Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2 .
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
"No cometa el error de decir que no necesita una nueva dosis"
"Me dieron todas las vacunas y tuve COVID-19 igual. Y como no fue nada serio ya no pienso recibir otro refuerzo". Ese es el tipo de comentario que enoja a Keri Althoff, Ph. D., maestra en salud pública. epidemióloga de la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, en Baltimore, Estados Unidos.
"No cometa el error de decir que no necesita una nueva dosis", clamó Althoff, mientras su país se prepara para disponer en septiembre de las primeras dosis de refuerzo con vacunas de ARN mensajero adaptadas a variantes específicas, en principio para mayores de 50 años y personas con comorbilidades.
"La situación no es lo suficientemente tranquila como para que los refuerzos se reduzcan. Todavía hay personas vulnerables que pueden desarrollar formas graves y morir a causa de ellas, y estamos viendo cientos de muertes todos los días [actualmente hay alrededor de 130,000 nuevos casos diarios de COVID-19 en los Estados Unidos y 440 muertes todos los días]. No hay que olvidar que las vacunas actuales evitan la hospitalización", sostuvo Althoff, aunque también reconoció que la duración de la protección está condicionada por el nivel de transmisión. "Es un juego de probabilidad. Cuantas más infecciones haya más se replicará el virus y cuanta más replicación haya más oportunidades hay para las mutaciones y, por tanto, para la aparición de nuevas variantes".
¿Cuánto protegen las vacunas conta la COVID-19 persistente?
Diversos trabajos sugieren que la vacunación contra la COVID-19 disminuye entre 15% y más de 60% el riesgo de desarrollar síntomas de COVID-19 persistente, lo que probablemente se deba a que previene formas más graves de la enfermedad, sospechan especialistas como la Dra. Leora Horwitz, profesora de salud poblacional y medicina en la New York University's Grossman School of Medicine, en Nueva York, Estados Unidos. Un estudio italiano publicado en julio en JAMA constató que las personas sin vacunar que contraen COVID-19 triplican el riesgo de presentar síntomas por más de cuatro semanas respecto a quienes se infectaron después de recibir dos a tres dosis de la vacuna.
Por otro lado, el beneficio también podría ser ex post facto. Una dosis de la vacuna en aquellas personas que ya tuvieron COVID-19 reduce un 13% la probabilidad de los síntomas persistentes y otro 8% adicional con una segunda vacunación, al menos durante una mediana de seguimiento de 67 días, según un estudio sobre más de 28.000 pacientes en Reino Unido publicado en mayo en The BMJ. "No parece que la vacunación sea la bala de plata para erradicar la COVID-19 persistente, pero ayuda", dijo uno de los autores, Daniel Ayoubkhani, maestro en estadística, metodólogo de la Office for National Statistics de Reino Unido.
El juego de las diez diferencias entre COVID-19 y viruela símica
Con dos años y medio de diferencia, ambas fueron declaradas emergencias de salud pública de importancia internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las dos son zoonosis virales. Pero comparar la COVID-19 con la viruela símica puede parecer a cotejar peras con manzanas, aunque "frutas son frutas y poner una en el contexto de la otra puede servir para estar mejor preparados pata lo que se viene", justificó en Impact Factor de Medscape el Dr. F. Perry Wilson, profesor del Departamento de Medicina de la Yale School of Medicine, en New Haven, Estados Unidos.
Estas son diez diferencias entre las que el Dr. Wilson definió como "dos pandemias", aun asumiendo que la evidencia es incompleta en varios aspectos:
1) El genoma del SARS-CoV-2 es una sola cadena de ARN de unas 30 kilobases. El material genético del virus de la viruela símica, en cambio, está contenido en dos cadenas de ADN de casi 200 kilobases y presenta una mejor "envoltura".
2) Justamente por la diferencia anterior, el SARS-CoV-2 puede "sobrevivir" en superficies unos pocos días si las condiciones son óptimas, pero el virus de la viruela símica puede hacerlo hasta dos semanas.
3) También la tasa de mutación del SARS-CoV-2 podría ser hasta cien veces superior a la del virus de la viruela símica.
4) El coronavirus se transmite esencialmente por el aire, con alta tasa de ataque en lugares cerrados poco ventilados. El virus de la viruela símica, en parte por su mayor tamaño, no se contagia de forma tan eficiente por esa vía y el brote actual se atribuye sobre todo al contacto estrecho piel con piel.
5) El SARS-CoV-2 tiene la capacidad de transmitirse a partir de individuos presintomáticos o asintomáticos, algo que para la viruela símica aún no se ha demostrado.
6) El número básico reproductivo del SARS-CoV-2 puede ser muy alto, incluso superior a diez, lo que ha explicado picos abruptos de contagios. El del virus de viruela símica en el actual brote no llega a dos en la comunidad de hombres que tienen sexo con hombres (estimaciones lo ubican entre 1,29 y 1,55) y sería aún menor en la población general.
7) Tanto COVID-19 como la viruela símica pueden cursar con fiebre y fatiga. Pero mientras la tasa de mortalidad de la primera ronda 0,5%, la de la segunda sería veinticinco veces menor: 0,02%, aunque la cifra podría aumentar.
8) La tasa de hospitalización entre ambas es muy similar, de 10%. Pero la razón principal para COVID-19 son las complicaciones respiratorias, mientras que en viruela símica es el manejo del dolor.
9) La COVID-19 es más grave en adultos mayores que en niños. Sin embargo, los menores de ocho años podrían estar más expuestos a manifestaciones de la viruela símica por su sistema inmune menos desarrollado.
10) Aunque existen vacunas para ambas enfermedades, la provisión es muy limitada para la viruela símica. Y el tratamiento antiviral oral (tecovirimat) hasta ahora solo ha sido aprobado contra la viruela, a diferencia de nirmatrelvir/ritonavir (Paxlovid) desarrollado específicamente contra la COVID-19.
Joe Biden termina su aislamiento de 18 días, pero le quedó la tos
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sigue con tos después de completar 18 días de aislamiento por COVID-19, tras su diagnóstico inicial el 21 de julio y un "rebote" posterior (nuevo testeo positivo después de varios días negativos) que se ha asociado al curso de cinco días de nirmatrelvir/ritonavir. "Lo que está experimentando en este momento son los efectos persistentes de COVID-19, que es algo que estoy seguro de que muchos de nosotros que hemos tenido COVID-19 hemos soportado o tenido que lidiar con ellos", señaló este martes 9 Karine Jean-Pierre, secretaria de prensa de la Casa Blanca. El mandatario tiene de base una enfermedad reactiva de las vías aéreas y utiliza salbutamol inhalatorio para aliviar la tos.
Con respecto al fenómeno de "rebote" después de nirmatrelvir/ritonavir, "se presenta con mayor frecuencia en aquellos pacientes infectados por la variante ómicron BA.5. En algunos reportes los pacientes han dado positivo a SARS-CoV-2 sin síntomas y en otros, si hay recurrencia de los síntomas, este fenómeno de rebote continúa en estudio, ya que también se ha observado en la evolución natural de la enfermedad. Y hasta el momento no se ha emitido ningún cambio en la dosificación o duración de tratamiento con el fármaco", señaló la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, infectóloga mexicana radicada en Canadá y miembro del comité editorial de Medscape en español.
Vacunas mexicana y argentina completan fases de investigación
La vacuna mexicana Patria completó "con éxito" la fase dos de los ensayos clínicos y según la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), María Elena Álvarez-Buylla Roces, demostró ser segura y tener capacidad protectora como refuerzo. Para la tercera etapa de investigación, que inicia el inicia el próximo 29 de agosto en Ciudad de México, Oaxaca y Michoacán, se están reclutando voluntarios mayores de 18 años.
Otro candidato experimental argentino, la vacuna ARVAC-Cecilia Grierson (por el nombre de la primera médica argentina), completó en tanto la fase uno de la investigación clínica y avanza a la siguiente etapa, anunció la semana pasada el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, según publicó Página/12. La expectativa también es que la fórmula se utilice como refuerzo. "La importación de vacunas durante este año fue la séptima importación del país, por más de mil millones de dólares. Esto por un lado significa un ahorro de divisas y por el otro, la posibilidad de tener soberanía respecto a este tema", dijo el funcionario.
¿El asma aumenta el riesgo de contagio en trabajadores de la salud?
Desde el comienzo de la pandemia, pese a los primeros temores, fue creciendo la evidencia de que tener asma controlado no resultaba per se un factor de riesgo para COVID-19 grave, como consignó este resumen en varias oportunidades (por ejemplo, en mayo de 2020 y en diciembre de 2020). De hecho, un estudio mexicano había revelado en mayo de 2021 que el asma hasta podía ser un factor protector en la población general. Sin embargo, el mismo grupo de investigadores ahora hizo un hallazgo en apariencia contradictorio: entre los trabajadores de un hospital público de Guadalajara con ese padecimiento parece haber mayor probabilidad de contraer la infección respecto de las personas que realizan otro tipo de actividades, según publicó la Revista de Investigación Clínica.
Los resultados "nos sorprendieron mucho", pero podría haber factores confundidores, aceptó el autor principal, el Dr. Martín Bedolla Barajas, jefe del Centro de Atención Respiratoria Integral del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca". "El estudio se realizó a inicios de 2021, en un momento donde el distanciamiento social y el aislamiento eran las principales medidas de protección ante COVID-19. Pero los trabajadores de la salud no tuvieron la oportunidad de trabajar de manera remota y aislarse durante la cuarentena", mientras que el resto de las personas con asma y otras comorbilidades "tal vez tomaron más precauciones para no contagiarse", señaló.
Alteraciones del olfato y gusto se asocian con pérdida de la memoria
La hipótesis de una conexión entre la región del cerebro responsable de la memoria y la que registra e interpreta los estímulos olfativos cobra fuerza con un estudio brasileño en la revista European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience y se alinea con resultados de otra investigación argentina.
Los investigadores siguieron a 701 pacientes hospitalizados con COVID-19 moderado o grave en el Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo (HCFM-USP), en San Pablo, entre marzo y agosto de 2020. Seis meses después del alta, aquellos individuos con más secuelas sensoriales pos-COVID-19 (reducción o modificación del olfato o el gusto) tuvieron peor desempeño en las pruebas cognitivas, particularmente en las de memoria, independientemente de la gravedad de la enfermedad en la fase aguda. Según uno de los autores, Dr. Orestes Forlenza, Ph. D., psicogeriatra del HCFM-USP, en pacientes de edad avanzada que contraen la infección y ya presentaban algunos síntomas cognitivos, "la superposición de factores patogénicos podría agravar o acelerar el deterioro".
Fármaco contra esclerosis múltiple muestra potencial antiviral contra el SARS-CoV-2
Las personas que toman fingolimod para esclerosis múltiple aumentan el riesgo de infección y hospitalización por COVID-19, reflejó este resumen en abril pasado. Pero contra todos los pronósticos, el inmunomodulador oral también podría ser un aliado contra el SARS-CoV-2: un estudio brasileño in vitro publicado en ACS Applied Bio Materials mostró que la inclusión del fármaco en nanocápsulas poliméricas consiguió reducir 60 veces la concentración necesaria para destruir el virus de células infectadas, lo que tiene el potencial de disminuir los efectos colaterales si se usara en pacientes humanos con ese propósito.
"Los resultados de esta primera etapa fueron extremadamente alentadores. Pero para que pueda ser usado en la clínica se requieren estudios in vivo y ensayos clínicos para obtener los registros de las agencias pertinentes, probablemente dentro de algunos años", declaró el autor principal del estudio, Valtencir Zucolotto, Ph. D., coordinador del grupo de nanomedicina y nanotoxicología del Instituto de Física de São Carlos (IFSC), en San Carlos, Brasil, que depende de la Universidade de São Paulo (USP).
De vacunas transdérmicas a gomas de mascar que atrapan el virus: promesas innovadoras
Con un virus que muta constantemente y parece destinado a tomar su lugar en la constelación de virus respiratorios estacionales que acompañan a la humanidad desde tiempos inmemoriales, los expertos creen que se necesitarán categorías preventivas y terapéuticas más amplias para enfrentar la COVID-19 en el futuro, incluyendo vacunas adaptadas específicamente a variantes emergentes, viales para desencadenar respuestas inmunitarias más amplias, vacunas con diferentes modos de acción y vías de administración, profilaxis preexposición para los más vulnerables, tratamientos para quienes sucumben a una infección sintomática y nuevas terapias para contrarrestar el riesgo de ingresos a cuidados intensivos y muerte en aquellos con riesgo de enfermedad grave.
"No se puede vacunar al planeta cada cuatro o seis meses. No es sostenible ni asequible", había admitido a comienzos de año uno de los creadores de la vacuna de University of Oxford/AstraZeneca. ¿Entonces qué hay en la cartera de productos en desarrollo de distintas compañías farmacéuticas? Muchos enfoques innovadores, desde vacunas que estimulan específicamente la respuesta de células T o que se administran mediante parches transdérmicos ("es once veces más efectivo contra ómicron que la inyección", según uno de los investigadores) hasta agentes que interfieren con los microtúbulos que posibilitan el transporte intracelular de SARS-CoV-2 o una goma de mascar que "atrapa" el virus en la boca y podría reducir su transmisión. Ensayos preclínicos y clínicos en distintas fases ya están en marcha.
Volver al futuro: nueva variante del virus en 2025 (y otros escenarios posibles)
Las promesas de cooperación entre los países se olvidan pronto. Los países ricos ordenan más vacunas contra la COVID-19 de las necesarias y acumulan existencias por las dudas. La industria cárnica intensifica la producción en respuesta al alza de la demanda. Los gobiernos prestan más atención a la recuperación económica que a los esfuerzos para mejorar la dieta de la población y contrarrestar posibles nuevas pandemias mediante el control de enfermedades zoonóticas. En 2025 aparece una nueva variante de SARS-CoV-2 y vuelven los confinamientos. Crece la desconfianza entre países. Se vuelve a deteriorar la economía. Se producen repetidas pandemias cíclicas, cuyas causas están mal controladas en los países que comercian y consumen carne de animales silvestres.
Este es solo uno de los cuatro escenarios posibles de recuperación pospandémica que modelaron investigadores de Escocia y Alemania en The Lancet Planetary Health y que aventura el impacto que tendría cada uno de ellos sobre la salud global y la sostenibilidad ambiental y alimentaria. Surgen algunas conclusiones claves: la solidaridad y la cooperación mundiales serán imprescindibles para salir mejor de la crisis y prevenir "recaídas". También hay una fuerte interrelación entre la seguridad alimentaria, el acceso oportuno a las vacunas en países de bajos ingresos y la gestión integral de riesgos para reducir la probabilidad de nuevas olas de COVID-19 y la aparición de otras epidemias.
Vinculan COVID-19 persistente con reactivación del virus de Epstein-Barr
Pacientes con COVID-19 persistente muestran con mayor frecuencia señales de una reactivación reciente del virus de Epstein-Barr y en menor medida otros patógenos virales, lo que podría "mediar, agravar o explotar los cambios persistentes" que caracterizan la evolución de muchas personas que superaron la fase aguda de la infección por SARS-CoV-2, según un pequeño estudio en Estados Unidos liderado por Akiko Iwasaki, Ph. D., profesora de inmunobiología en Yale University, en New Haven.
Sin embargo, no está claro si la reactivación del virus de Epstein-Barr puede predisponer a las personas con COVID-19 persistente al desarrollo o empeoramiento de enfermedades autoinmunes, lo que se ha informado en personas con esclerosis múltiple. El estudio fue presentado como preimpresión en medRxiv, aún sin revisión por pares, y también reportó una reducción sostenida en la producción de cortisol en pacientes con esa sintomatología prolongada.
Conmoción por suicidio de médica austriaca acosada por quienes rechazan la vacuna
El 16 de noviembre de 2021, un tuit cambió la vida de la Dra. Lisa-Maria Kellermayr, de 36 años, quien había hecho campaña por las vacunas contra la COVID-19 desde el inicio de la pandemia. Publicó una foto y escribió: "Una manifestación de teóricos de la conspiración bloquea la entrada del hospital [de Wels en el oeste de Austria] y la salida de ambulancias". Horas después las autoridades del establecimiento informaron que en realidad se había habilitado un acceso alternativo y la policía local también la refutó en las redes, acusándola de difundir información falsa. Fue el punto de partida de una avalancha de insultos, difamaciones y amenazas de muerte por parte de grupos que rechazan las vacunas, racistas y neonazis que la atormentaron en los siguientes 7 meses, obligándola a cerrar su práctica privada y a gastar cerca de 100.000 euros en seguridad privada. Se quitó la vida el 29 de julio pasado en su consultorio de Seewalchen am Attersee, una pequeña localidad a 40 km de Wels. Dejó tres cartas. Denunció que nadie había hecho nada, que la habían dejado sola.
El caso causó conmoción en Austria y Alemania. "Es un destino realmente muy triste que debería hacernos pensar a todos. Sobre el trato con las cosas en nuestra sociedad, sobre los medios 'sociales', sobre la tolerancia, sobre la consideración y sobre la libertad", señaló el Dr. Dirk Heinrich, otorrinolaringólogo y presidente de una asociación de médicos en Alemania (Virchowbund). "Amenazada. Arruinada. Dejada sola por el Estado. Porque ella hizo su trabajo. Porque se involucró. Porque iluminó. Porque muchos quieren comprensión para los 'pensadores laterales'. Porque muchos no quieren creer que la amenaza sea cierta. Porque los toleramos", tuiteó el médico de cuidados intensivos Lämêth, que prefiere preservar su identidad.
La proliferación de mensajes de odio en internet alimenta las agresiones e impulsó a varios profesionales respetados a cerrar sus cuentas personales en redes sociales. Una turba mentirosa y agitadora se ha apoderado de la soberanía del discurso, denuncian. Otros se resisten y dicen que van a seguir teniendo presencia en las redes para educar sobre la vacunación y sobre la seudomedicina. "No dejaré el campo libre al odio", aseguró el Dr. Christian Lübbers, otorrinolaringólogo de Baviera y portavoz de una red crítica de la homeopatía, que desde que empezó a vacunar contra la COVID-19 fue objeto de insultos y amenazas de muerte por parte de personas que rechazan la vacuna y negacionistas del coronavirus.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy .
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook , Twitter , Instagram y YouTube .
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semana (5 al 11 de agosto de 2022) - Medscape - 12 de agosto de 2022.
Comentario