagnóstico, según los resultados del estudio PASADENA que evaluó un anticuerpo anti-α-sinucleína en enfermedad de Parkinson.[1]
El estudio de fase 2 se llevó a cabo en Austria, Francia, Alemania, España y Estados Unidos, para valorar la eficacia de dos dosis diferentes en personas con la enfermedad en las primeras fases y que no habían sido tratadas.
Prasinezumab es un anticuerpo monoclonal humanizado capaz de vincular los agregados de α-sinucleína, una proteína con un papel importante en la patogénesis de la enfermedad de Parkinson.
El tratamiento con prasinezumab en dos dosis distintas no ha aportado beneficios respecto al placebo a un grupo de pacientes con Parkinson en fase inicial.
En vista de los resultados es posible que los anticuerpos monoclonales no sean útiles contra la enfermedad de Parkinson o, al menos, no en su fase inicial.
Los resultados, publicados en The New England Journal of Medicine, incluyen las dos primeras partes de PASADENA, aquellos relativos a las 52 primeras semanas y aquellos de las 52 sucesivas, mientras que la tercera parte del estudio, de una duración de 5 años, continúa en curso.[1] El estudio incluyó a 316 pacientes aleatorizados, en proporción 1:1:1, que recibieron cada cuatro semanas inyecciones intravenosas de placebo o de prasinezumab (con dosis de 1.500 mg o de 4.500 mg). Posteriormente, en la segunda parte del estudio, los participantes que habían recibido el placebo fueron asignados aleatoriamente para recibir una de las dos dosis de anticuerpos.
El resultado principal estaba basado en las puntuaciones obtenidas en la Escala unificada de la Enfermedad de Parkinson modificada por la Sociedad de Trastornos del Movimiento (MDS-UPDRS) tras un año de terapia. La escala comprende una valoración de los aspectos no motores y motores de la vida diaria, además de una evaluación motora llevada a cabo por un médico.
En el grupo de placebo se observó un incremento medio de 9,4 (± 1,2) puntos, mientras que en el grupo prasinezumab con una dosis menor y el grupo que tenía la dosis más alta habían demostrado respectivamente un aumento del 7,4 (± 1,2; diferencia del placebo: -2,0) y del 8,8 (± 1,2; diferencia del placebo: -0,6). Los resultados de la escala totales o de las partes individuales no mejoraron para los participantes a los que inicialmente se les había asignado el placebo y que posteriormente recibieron el anticuerpo, en comparación con los pacientes a quienes se les había administrado desde el inicio.
Asimismo, no ha sido demostrado ningún efecto de prasinezumab en el transporte de dopamina en la tomografía computarizada de emisión de fotón simple (SPECT), uno de los criterios de valoración secundarios. "La falta de efecto puede indicar que prasinezumab no tiene impacto en la degeneración de las terminaciones nigroestradiales", indicaron los investigadores.
En un editorial relacionado se subrayan las similitudes entre PASADENA y SPARK, un ensayo que evaluó el efecto de cinpanemab, otro anticuerpo, dirigido hacia el mismo objetivo, y cómo ninguno de los dos estudios demostró ningún beneficio, ni en los criterios de valoración primarios ni secundarios.[2] Sin embargo, dado que los criterios de valoración no están ajustados a comparaciones múltiples, no se pueden sacar conclusiones. Como señala el autor, si bien este podría ser "el fin de los anticuerpos monoclonales" para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson en fase inicial, no hay que descartar que fármacos similares puedan funcionar en la fase prodrómica o en las formas genéticas, o también que otros mecanismos agentes en los agregados de α-sinucleína puedan resultar útiles.
Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: Promesas incumplidas de los anticuerpos monoclonales en la enfermedad de Parkinson - Medscape - 18 de agosto de 2022.
Comentario