Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
El confinamiento por la pandemia de COVID-19 influyó de manera importante en varios factores, sobre todo en la salud mental, donde el consumo de una peor dieta contribuyó al incremento del estrés en adultos ecuatorianos, señala un estudio publicado el 7 de julio en Frontiers in Nutrition.[1]
¿Por qué es importante este estudio?
Con el inicio de la pandemia por COVID-19 en 2019, en diversas poblaciones se observó un aumento en los niveles de estrés, además de cambios negativos en los hábitos de alimentación, como un mayor consumo de alimentos hiperpalatables y alcohol, así como un menor consumo de frutas y verduras.
Una dieta pobre en nutrientes puede impactar el sistema inmunológico y empeorar la respuesta ante el estrés y viceversa: niveles de estrés elevados pueden alterar los hábitos alimenticios. Sin embargo, existe poca información acerca de la relación entre la calidad de la dieta y el estrés en población latinoamericana, de ahí la importancia de este estudio, que evaluó la relación entre el estrés percibido y la calidad de la dieta en adultos ecuatorianos durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19.
Metodología
Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Entre enero y febrero de 2020, 2.602 adultos ecuatorianos jóvenes respondieron encuestas en formato GoogleForms que evaluaron la calidad de la dieta y el estrés mediante cuestionarios validados.[2,3]
La dieta se evaluó con el índice global de la dieta, que arroja un puntaje entre 0 y 120, donde un mayor puntaje representa una mejor calidad de dieta. Además se categorizó en dieta saludable (90 a 120), dieta que necesita cambios (60 a 89) o dieta no saludable (0 a 60).[2] El estrés se valoró con la escala de estrés percibido que va de 0 a 56, donde un mayor puntaje representa un mayor nivel de estrés.[3]
Finalmente los investigadores generaron un modelo de regresión lineal múltiple que tuvo como variable la respuesta a la calidad de la dieta y como variable explicativa el estrés percibido, además de considerar edad, sexo, nivel de estudios, ingreso y gasto mensual en alimentación como variables de ajuste.
Resultados principales
La edad promedio de los 2.602 participantes fue de 25 años (rango intercuartil [RIC]: 25,37); 68% fue de sexo femenino y 78,52% completó sus estudios universitarios. Respecto a los parámetros evaluados, 26% de los participantes reportó haber experimentado estrés y 75,8% informó tener una dieta de mala calidad (59,9% "dieta que necesita cambios" y 15,9% "dieta no saludable").
La regresión lineal múltiple mostró que los niveles más altos de estrés se asociaron con una dieta de menor calidad (F = 2,88; df = 3; p= 0,035), independientemente de sexo, edad, nivel de estudios, relación personas/habitación, ingreso y gastos en alimentación.
Asimismo, se evidenció una peor calidad de la alimentación en los jóvenes, en comparación con los adultos mayores (F = 5,65; df = 1; p = 0,018), en los hombres, en comparación con las mujeres (F = 13,64; df = 1; p < 0,001) en las personas que viven en hacinamiento (F = 3,83; df = 3; p = 0,001) y en quienes reciben apoyo gubernamental (F = 4,06, df = 1; p = 0,044). Por otro lado, la calidad de la dieta no varió con respecto al nivel de estudios ni a los gastos en alimentación.
Al analizar alimentos específicos se encontró una asociación significativa entre un mayor consumo de galletas y los niveles de estrés (-0,013; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: -0,025 a 0,001), y sin asociación significativa entre estrés y consumo de azúcar, bebidas procesadas o alimentos fritos.
Enfoque clínico
Los niveles elevados de estrés se asocian con una dieta de baja calidad, sin embargo, como esta asociación es bidireccional se necesitan más estudios que evalúen su dirección, así como el efecto de alimentos específicos en el estrés.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2022
Citar este artículo: Niveles elevados de estrés durante el confinamiento por COVID-19 se asociaron con una dieta no saludable en adultos ecuatorianos - Medscape - 16 de agosto de 2022.
Comentario