BUENOS AIRES, ARG. El Parlamento argentino dio sanción definitiva a la Ley de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana, una norma considerada pionera en la región y orientada a fortalecer la gestión en instituciones de salud para prevenir o disminuir infecciones y fomentar un uso responsable de los antimicrobianos en un contexto de crecimiento de cepas que resisten la acción de los fármacos disponibles.[1]
"Se estima que para 2050 la resistencia antimicrobiana puede constituirse en la primera causa de muerte a nivel mundial si no se genera una respuesta internacional conjunta y sistematizada. Esta ley nos permite sistematizar la respuesta a este problema: nos alienta a optimizar el uso de antimicrobianos, a sensibilizar a la población, a reforzar la vigilancia y la investigación y a disminuir su uso como promotor de crecimiento en sanidad animal", destacó en un hilo de Twitter la ministra de Salud e infectóloga, Dra. Carla Vizzotti.
"Es un paso importantísimo que corona muchos años de esfuerzo de sociedades científicas y médicas y ministerios que tienen que trabajar necesariamente en conjunto, como los de salud agricultura, ganadería y pesca, sabiendo que la salud humana y animal van de la mano", añadió la funcionaria.

Dr. Pablo Yedlin
El Dr. Pablo Yedlin, autor de la ley, médico especializado en terapia intensiva pediátrica, senador nacional por la provincia de Tucumán y presidente de la Comisión de Salud del Senado, puntualizó que la normativa busca ayudar a cambiar una realidad sanitaria preocupante y sería una de las primeras herramientas de esas características sancionadas en la región.
"No hay muchas normas en el mundo con esta amplitud e integralidad, según señaló la Organización Panamericana de la Salud (OPS)", comentó a Medscape en español el Dr. Yedlin durante una reunión virtual organizada por la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC).[2]

Dra. Wanda Cornistein/Fuente: INVERA
La sanción de la ley es un "evento muy importante para el país", indicó a Medscape en español la Dra. Wanda Cornistein, jefa del Servicio de Control de Infecciones del Hospital Universitario Austral, en Pilar, Argentina, tesorera de la asociación civil INVERA (Investigación en Resistencia Antibiótica) y una de las coordinadoras del comité de resistencia antimicrobiana de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), que participó activamente en consultas para la elaboración de la norma.
"Uno pretende que la ley pueda desacelerar o limitar la aparición de resistencia, que por la pandemia de COVID-19 llegó a niveles que se esperaban para dentro de diez años y hoy está descontrolada", añadió la especialista.
El año pasado un documento de alerta de la comisión de recursos de la Sociedad Argentina de Infectología calificó como "sombrío" el panorama respecto de la resistencia antimicrobiana en distintas instituciones de salud en todo el país, después de que el Servicio de Antimicrobianos del INEI-ANLIS "Carlos Malbrán", en Buenos Aires, Argentina, informara de la emergencia y diseminación de enterobacterias productoras de una doble combinación de carbapenemasas, incluyendo cepas que fenotípicamente se comportan como bacterias sensibles a algunos antibióticos, cuando en realidad no lo son.[3]

Dra. Romina Mauas
"Si bien la resistencia antimicrobiana es un proceso natural, se aceleró bastante con el uso de antibióticos de amplio espectro en la pandemia. Y eso es particularmente preocupante con huéspedes con inmunocompromiso, trasplantados o con enfermedades oncohematológicas, donde el antimicrobiano juega un papel central", manifestó a Medscape en español la Dra. Romina Mauas, asesora infectológica de Vittal, coordinadora médica en Helios Salud e investigadora del Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET) de la Universidad ISALUD, en Buenos Aires.
"Ya hay 30% de enterobacterias con resistencia a carbapenem mediada por carbapenemasas, una resistencia con pocas opciones terapéuticas y con una mortalidad asociada muy importante", destacó la Dra. Cornistein.
Abordaje desde múltiples enfoques
La nueva ley, que sería promulgada esta semana, aunque deberá ser reglamentada para su aplicación efectiva, incluye varios puntos que se orientan a controlar las infecciones y a optimizar el uso de agentes antimicrobianos, tanto a nivel de la comunidad como de los profesionales sanitarios y productores ganaderos.
Algunos puntos relevantes de la norma son los siguientes:
Venta de antimicrobianos sistémicos bajo receta archivada. Si bien esa era la condición de dispendio vigente en las farmacias, en la práctica a menudo se comercializaban sin prescripción médica. "Esto le va a dar más fortaleza al control, para que se vendan de forma más parecida a los psicotrópicos", señaló el Dr. Yedlin.
Prohibición de la publicidad de fármacos, cuyo integrante activo tenga actividad antimicrobiana sistémica.
Concordancia de la presentación farmacéutica con la dosis y duración del tratamiento. Para ese objetivo se tomó como referencia una guía consensuada de la Sociedad Argentina de Infectología "que incluye tratamientos acortados de cinco a siete días e incluso más cortos en infecciones urinarias no complicadas", manifestó la Dra. Cornistein.

José Di Conza, Ph. D.
Eliminación en forma gradual del uso de antimicrobianos como promotores del crecimiento en la industria ganadera y avícola para el consumo humano. "Es aquí donde se usa una parte importante de la producción mundial de antibióticos de relevancia clínica para fines no terapéuticos, con un impacto contundente en la emergencia de esta resistencia", indicó a Medscape en español José Di Conza, Ph. D., microbiólogo del Laboratorio de Resistencia Microbiana del Instituto de Investigaciones en Bacteriología y Virología Molecular (IBaViM) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.
Fortalecimiento de la vigilancia de la resistencia antimicrobiana a nivel nacional.
Promoción de la implementación de programas de control de infecciones en todas las instituciones de salud. "Todos los centros de salud deberían tener un comité de control de infecciones multidisciplinario, con infectólogos, directivos, enfermeros, microbiólogos y farmacéuticos que conozcan la realidad de cada hospital, adopten normas locales, vigilen las infecciones asociadas al cuidado de la salud y el consumo de antimicrobianos e instrumenten metas, objetivos y estrategias para controlar aquello que está fuera de lo esperado", subrayó la Dra. Cornistein. "Es fundamental que estas unidades tengan entidad formal, recursos y que su constitución no quede librada al azar", agregó la Dra. Mauas.
Concientización, información y educación sobre la importancia e impacto de las infecciones asociadas al cuidado de la salud y de la resistencia antimicrobiana en la salud humana, animal y ambiental.
Promoción de la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos con actividad antimicrobiana para la salud humana y la salud animal y de métodos de diagnóstico de microorganismos y sus patrones de sensibilidad y resistencia. "El antibiótico no es el fármaco ideal para la industria: se usa poco tiempo, no se usa toda la vida, genera resistencia y puede dejar de ser útil", reconoció el Dr. Yedlin. "Aunque si se usan bien los antimicrobianos de los que disponemos, quizá no necesitemos tanto que haya fármacos nuevos", opinó la Dra. Mauas.
"En síntesis, es una ley que aborda este problema crítico desde múltiples enfoques, integrando diferentes actores y desde mi punto de vista, se incluyeron los aspectos más importantes para tratarlo. Espero la pronta reglamentación para analizar su puesta en marcha, ya que se necesitan acciones urgentes", concluyó Di Conza.
La Dra. Cornistein, la Dra. Mauas y Di Conza, Ph. D., han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: Ley pionera en Argentina aborda resistencia antimicrobiana "que hoy está descontrolada" - Medscape - 17 de agosto de 2022.
Comentario