Los retos que enfrentan los trabajadores de la salud ante las pandemias

Amapola Nava

15 de agosto de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Con más de 550 millones de casos y 6.700 millones de fallecimientos en el mundo, la COVID-19 se ha convertido en el mayor desafío de salud pública de los últimos 100 años, según expertos. Y las regiones de Latinoamérica y el Caribe han sido fuertemente afectadas por este fenómeno, con aproximadamente 13% de los casos y 25% de las fallecimientos a nivel mundial.[1]

Ante este escenario, "los profesionales de la salud han tenido que tomar gran número de decisiones difíciles", explicó la Dra. María del Carmen García Peña, directora de investigación del Instituto Nacional de Geriatría en México, que presentó una propuesta para desarrollar un Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia para México. Decisiones que debían tomar no solo en un contexto de incertidumbre y falta de información por el nuevo virus, sino dentro de un sistema de salud que no estaba preparado para responder ante una epidemia mundial.

"La necesidad de recurrir a médicos de todos los campos, personal inexperto y médicos residentes para responder a la emergencia, muchas veces sin proporcionarles la capacitación necesaria ni el equipo de protección personal adecuado, creó una extraordinaria angustia emocional entre los profesionales de la salud", señaló Mariano Sánchez Talanquer, Ph. D., junto con sus colaboradores, en un informe para el Institute for Global Health Sciences.

El experto recalcó que la falta de capacitación adecuada y de equipo de protección personal de calidad muy probablemente contribuyó a las altas tasas de casos y decesos entre los trabajadores de la salud. Aunque las vacunas han mejorado el escenario de la pandemia de COVID-19, el reto no ha terminado. Los trabajadores de la salud deben prepararse ante nuevas amenazas, como lo demuestra la reciente emergencia de salud pública por viruela símica.[1]

"Sin planes preventivos las pandemias surgirán con mayor frecuencia, se propagarán más rápidamente, más personas van a fallecer y la economía global se verá seriamente afectada", explicó la Dra. García.

Tomando en cuenta esta posibilidad, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha comenzado a realizar esfuerzos de capacitación que preparen a los trabajadores de la salud a responder a futuras pandemias y a otras emergencias de salud pública. Medscape en español presenta los recursos que durante el año 2022 la organización ha puesto al alcance del público, de forma libre o a través de convocatorias a los Estados Miembro.

Campus virtual de la OPS

En este espacio se ofrecen cursos virtuales abiertos y gratuitos. Existe una categoría de emergencias de salud donde pueden encontrarse temas como salud y seguridad ocupacional para profesionales de la salud en el contexto de la COVID-19.

Estos cursos ofrecen un certificado de participación y aprobación emitido por la Organización Panamericana de la Salud a los participantes que cumplan con los requisitos planteados.

Fuerza de salud de las Américas

Esta es una iniciativa conjunta de Estados Unidos y la Organización Panamericana de la Salud, que tiene entre sus objetivos capacitar a 500.000 trabajadores de la salud pública en las Américas durante los próximos cinco años.[2]

La región tiene un déficit actual que ronda los 600.000 trabajadores de la salud, principalmente en zonas marginadas, ante lo cual la Dra. Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud, afirmó: "Sin personal de salud no hay un sistema de salud resiliente, acceso a la atención ni preparación para las pandemias".

Las capacitaciones incluirán temas como transparencia, rendición de cuentas y coordinación regional con los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.

Entrenamiento para la detección y el diagnóstico de la viruela símica

En Río de Janeiro, Brasil, la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz), el Ministerio de Salud de Brasil y la Organización Panamericana de la Salud, el 9 y el 10 de junio realizaron un entrenamiento sobre la detección y el diagnóstico por laboratorio de la viruela símica.[3] El programa busca fortalecer a los laboratorios de Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Entrenamiento para la detección y el diagnóstico de la viruela símica

La Organización Panamericana de la Salud y el gobierno de México realizaron, el 21 y 22 de junio, un entrenamiento sobre la detección y el diagnóstico por laboratorio de la viruela símica.[4] En la capacitación participaron profesionales de laboratorios de Belice, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y El Salvador. Recibieron formación práctica en detección molecular (prueba de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real) del virus y revisaron los protocolos de detección y diagnóstico.

Los retos que enfrentan los trabajadores de la salud ante las pandemias. El caso de México

La falta de capacitación y de recursos de protección personal para enfrentar la pandemia de COVID-19 puso en riesgo a los trabajadores de la salud en México. De hecho, para septiembre de 2020 México tenía el número absoluto más alto de fallecimientos de trabajadores de la salud por COVID-19 entre los países con información disponible, según Amnistía Internacional.[5]

Y según los datos de la Organización Panamericana de la Salud, que recopiló Sánchez Talanquer en su informe, los decesos en México representan 45% entre trabajadores de la salud en 17 países de las Américas (México, Estados Unidos, Perú, Brasil, Argentina, Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile, Guatemala, El Salvador, Paraguay, Costa Rica, República Dominicana, Uruguay, Jamaica y Surinam).

De hecho, para febrero de 2021 las condiciones de trabajo inadecuadas y la escasez de suministros médicos habían ocasionado por lo menos 329 protestas públicas en México, con exigencias relacionadas a la pandemia, recalca la investigación.

"La próxima pandemia seguramente será inevitable, pero México y su sistema de salud deberán estar mejor preparados, lo que implica acceso y cobertura universales a la salud, capacidad de respuesta, recursos humanos competentes, mecanismos que garanticen que no exista discriminación por ningún motivo para las personas que acuden a los servicios y decisiones políticas sensibles. El proceso de poner en práctica los planes y políticas no siempre produce los resultados esperados y es necesario romper resistencias, incompetencias y batallar con recursos, infraestructura o expertos inadecuados", destacó la Dra. García.

Para esta nota se solicitó una entrevista a la Secretaría de Salud de México para conocer los esfuerzos de capacitación que realiza entre los trabajadores de la salud en el país, sin que hasta el momento se tenga respuesta.

Los conflictos de interés de la Dra. García y Sánchez Talanquer, Ph. D., se encuentran en las publicaciones.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....