Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
A continuación un resumen de algunos temas destacados en México del 12 al 18 de agosto.
Dr. López-Gatell: los consultorios de farmacias "son un gran engaño"
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, alertó que los consultorios de farmacias representan un riesgo para la salud y la vida porque no tienen la capacidad de atender enfermedades crónicas. En conferencia matutina del 16 de agosto, el funcionario destacó que estas unidades médicas pertenecen a empresas lucrativas cuyo principal objetivo es la venta masiva de fármacos y no la salud de los mexicanos; indicó que durante la pandemia de COVID-19 hubo un "abuso" de recetas de antibióticos en estos consultorios.
El Dr. López-Gatell Ramírez criticó las condiciones laborales de los médicos que trabajan en estos consultorios, asegurando que no cuentan con prestaciones, son obligados a firmar contratos eventuales que no generan antigüedad y tienen una presión por fungir como agentes de venta. Pese a los riesgos que el subsecretario encuentra en los consultorios de farmacia, reconoció que "no se puede prescindir de ellos, ya que no hay una oferta suficiente de médicos e instalaciones de salud públicas".
Comentó que habrá una "fase de transición", ya que los consultorios de farmacia hoy "cubren una necesidad" que será cubierta por el nuevo sistema de salud del Gobierno Mexicano.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre COVID-19 reveló que 69,2% de los respondedores que sufrieron la enfermedad se atendió en consultorios privados. Antonio Pascual Feria, presidente de la Asociación Nacional de Farmacias de México, señaló que en el país hay 40.000 farmacias, de las cuales 18.000 cuentan con el servicio de consultorios, que brindan 10 millones de consultas al mes.[1] El Dr. Héctor Rosette, médico y activista, comentó que los consultorios de farmacia, pese a sus desventajas, son "una oportunidad de trabajo y un acceso a la salud oportuna para el paciente".
Presupuesto para padecimientos catastróficos disminuye 50%
De acuerdo con el diario Reforma, el presupuesto público para atender a familias con males que causan gastos catastróficos, como cáncer, hemofilia y virus de inmunodeficiencia humana, entre otros, cayó en más de 50% durante la actual gestión.[2]
Janet Oropeza Eng, investigadora del programa de Rendición de Cuentas de Fundar, alertó que entre 2016 a 2018 el gasto para ese rubro mediante el extinto Seguro Popular ascendió a 30.000 millones de pesos; pero disminuyó de 2019 a 2021, ya que la inversión a través del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) fue de 14.957 millones de pesos.
El gasto más bajo erogado por el Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI), antes Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, ha sido en 2021, con solo 2.831 millones de pesos, advirtió Oropeza. Por casos atendidos, la disminución fue de casi 59% en el mismo periodo.
La especialista advirtió que algunos padecimientos de alto costo que siguen sin ser financiados por el Fondo de Salud para el Bienestar son lupus eritematoso, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa crónica, enfermedad renal crónica o algunos tipos de cáncer, por lo que las y los pacientes del INSABI con esas enfermedades deben pagarlas de su bolsillo.
Médico cubano muere tras ataque a Hospital en Ecatepec
Un médico cubano, una enfermera y una mujer fueron asesinados a disparos tras un ataque en un hospital en Ecatepec el viernes 12 de agosto.[3] A través de redes sociales, familiares del médico lo identificaron como el Dr. Ernesto Oliva Legra, quien llevaba tiempo viviendo en México y no forma parte del convenio entre el gobierno mexicano y el de Cuba.
Según la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, los hechos ocurrieron la madrugada del 12 de agosto, cuando dos hombres armados irrumpieron en el hospital y obligaron a la recepcionista a abrir la puerta de una zona médica del segundo piso, donde abrieron fuego matando a la enfermera y a otra mujer que visitaba a un familiar en tratamiento e hiriendo al médico, quien fue trasladado a otro hospital, donde falleció a causa de sus heridas.
COFEPRIS actualiza lista de distribuidores irregulares
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) identificó ocho nuevos distribuidores de fármacos que no cumplen la regulación sanitaria, ya que en los establecimientos donde operan se detectó fauna nociva y carecen de infraestructura para mantener la temperatura óptima de los fármacos.
Entre los establecimientos irregulares enlistados se encuentran: Quimilabtec, Ethomedical y Germancy, en Nuevo León; Oncofármacos de México y Suministros Médicos Estrella, en Jalisco; Banco Farmacéutico, en Sinaloa y Hemiflo, en Yucatán. El 29 de julio la COFEPRIS presentó la plataforma de distribuidores irregulares de fármacos, la cual se actualiza permanentemente.
El 18 de agosto la COFEPRIS informó sobre la falsificación de tres lotes de tadalafil, fármaco utilizado para la disfunción eréctil y la hiperplasia prostática benigna.
Un estudio realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) indica que el mercado de fármacos falsificados se benefició de la pandemia de COVID-19, debido a que durante este periodo hubo poca disponibilidad de las materias primas y se rompieron las cadenas de suministro.[4]
Clausuran sucursales de clínica de cirugía estética
Tres sucursales de los establecimientos del Grupo D+G Aesthetics & MedSpa, S.A. de C. V. fueron clausuradas por la COFEPRIS. En operativo simultáneo, la autoridad sanitaria clausuró de manera total y definitiva los establecimientos ubicados en la Ciudad de México y en el estado de México. Entre las irregularidades se encuentran: uso de insumos caducados o de dudosa procedencia y personal sin acreditación para realizar cirugías estéticas.
La autoridad sanitaria detalló que los establecimientos violaron en diversas ocasiones las suspensiones impuestas, además no contaban con la autorización de COFEPRIS para realizar los procedimientos estéticos que ofertaban.
Patóloga del Hospital Español es asesinada; médicos exigen justicia
La Dra. Alejandra Zárate Osorno, médica especialista en patología en el Hospital Español, fue hallada sin vida en un automóvil en calles de la colonia Deportivo Pensil, alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México.[5]
Ante autoridades de la fiscalía capitalina, Alejandro, hijo de la doctora, sostuvo que vio por última vez a su madre en el hospital donde le comentó que acudiría a realizar una operación bancaria, por lo que llegaría más tarde.
El Colegio y Asociación Mexicana de Patólogos lamentó y condenó el fallecimiento de la especialista. En un comunicado la asociación expresó además su preocupación ante el incremento de asesinatos de colegas.
Anuncian tercera jornada de contratación de médicos
A casi un mes de que inició la Segunda Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Médicos Especialistas solo se han recibido 598 postulaciones para las 10.495 plazas ofertadas. En conferencia matutina del 16 de agosto, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, informó que la Segunda Jornada estará vigente hasta el 21 de agosto, después de esa fecha cada institución continuará con sus procesos de contratación y que se realizará una tercera jornada, la cual se enfocará en cubrir el déficit de 4.838 médicos especialistas en 16 estados del país que forman parte del Plan de Salud IMSS-Bienestar; los profesionales de la salud contratados trabajarán en hospitales que atienden a población sin seguridad social. Resaltó que las entidades que requieren más especialistas son: Veracruz con 1.318, Michoacán 569, Guerrero 472 y Oaxaca 360.
Zoé Robledo: Colima será primer estado en cubrir déficit de especialistas con médicos cubanos
Mediante la contratación de médicos cubanos, Colima será el país en cubrir 100% el déficit de especialistas en hospitales públicos, aseguró Robledo Aburto. En conferencia matutina del 16 de agosto detalló que con la incorporación de los médicos cubanos pasó de 255 a 310 especialistas, cuando el déficit era de 319, con lo que en ese Estado ya solo faltan nueve médicos.
Robledo Aburto detalló que en Colima ya están trabajando 55 médicos, de los cuales 12 son pediatras, once internistas, diez cirujanos generales, cinco radiólogos, dos ginecólogos y 15 de otras especialidades, como nefrología; indicó que los profesionales de la salud laboran en los hospitales de IMSS-Bienestar en municipios lejanos y con "alto nivel de pobreza".
En tanto que en Nayarit ya se integraron 60 especialistas de Cuba: 20 internistas, 19 pediatras, cinco ginecólogos, 14 cirujanos generales y otros dos de otras especialidades. Robledo Aburto comentó que en total han llegado a México 115 médicos especialistas de Cuba, que tienen más de 20 años de experiencia.
Suben 70% los casos de viruela símica en México
Entre el 8 y el 15 de agosto se registraron 105 contagios de viruela símica, al pasar de 147 el 8 de agosto a 252 el 15 de ese mes, lo que representa un incremento de 70%. En su Informe Técnico Semanal de la Vigilancia Epidemiólogica de Viruela Símica en México, la Secretaría de Salud detalla que con corte al 15 de agosto se han identificado 610 casos probables, de los cuales se han confirmado 252.
La dependencia federal indicó que se presentó una defunción, cuyas causas fueron choque séptico, neumonía adquirida e infección por virus de inmunodeficiencia humana; tras recibir atención médica "se identifica como un hallazgo de laboratorio la viruela símica", sin embargo, la dependencia no lo contabiliza como deceso por viruela símica.
El documento señala que los contagios son en su mayoría en hombres, ya que concentran 94% de los casos, mientras que las mujeres solo 6%; el grupo de edad más afectado es el de 30 a 39 años con 45,6% de los contagios, es decir, 115 de los 252 casos confirmados se encuentran en este grupo etario. Los Estados que concentran el mayor número de casos son: Ciudad de México 141, Jalisco 46, Yucatán 15, Quintana Roo y Estado de México con nueve cada uno.
El infectólogo Alejandro Macías alertó que la viruela símica en México se encuentra en "crecimiento acelerado". Entrevistado por Aristegui Noticias, advirtió que el país pasó a "un punto de no retorno", en el que ya no se pueden detener los contagios solo con medidas de comunicación, por lo que ahora se necesita pensar en la vacuna y tratamiento eficaz.[6] Advirtió que la vacuna contra la viruela común otorga protección parcial contra la viruela símica, sin embargo, las dosis son escasas y en México se dejó de aplicar este biológico desde la década de los años 70.
Colectivo LGBT+ implementa registro de contagios por viruela símica
El Colectivo Michoacán es Diversidad implementó un registro de los casos de viruela símica, a fin de contrastar los datos de la Secretaría de Salud y demostrar que los contagios no son menores y aislados.[7]
El registro se puede realizar en la página encuestavirueladelmono. El colectivo comentó que brindarán acompañamiento a quienes requieran atención médica o busquen denunciar violaciones a su derecho a la salud. Pidió a las autoridades tanto estatales como federales capacitar al personal de las instituciones de salud para brindar información, atención digna, sin estigma y apegada a los derechos humanos.
México reporta 110 casos probables de hepatitis aguda grave infantil de causa desconocida
Hasta el 15 de agosto la Secretaría de Salud registró 110 casos probables de hepatitis aguda grave infantil de causa desconocida, los cuales han resultado negativos a los virus de hepatitis A-E.
En su Informe Técnico Semanal Hepatitis Aguda Grave de causa desconocida en Niños en México la dependencia federal detalla que los casos probables se encuentran en 26 estados del país, siendo el Estado de México la entidad con más casos, con 21, seguido de la Ciudad de México 20, Puebla ocho e Hidalgo y Veracruz con siete cada uno. En cuanto a la distribución por sexo, 53% de los casos es de sexo masculino y el grupo etario de cero a cinco años es el más afectado con 87 de los 110 casos probables, lo que representa 79 %. Ictericia, vómito y dolor abdominal son los síntomas más frecuentes que presentaron los casos probables.
México con cinco semanas de reducción de COVID-19
Hasta el 18 de agosto México suma 6’958.972 casos totales y 328.947 defunciones totales por COVID-19.
En su Informe Técnico de esa fecha, la Secretaría de Salud registra 58.293 casos activos con una tasa de incidencia de 44,8/100 mil habitantes, los cuales se concentran en: Ciudad de México, Baja California Sur, San Luis Potosí, Querétaro, Aguascalientes, Tlaxcala, Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas y Nuevo León.
El Dr. Hugo López-Gatell Ramírez informó que México registra cinco semanas de "reducción continua" de contagios y fallecimientos de COVID-19 y previó que la pandemia siga disminuyendo hasta llegar a niveles mínimos. En conferencia matutina del 16 de agosto destacó que en el caso de las hospitalizaciones hay "una franca tendencia acelerada" a la reducción. En tanto que en la mortalidad, del 10 al 16 de julio se alcanzó la cifra de 63 decesos; mientras que del 7 al 13 de agosto sumaron tres defunciones.
La Secretaría de Salud indicó que en la semana epidemiológica número 32, que comprende del 7 al 13 de agosto, se reportaron en promedio 5.566 contagios por día. La ocupación hospitalaria es de 8% en camas generales y de 3% en camas con ventilador.
El 18 de agosto México registró 9.319 contagios nuevos y 76 defunciones por COVID-19.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: México en la semana: consultorios de farmacia son "un engaño", lista de distribuidores irregulares y clausura de clínicas clandestinas - Medscape - 19 de agosto de 2022.
Comentario