Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 27 de julio al 9 de agosto.
Estado de la pandemia: curva epidémica en descenso
Hasta el 9 de agosto México suma 6'875.708 casos totales y 328.437 defunciones totales por COVID-19. En su Informe Técnico del 9 de agosto, la Secretaría de Salud reporta 88.126 casos activos con una tasa de incidencia de 67,7/100.000 habitantes, los cuales se concentran en los estados de: Ciudad de México, Baja California Sur, Tlaxcala, San Luis Potosí, Aguascalientes, Querétaro, Colima, Coahuila, Sinaloa y Zacatecas.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, comentó durante la conferencia matutina del 9 de agosto que la reducción de la pandemia de COVID-19 suma cuatro semanas; explicó que el punto máximo de la transmisión de la quinta ola se alcanzó en la semana epidemiológica 27 (del 3 al 9 de julio); mientras que en la 31 (31 de julio al 6 de agosto) la curva epidémica va en descenso porque cada vez hay menos casos.
En cuanto a la hospitalización, detalló que en esta quinta ola México estuvo "muy lejos de llegar a una situación difícil de ocupación", el mayor porcentaje fue de 16% en camas generales y de 5% en camas con ventilador. Al 9 de agosto la demanda se ubica en 12% y 5%, respectivamente.
Sobre los fallecimientos por COVID-19, precisó que la reducción constante se observa desde las semanas 29, 30 y lo que va de la 31, conforme a los datos reportados por las entidades federativas.
La Secretaría de Salud detalló que en la semana epidemiológica 31 (31 de julio al 6 de agosto) se registró un promedio diario de 7.249 contagios por COVID-19 y diez decesos.
El infectólogo Alejandro Macías comentó que el descenso de la quinta ola de COVID-19 en México y en el mundo se debe a la variante ómicron BA.5. "Para que hubiera una nueva ola se requeriría una variante capaz de destituir a esta. La única que se vislumbra con probabilidades es BA.2.75 en India".
Avance de vacunación
Hasta el 9 de agosto la Secretaría de Salud reporta que se han aplicado 5’223.539 dosis contra la COVID-19 de Pfizer/BioNTech a niños de cinco a once años, lo que representa un avance de 34% en este grupo etario.
La cobertura de vacunación en mayores de 18 años es de 91%, que equivale a 81’188.010 personas con al menos una dosis, mientras que en la población de 12 a 17 años el avance es de 62%, con 8’324.471 adolescentes. En cuanto a la dosis de refuerzo, 70% de los mayores de 18 años ha recibido la dosis de refuerzo, con lo que se han aplicado 56’800.006 biológicos.
Asimismo, continúa abierto el registro para la vacunación contra la COVID-19 para iniciar, completar el esquema o recibir la dosis de refuerzo.
La vacunación de niños de cinco a once años continúa en todo el país; a poco más de un mes de iniciar la vacunación de este grupo etario la población sigue reportando problemas, como largas filas o falta de dosis, como en Aguascalientes, donde el 3 de agosto inició la vacunación, pero los padres de familia indicaron que no alcanzaron vacunas tras esperar en la fila.[1]
Mientras que en los municipios de Lerdo y Gómez Palacio, en Durango, la población se pregunta cuándo iniciará la vacunación para dicho grupo poblacional.[2]
ENSANUT 2021: 69,2% de los mexicanos con COVID-19 se atendieron en servicios privados
Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 (ENSANUT-CONTINUA COVID-19) destacan que la población sin seguridad social fue la que más utilizó servicios privados para atender COVID-19: 69,2% de los encuestados que sufrieron la enfermedad se atendió en consultorios privados.
El documento presentado por el Dr. López-Gatell Ramírez detalla que de la población diagnosticada con COVID-19 que recibió atención, 32,1% se atendió en consultorio en domicilio particular de médicos privados, 18,7% en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 11,7% en consultorios anexos a farmacias, 10,2% en consultorio dentro de hospital privado, 9% en clínicas u hospitales de la Secretaría de Salud, 6,7% recibió atención privada en el domicilio del entrevistado, 2,9% atención privada en torre de consultorios, 2,7% en atención vía remota, 2,6% en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), 2,9% otros privados y 0,6% en otros servicios de salud públicos.
La ENSANUT 2021 destaca que 76,1% de la población diagnosticada con COVID-19 no buscó atención porque consideró que no era tan grave, 8% por considerarlo caro y no tener dinero, 6,9% porque no supo a dónde acudir, 6,7% por miedo a contagiarse y 5,8% por miedo a no ser atendido.
El estudio también reveló que 57,9% de la población del país ya se infectó con el SARS-CoV-2. El director del Centro de Investigación en Salud Poblacional CISP-Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el Dr. Tonatiuh Barrientos Gutiérrez, Ph. D., detalló que la seroprevalencia de anticuerpos del SARS-CoV-2 contra la proteína S (generada por la infección del virus y por la vacunación), aumentó tres veces al pasar de 23,6% en 2020 a 75% en 2021.
La seroprevalencia de anticuerpos del SARS-CoV-2 para proteína N, que se expresa principalmente por la infección del virus, fue de 58%; el doble de lo registrado en 2020. El Dr. López-Gatell Ramírez destacó que México enfrentó la pandemia en condiciones de desigualdad social y perfil de morbimortalidad "adverso" por la alta prevalencia de enfermedades crónicas.
México adquiere primeras dosis de nirmatrelvir/ritonavir
El gobierno de México anunció la firma de un acuerdo para comprar 300.000 tratamientos orales de nirmatrelvir/ritonavir (Paxlovid) de Pfizer contra la COVID-19. La Secretaría de Salud comunicó que ya se recibieron los primeros 180.000 tratamientos, mismos que serán suministrados sin costo a personas con salud vulnerable para reducir el riesgo de complicaciones y hospitalización. La dependencia detalló que el fármaco estará disponible a partir de la siguiente semana, de forma exclusiva, para las instituciones públicas de salud de manera progresiva, "de acuerdo con la disponibilidad y entregas del laboratorio productor".
Este fármaco se incluye en la guía clínica para el tratamiento de COVID-19 en México, actualizada en marzo de 2022. Fue aprobado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) en enero de este año.
La Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, miembro del Comité editorial de Infectología de Medscape en español, describió los 5 puntos más importantes que se deben tomar en cuenta para prescribir este fármaco.
IMSS presenta recomendaciones para vacunación contra la COVID-19 en pacientes pediátricos oncológicos
Los niños y adolescentes de 5 a 17 años con inmunodepresión moderada o grave necesitarán una tercera dosis para completar el esquema principal de vacunación contra la COVID-19, además de las dosis de refuerzo, si son elegibles, indicó el Dr. Enrique López, titular de la Coordinación de Atención Oncológica del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Al presentar las recomendaciones para vacunación contra la COVID-19 para pacientes pediátricos oncológicos, el Dr. López explicó a los padres de familia que los niños con el sistema inmunitario debilitado deben recibir una dosis de refuerzo. Destacó que todos los menores con cáncer deben vacunarse, incluso si ya contrajeron el SARS-CoV-2.
Detalló que si los pacientes presentan síntomas asociados a la COVID-19, como fiebre o síntomas respiratorios asociados, se debe evitar la vacuna y confirmar que tenga la infección; si el menor resulta positivo, la aplicación del biológico deberá postergarse tres meses.
El especialista explicó que si el paciente recibió un trasplante de células troncales hematopoyéticas, alogénico o autólogo, deben pasar al menos tres meses para ser vacunado contra la COVID-19.
Para el caso de los pacientes con neoplasias hematológicas, en donde se apliquen esquemas de quimioterapia citotóxica o cursen por un procesamiento quirúrgico para la extracción de tumores sólidos, la vacunación contra la COVID-19 se tiene que demorar hasta que la cuenta de neutrófilos esté recuperada.
Detalló que el biológico de Pfizer está contraindicado si el paciente pediátrico oncológico presentó reacción a L-asparaginasa, fármaco que se aplica en la terapéutica hematológica y antineoplásica. Sin embargo, si tiene algún antecedente de alergia leve puede vacunarse.
Corea del Sur donará vacunas pediátricas contra la COVID-19
El gobierno de Corea del Sur donará 804.000 dosis del biológico de Pfizer/BioNTech para la vacunación de niños de cinco a once años. En conferencia matutina del 2 de agosto, el Dr. López-Gatell Ramírez anunció el donativo, que llegará en cinco embarques.
El primero de ellos con 288.000 dosis arribó el 3 de agosto. La Secretaría de Salud reiteró que las vacunas pediátricas son donadas y "no forman parte de contrato alguno". El 14 de junio el Dr. López-Gatell Ramírez anunció la vacunación para el grupo etario de cinco a once años, en esa ocasión detalló que el gobierno mexicano firmó un contrato con la farmacéutica Pfizer/BioNTech por ocho millones de dosis para vacunar a 15’424.170 millones de menores de este grupo de edad.
Hasta el 27 de julio México había recibido 7’998.000 de los ocho millones de dosis contratados con la farmacéutica.
UNAM vuelve a clases presenciales después de más de dos años
El 13 de marzo de 2020 fue el último día de clases presenciales para los alumnos y docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), luego de que el 27 de febrero se detectara el primer caso de COVID-19 en el país. Dos años y cinco meses después más de 400.000 alumnos regresaron a las aulas este 8 de agosto en escuelas, institutos, facultades y centros de la máxima casa de estudios ubicadas en toda la república.
Leonardo Lomelí Venegas, secretario general de la UNAM, dijo que el regreso a clases es considerado seguro por las autoridades, ya que hubo el tiempo para que la comunidad universitaria se vacunara, con lo que estará más protegida y se evitarán complicaciones por contagios de COVID-19. La Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus consideró que era viable el regreso a clases, desde el ciclo escolar 2021-2022, la UNAM ofreció el formato híbrido con clases virtuales y presenciales.
Vacuna Patria iniciará fase clínica el 29 de agosto
La directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), María Elena Álvarez-Buylla Roces, informó que la vacuna Patria "superó con éxito" el estudio clínico de fase 2, por lo que es segura para usarse como dosis de refuerzo.
En conferencia matutina del 9 de agosto, Álvarez-Buylla indicó que el biológico mexicano demostró tener capacidad protectora y que es eficaz para desarrollar anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2. La fase clínica de la vacuna Patria inicia el próximo 29 de agosto en Ciudad de México, Oaxaca y Michoacán, por lo que invitó a los habitantes de esos estados a participar en esta última etapa.
Entre los requisitos para participar se encuentran: ser mayor de 18 años, tener al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19 y haber pasado cuatro meses desde la última aplicación del biológico.
UNICEF: Vulnerabilidad de la infancia y adolescencia aumentó por COVID-19
En su Informe Anual 2021, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México indicó que la vulnerabilidad de la infancia y adolescencia aumentó durante la pandemia de COVID-19, ya que este grupo de la población enfrentó dificultades para el acceso y consumo de alimentos saludables; deterioro de su salud mental; la continuación de sus estudios se vio obstaculizada por el temor al contagio en entornos escolares y el retraso en la reapertura de planteles.
El organismo de las Naciones Unidas indicó que además de las afectaciones de la pandemia, niños y adolescentes mexicanos presentan "una situación deteriorada" y con múltiples desafíos, como la "preocupante" prevalencia de la desnutrición crónica entre menores de cinco años (13,9%) y la anemia entre los de uno a cuatro años (32,5%), así como el sobrepeso y la obesidad (38,5% entre los de 6 a 11 años y 43,8% entre la población de 12 a 19 años).
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: CONACYT
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: COVID-19 capítulo México: cuatro semanas en descenso, vacuna Patria inicia fase final, la enfermedad se enfrentó con desigualdades: ENSANUT - Medscape - 10 de agosto de 2022.
Comentario