Dar voz a quienes viven desabasto de fármacos, clave para atacarlo

Perla Miranda

11 de agosto de 2022

Dr. Xavier Tello

Al hablar del abasto de fármacos en México, el Dr. Xavier Tello, médico cirujano y analista en políticas de salud, autor del libro La tragedia del desabasto, afirmó que el panorama no es alentador, porque el gobierno decidió quitarle el corazón al paciente sin tener siquiera un donante.

En entrevista con Medscape en español, enfatizó que la problemática, reconocida por el presidente Andrés Manuel López Obrador en noviembre de 2021, "es resultado de ignorancia, incompetencia e ideología" del gobierno actual, que derivó en el desmantelamiento del sistema de abasto que existía.

De acuerdo con datos recabados por el colectivo Cero Desabasto,  en 2021 no se surtieron efectivamente poco más de 24 millones de recetas en Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y Secretaría de Marina (SEMAR), mientras que en el primer trimestre de 2022 el IMSS ha negado más recetas que todas las que negó en 2018, lo que afecta la calidad de vida de los mexicanos y vulnera su derecho a la salud.

Aunque el pasado 9 de junio el mandatario mexicano aseguró que el abasto se garantizó en 90% y se comprometió a que el resto (10%) estará garantizado en 2023, el Dr. Tello reiteró que la falta de medicinas en los anaqueles del sistema de salud no se resolverá mientras la administración siga empeñada en armar un "complejísimo sistema de compras y entregas, sin pensar en los pacientes".

Orígenes del desabasto: ignorancia, incompetencia e ideología

El Dr. Tello subrayó que la palabra "desabasto" ha estado presente entre ciudadanía, pacientes, medios de comunicación, políticos y funcionarios públicos desde mediados de 2019 y no se revertirá a menos que el gobierno actual acepte que no ha consolidado los sistemas de compras y de distribución de fármacos.

"Hay ignorancia, pusieron a gente que no conocía del sistema de compras ni del sistema de salud; incompetencia porque delegaron en personas que no estaban enteradas de cómo adquirir y distribuir, que solo fueron improvisando de una manera terrible y todo lo anterior se basó en una ideología; quisieron hacer las cosas a su modo, se dijo que había corrupción, pero a la fecha no hay una sola persona en la cárcel, tampoco hay ninguna denuncia. Finalmente, no solo quisieron quitar el sistema de compras, sino el de distribución, porque consideraron que era un intermediarismo que incrementaba costos; el presidente dijo que para qué queremos estas empresas si la distribución debe ser tan fácil como repartir papitas", expresó.

El especialista recordó que en el país existió un sistema de compra consolidada encabezada por el IMSS que entre 2013 y 2018 generó ahorros por más de 21.300 millones de pesos; asimismo, explicó que al atender a más de 80 millones de mexicanos este instituto se encargaba de adquirir lo solicitado por las demás instituciones y los servicios de salud de las entidades que decidían sumarse al proceso.

Añadió que al adquirir altos volúmenes de fármacos se obtenían buenos precios y la adquisición era transparente a través del sistema de CompraNet; resaltó que el Instituto Farmacéutico México (INEFAM) indicó que mediante este sistema más de 97% de las compras se aseguró hasta 2018, cuando por órdenes del nuevo gobierno se decidió que las compras se centralizarían en la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

"La compra de fármacos tenía un sistema, se sabían las fechas clave, cuando abría el concurso los resultados de la licitación y los periodos de entrega operaban a la perfección. Cuando entró la Oficialía Mayor de Hacienda y decidieron cancelar todos los contratos, porque así llegó el gobierno, se logró que no invalidaran los contratos de 2018 para las entregas del primer semestre de 2019, pero entonces llegó su primera licitación organizada por Hacienda y desbarataron todo sin conocimiento y ese año la compra fue un caos total".

De una fallida compra consolidada al fracaso con la UNOPS

En marzo de 2019 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público lanzó la convocatoria para la licitación pública internacional para compra de fármacos y material de curación, pero desde la junta de aclaraciones y la apertura de ofertas por parte de empresas hasta la publicación del fallo, la licitación sufrió retrasos, lo que causó incertidumbre sobre el hecho de que México contaría con los fármacos necesarios para el siguiente semestre.

"El desabasto es resultado de una obcecación; yo he hablado de ignorancia, incompetencia e ideología porque el gobierno no quiere reconocer que se cometió un error, así de sencillo. Desmantelaron el sistema por una razón: querían tener el control de las compras, nunca hubo interés por los pacientes, porque a la fecha el gobierno no acepta que su sistema de compras es erróneo y no garantiza 100% un abasto y distribución".

Tras los malos resultados de la compra consolidada encabezada por la Oficialía Mayor de Hacienda y Crédito Público, en julio de 2020, en el primer pico de la pandemia de COVID-19, la Secretaría de Salud anunció que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) se encargaría de las adquisiciones de fármacos.

El Dr. Trello puntualizó que este organismo fue creado para dar solución a proyectos especiales, como llevar fármacos o atender emergencias en naciones pobres o economías emergentes, pero no tenía experiencia en licitar fármacos e insumos médicos, menos si se habla de una compra tan grande como la que se realiza en México. Todo esto se ha reflejado en una adquisición opaca, en el retraso en la entrega de fármacos, que los insumos no lleguen a su destino final, en discrepancias entre funcionarios de la UNOPS y de la Secretaría de Salud, así como en adjudicaciones directas, lo que justamente se pretendía evitar con las compras consolidadas, pues este tipo de adquisición aumenta costos y malas prácticas.

"Estamos ante un sistema que no ha logrado establecer una compra consolidada bien fundamentada; todas las instituciones están comprando como pueden, estamos comprando a precios más altos y menos cantidad porque nadie lleva el orden de lo que se debe adquirir; basta preguntar a los padres de niños con cáncer, a los pacientes con diabetes, a quienes requieren fármacos para su presión arterial. Estamos comprando menos y mal, pero lo peor de todo es que se compra de manera directa y en secrecía, con adjudicaciones a proveedores desconocidos, lo que nos pone en un pésimo escenario", añadió.

¿Y la distribución?

Ante la falta de una compra consolidada bien establecida y con resultados eficientes, el Dr. Tello hace hincapié en que los golpes al sistema de distribución de fármacos se reflejan en que estos no lleguen a las manos de los pacientes.

Resaltó que desde que llegó a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador se peleó con los distribuidores de fármacos y en su empeño por encontrar ahorros y abatir la corrupción en este proceso se han tomado decisiones improvisadas e ilógicas que no han dado buenos resultados.

"El desabasto que se enfrenta en el país no se debe solo al error en las compras, también influye haber desarticulado y prohibido los sistemas y empresas de distribución. Este es un negocio multimillonario en todo el mundo, pero aquí se decidió que no sería así, que no se pagaría por sus servicios y hoy vemos que aunque se compren los fármacos hay problemas con la entrega porque no se sabe cómo distribuirlos; primero se dijo que lo haría el ejército, luego Birmex, pero a la fecha la repartición no está garantizada".

En su libro La tragedia del desabasto, el Dr. Tello detalló que la última milla que deben recorrer los fármacos para llegar a los pacientes ha sido un "dolor de cabeza" para el gobierno y a pesar de que dos de los distribuidores que habían sido vetados (DIMESA y Maypo) se ampararon y podían realizar sus servicios de distribución, esto no ocurrió.

"La operación logística para repartir los fármacos requiere de equipo especializado del que el ejército carece. Si pensamos en Birmex, esta no es una empresa que cuente con las condiciones de almacenamiento, transporte y manejo; es una empresa que se debería dedicar a la fabricación de vacunas. Pero volvemos a lo mismo, a no reconocer que se equivocaron y seguir en el mismo esquema en vez de querer cambiar el sistema por completo", enfatizó.

Agregó que toda esta "mala organización" derivó en el desabasto de fármacos, que si bien no es constante, de lo contrario miles de mexicanos habrían muerto, las intermitencias en el abasto provocan que los pacientes tengan que costear medicinas que según el gobierno deben ser gratuitas.

Resaltó que en los informes de Cero Desabasto se ha hecho visible la falta constante de fármacos para pacientes con diabetes, hipertensión, cáncer y enfermedades autoinmunes, fármacos que al dejar de tomar se pierde todo lo que se había ganado en el tratamiento.

Y también está el otro tipo de desabasto, cuando a un paciente le recetaban tabletas de 50 mg y de pronto se las cambian por cápsulas de 100 mg, muestra de que se están haciendo compras "sin saber lo que se requiere y sin lograr un beneficio para los pacientes".

Dar voz a los afectados

El Dr. Tello está convencido de que garantizar el abasto de fármacos en México solo será posible si el gobierno escucha a los pacientes y sus necesidades, si se deja de tener esa obsesión por "armar un complejísimo sistema de compras y entregas que no beneficia a los pacientes".

Por ello, el médico cirujano está empeñado en dar voz a todos aquellos que la pasan mal por un fármaco, desde niños con cáncer, quienes han sido acompañados por sus padres, asociaciones y profesionales de la salud para exigir sus tratamientos hasta todos aquellos que no encontraron fármacos en su clínica o les cerraron la ventanilla porque se acabó el horario de atención.

"Recuerdo con mucho enojo cuando el Dr. López-Gatell Ramírez dijo que las protestas de los padres de niños con cáncer tenían una narrativa golpista... él no tenía por qué opinar del tema.[1] Para variar, el gobierno se peleó con PISA, uno de los principales proveedores de productos oncológicos y lo hizo sin tener una segunda vía de abasto de fármacos, ese es el problema siempre. A la fecha los tratamientos van y vienen, los padres están en constante incertidumbre porque no saben si mañana habrá fármaco para las quimioterapias, si cambiarán las dosis, las combinaciones. Por eso cuento sus historias, para hacer visibles a quienes están siendo afectados por estas decisiones".

Pero no solo pacientes oncológicos pediátricos, personas con diabetes, hipertensión o enfermedades cardiacas se han visto afectados por el desabasto de fármacos. El Dr. Tello lamentó que en su afán de aparentar que todo está bajo control, profesionales de la salud han sido amenazados para no hablar sobre el desabasto de fármacos.

"El problema más grave y doloroso es cuando tú como médico no puedes prescribir al paciente algo porque no lo hay, que prescribirás fármacos menos eficaces porque no hay en existencia medicinas innovadoras y no te puedes quejar porque te levantan actas administrativas o te amenazan con quitarte el empleo. Los médicos están acorralados", resaltó el especialista.

A dos años de que finalice el sexenio, el Dr. Tello consideró que no basta con que el gobierno admita la falta de fármacos o que el presidente diga a sus funcionarios que ya no quiere oír que los anaqueles de las farmacias están vacíos o tienen faltantes, sino que se deben optimizar los sistemas de compras y distribución, aunque eso implique aceptar que se cometieron errores.

"Se está cuidando a las instituciones y no debe ser así, el gobierno está enfocado en resolver sus propios problemas y no en resolver el problema a la gente y ahí está la clave: en el momento en el que piensen en los pacientes, en sus necesidades, se podrá empezar a resolver este desabasto, porque se pensará con claridad qué se debe comprar y cómo se debe distribuir", concluyó.

El Dr. Trello ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido  suscríbase a nuestros boletines  y siga a Medscape en  Facebook Twitter Instagram  y  YouTube .

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....