COVID-19: el resumen semanal (12 al 18 de agosto de 2022)

Matías A. Loewy

19 de agosto de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

Reino Unido aprueba la primera vacuna bivalente, pero expertos advierten sobre el "efecto de la Reina Roja"

Reino Unido se convirtió en el primer país del mundo en aprobar, para su uso como refuerzo en mayores de 18 años, una vacuna bivalente contra la COVID-19 de "próxima generación" que se dirige contra la versión original del SARS-CoV-2 y contra la variante ómicron. Spikevax Bivalent, de Moderna, proporcionará "una herramienta afilada en nuestro arsenal para ayudarnos a protegernos contra esta enfermedad a medida que el virus continúa evolucionando", aseguró la Dra. June Raine, maestra en farmacología, directora ejecutiva de la Medicines and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA). Se empezaría a aplicar en el otoño boreal, aunque todavía se ignora la cantidad de dosis que habrá disponibles.

Sin embargo, algunos expertos han mostrado sus reservas. Jonathan Ball, Ph. D., profesor de virología molecular en la University of Nottingham, en Nottingham, Reino Unido, señaló que la inmunidad dirigida contra ómicron "podría empujar al virus por otros caminos evolutivos, en cuyo caso seremos como la Reina Roja en Alicia a través del espejo: tendremos que seguir corriendo solo para permanecer en el mismo lugar". Sin embargo, "a menos que haya un cambio importante en el virus, la inmunidad seguirá protegiendo a la gran mayoría de enfermedades graves causadas por variantes emergentes", enfatizó.

"En este momento no hay indicación de que sea necesario, aunque si está disponible, lo que se puede hacer es darla como refuerzo para proteger un poco más sobre algunas variantes que están circulando. Sin embargo, hay que tener mucho cuidado: cuando presionamos el virus, este va a seguir evolucionando. Por tanto, si hago una vacuna un poco más dirigida contra ómicron, es probable que ómicron baje, pero abre la puerta para que otros virus puedan venir y ocupar ese nicho", consideró por su parte el virólogo Jairo Méndez Rico, Ph. D., asesor regional en enfermedades virales emergentes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El futuro del virus y probable vacunación similar a la de la influenza

El SARS-CoV-2 ha mutado más rápido de lo que se esperaba, se transmite cada vez más fácil, tiende a volverse menos agresivo y su destino más probable es sumarse a la constelación de virus respiratorios estacionales, por lo que en el futuro podrían recomendarse vacunaciones anuales similares a las de la influenza, con la composición de la fórmula ajustada a las variantes circulantes, señaló el virólogo Méndez Rico, de la OPS.

"Seguimos viendo cuál es la dinámica de producción de respuesta inmune y de protección, cuánto dura la protección según la combinación y el tipo de vacuna y el antecedente o no de la infección, lo que se llama ‘inmunidad híbrida’, que podría dar un poco más de tiempo. Todos esos estudios se están haciendo y eso nos va a permitir formular la recomendación de tener una vacunación periódica como hacemos con la influenza, por temporadas, por hemisferios, con una composición de las vacunas que puede depender de lo que vaya sucediendo en el futuro", destacó Méndez Rico en entrevista con Medscape en español.

Relajación de medidas de CDC: "Es una abdicación de su responsabilidad histórica"

El pasado jueves 11 Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos propuso una relajación adicional de las medidas preventivas contra la COVID-19, incluyendo el fin de la obligación de hacer cuarentena en casa para las personas expuestas, independientemente del estado de vacunación, así como también del testeo negativo para que los estudiantes enfermos vuelvan a clase. También acepta que una persona está "inmunizada" incluso sin refuerzos y delega el mayor peso de las conductas en la responsabilidad individual.

Muchos aplaudieron la medida y consideran que es un reconocimiento implícito de que COVID-19 ya no es el asesino aterrorizante que alguna vez fue. Pero para el Dr. Eric Topol, editor jefe de Medscape y vicedirector ejecutivo de Scripps Research Institute, en San Diego, Estados Unidos, ese cambio en las guías "no ayuda en nada" y puede poner en riesgo a las personas más vulnerables. Y según la Dra. Judy Stone, miembro del C-Path CURE Drug Repurposing Collaboratory (CDRC) Program, determinar que cualquier precaución se convierte en "responsabilidad personal" es una forma conveniente de absolver tanto al gobierno como a las empresas de cualquier obligación de mantener seguros a sus trabajadores y a la comunidad. "Esto ya no es salud pública, es una abdicación de la responsabilidad histórica de CDC", sentenció.

Las reinfecciones "no son necesariamente episodios benignos"

Las frecuentes reinfecciones por el SARS-CoV-2 tienen un curso clínico impredecible, pueden ocurrir con la misma variante y "no son necesariamente episodios benignos", lo cual enfatiza la importancia de tratar de evitarlas, recomendó la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, infectóloga mexicana radicada en Canadá y miembro del comité editorial de Medscape en español.

En una revisión sistemática rápida de casos confirmados de reinfecciones se encontró que 68,8% de las personas tenía síntomas similares a los de su primer episodio, 18,8% tuvo un cuadro más grave y 12,5% uno más leve, según publicó Journal of Investigative Medicine (del grupo de revistas BMJ). "Todavía nos falta identificar cómo ocurren estas reinfecciones, quiénes están en mayor riesgo y la gravedad que tienen los episodios de reinfecciones, entre otras interrogantes y por esta razón las poblaciones vulnerables deben ser vacunadas y continuar con las medidas de salud pública para evitar enfermar", escribió la Dra. Pérez-Cortés.

¿La insuficiencia pituitaria podría explicar síntomas persistentes?

Aunque no existen terapias validadas para COVID-19 persistente y los ensayos clínicos en marcha son desproporcionadamente bajos para los millones de afectados, el reporte de un hombre japonés de 65 años que se recuperó después de recibir una suplementación hormonal ha abierto la posibilidad de que al menos algunos casos de esta afección posaguda puedan atribuirse a una insuficiencia pituitaria, fácilmente tratable, escribieron investigadores en Endocrine Journal. El mecanismo biológico se ignora, pero hay otras infecciones virales, como influenza y herpes simple, que se han asociado a un hipopituitarismo transitorio.

Algunos indicios alimentan la vinculación causal. Las manifestaciones de COVID-19 persistente incluyen fatiga, debilidad, pérdida de cabello, diarrea, artralgia y depresión, signos y síntomas que están asociados con insuficiencia pituitaria, especialmente insuficiencia corticosuprarrenal secundaria. Además, se estima que un cuarto de los hombres sexualmente activos que se recuperan de COVID-19 tiene trastornos del semen como azoospermia y oligospermia, y un nuevo estudio en Nature Medicine también incorpora la pérdida de deseo sexual y la disfunción eréctil en el listado de síntomas prolongados.

El beneficio del plasma de convalecientes es limitado, reafirma nueva guía

Nuevas guías de la Association for the Advancement of Blood and Biotherapies (AABB) de Estados Unidos reafirman que el lugar del plasma de convalecientes en pacientes hospitalizados con COVID-19 es limitado, con recomendaciones "débiles" de usar su transfusión junto al tratamiento estándar solo en aquellos pacientes inmunosuprimidos o que no tienen anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en la admisión y excluyendo de plano a pacientes no seleccionados con enfermedad moderada o grave.

Según un editorial acompañante en Annals of Internal Medicine, más controvertida es la "sugerencia" de la Association for the Advancement of Blood and Biotherapies de usar ese enfoque en pacientes no hospitalizados con alto riesgo de progresión a enfermedad grave, junto con el tratamiento estándar e independientemente del estado inmune. "A pesar de algunos posibles beneficios del plasma de convalecientes en un pequeño subgrupo de pacientes, los anticuerpos monoclonales adecuados a las variantes y los antivirales son mejores opciones", sintetizó la Dra. Eileen Barrett, maestra en salud pública, profesora en la División de Medicina Hospitalaria en la University of New Mexico, en Albuquerque, Estados Unidos.

¿Tomar o no tomar nirmatrelvir/ritonavir? Esa es la cuestión

Sus médicos no vacilaron. Después de dar positiva la prueba de SARS-CoV-2, tanto Jill Biden, de 71 años, esposa del presidente de Estados Unidos, como Albert Bourla, de 60, director ejecutivo de Pfizer, comenzaron a tomar el curso de cinco días de tratamiento con el antiviral oral nirmatrelvir/ritonavir. Ambos presentaban síntomas leves y habían recibido el esquema primario y dos refuerzos con la vacuna de ARN mensajero. "Confío en tener una rápida recuperación", señaló Bourla en un comunicado.

Pero algunos médicos se muestran menos convencidos de la utilidad del fármaco, en especial porque los ensayos clínicos se realizaron en población no vacunada y antes de ómicron, y un estudio de cohorte sugiere que las personas vacunadas y con refuerzos podrían ser más proclives al fenómeno de "rebote". De hecho, la Dra. Louise B. Andrew, médica y abogada, exprofesora de medicina de urgencias en Johns Hopkins University School of Medicine, en Baltimore, Estados Unidos, y fundadora de MDMentor, en Victoria, Canadá, sospecha que la incidencia del rebote sería bastante mayor a 1% a 2% que declara Pfizer. "Ciertamente no estaba segura de qué hacer cuando tuve COVID-19 recientemente, seis semanas después de mi cuarta dosis de vacunación. Pero a pesar de ser mayor y con factores de riesgo, no dudé en no tomar Paxlovid, por lo que tuve una enfermedad increíblemente leve", señaló.

Mecanismos revelados del daño cerebral podrían inspirar nuevas terapias

Sendos equipos de científicos brasileños publicaron en dos revistas científicas de impacto una descripción detallada de los efectos del SARS-CoV-2 en el cerebro, lo que permite entender mejor el espectro de las repercusiones neurológicas del virus. Según los datos, el SARS-CoV-2 atraviesa la barrera hematoencefálica, llega al cerebro y provoca disfunción neuronal o muerte a través de una serie de procesos que afectan a las células gliales, especialmente a los astrocitos. Asimismo, podrían contribuir cambios inflamatorios o hemodinámicos secundarios a la infección periférica.

Los estudios indican que el virus también hace que las células infectadas consuman metabolitos importantes (por ejemplo, glutamina) y secreten moléculas neurotóxicas, lo que resulta en un aumento de la muerte neuronal y contribuye a la reducción del grosor de la capa cortical. "A neurólogos y psiquiatras les recomiendo que evalúen a los pacientes con confusión mental y de memoria, pensando que puede estar relacionado con estos cambios neuroquímicos, especialmente en relación con el metabolismo glutamato-glutamina", señaló Jean Pierre Schatzmann Peron, Ph. D., investigador afiliado al Laboratorio de Interaçciones Neuroinmunes del Instituto de Ciências Biomédicas de la Universidade de São Paulo (USP) y de la Plataforma Científica Pasteur USP (SPPU), en San Pablo, Brasil, quien sospecha que algunos fármacos que modulan ese metabolismo podrían ser de utilidad clínica.

Nuevo biomarcador del riesgo de tromboembolismo venoso en pacientes hospitalizados

Los niveles elevados del receptor soluble del activador de plasminógeno de tipo uroquinasa, una proteína producida por el sistema inmunológico en respuesta a la infección por el SARS-CoV-2, pueden predecir la formación de coágulos en pacientes hospitalizados con COVID-19, incluso en aquellos con niveles bajos de dímero-D, sugiere una nueva investigación sobre 2.000 pacientes adultos publicada en Journal of the American Heart Association.

El tromboembolismo venoso ocurre en hasta un cuarto de los pacientes hospitalizados por COVID-19 y el receptor soluble del activador de plasminógeno de tipo uroquinasa es un "regulador clave" de las reacciones cruzadas entre inflamación vascular, inmunidad y coagulopatía, por lo que puede ser un "biomarcador ideal" del riesgo de complicaciones, señalaron los autores. La prueba de receptor soluble del activador de plasminógeno de tipo uroquinasa no está disponible actualmente en el entorno clínico, "pero lo estará pronto", agregó el Dr. Salim Hayek, director médico de University of Michigan Frankel Cardiovascular Center, en Ann Arbor, Estados Unidos.

En el primer año de pandemia aumentó la incidencia de diabetes de tipo 1 en la población pediátrica

Entre marzo de 2020 y febrero de 2021 hubo un incremento de 17% en la población pediátrica con nuevo diagnóstico de diabetes de tipo 1 respecto del mismo periodo marzo de 2019 a febrero de 2020, previo a la pandemia de COVID-19, según un estudio retrospectivo conducido en 49 centros de Reino Unido e Irlanda. "Las causas son inciertas", señalaron los autores en un artículo de preimpresión en Preprints with The Lancet, sin revisión por pares, aunque no descartan que la incidencia pueda seguir elevada en los años posteriores. Solo 12 de los 873 niños con nuevo diagnóstico de diabetes tuvieron una prueba positiva para SARS-CoV-2.

También parece haber aumentado la gravedad de la presentación en ese primer año pandémico, con alzas en la incidencia de cetoacidosis diabética (43%), cetoacidosis diabética grave (79%) y admisión en cuidados intensivos (89%) respecto del periodo anterior. Los investigadores consideran que la demora en buscar asistencia por los confinamientos no sería el único factor que lo explica.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....