Viruela símica: ¿vacunación "anárquica" o ensayos clínicos?

Matías A. Loewy

10 de agosto de 2022

BUENOS AIRES, ARG. Aunque la vacunación contra la viruela símica puede ser un complemento de otras medidas de salud pública para contener el actual brote en países no endémicos, hay que "bajar los decibeles" respecto de la necesidad actual de inmunizar y eventualmente habría que aplicar las dosis en el contexto de ensayos clínicos para construir evidencia, señalaron funcionarios y expertos en una reunión organizada por el Ministerio de Salud de Argentina.

La vacunación que se inició para grupos seleccionados en otros países, como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, está siendo "anárquica" y fuera de toda lógica, definió el Dr. Tomás Orduna, jefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero del Hospital de Enfermedades Infecciosas Francisco Muñiz, en esta ciudad. 

Dr. Tomás Orduna

"Hay un uso porque hay una demanda de ciertos colectivos… por ejemplo, en la última conferencia mundial sobre sida de Montreal se estaba vacunando anárquicamente al que quisiera, para un insumo que tiene una restricción de accesibilidad brutal", caracterizó el Dr. Orduna durante un encuentro con la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC) de la que participó Medscape en español.

Según confirmó la ministra de Salud y expresidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), la Dra. Carla Vizzotti, Argentina es uno de los diez países de las Américas que declaró a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) su interés en adquirir vacunas contra la viruela símica a través del Fondo Rotatorio del organismo.

Pero "hay que bajar los decibeles", insistió. "Argentina quiere conocer la disponibilidad para avanzar en tomar decisiones en función de las recomendaciones", respondió a una consulta de Medscape en español.

Profilaxis pre y posexposición

Cuando, hace dos semanas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la viruela símica como una emergencia de salud pública de importancia internacional, su director emitió la recomendación temporal de "considerar el uso selectivo de vacunas de segunda o tercera generación contra la viruela o la viruela símica para la profilaxis posterior a la exposición en los contactos, incluidos los contactos domésticos, sexuales y de otro tipo de los casos en la comunidad y los trabajadores de la salud cuando pueda haberse producido una ruptura del equipo de protección personal".

También propuso considerar la aplicación "para la profilaxis previa a la exposición en personas con riesgo de exposición; ello puede incluir a los trabajadores de la salud con alto riesgo de exposición, al personal de laboratorio que trabaja con ortopoxvirus, al personal de laboratorios clínicos que realiza pruebas de diagnóstico para la viruela símica y a las comunidades con alto riesgo de exposición o con comportamientos de alto riesgo, como las personas con múltiples parejas sexuales".

Según una modelización realizada por el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) y la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias de la Comisión Europea, cuando el rastreo de contactos no es factible o no da resultados, las vacunas pueden ayudar a controlar el brote, sobre todo si se administran previamente a la exposición en personas que corren más riesgo de estar expuestas al virus, señaló la OMS.

Sin embargo, en todos los casos, el director de la OMS pidió "hacer todo lo posible por utilizar las vacunas dentro de un marco de estudios de eficacia clínica en colaboración, utilizando métodos de diseño y herramientas de recopilación de datos normalizados para los datos clínicos y de resultados, a fin de incrementar rápidamente la generación de evidencias sobre la eficacia y la seguridad, recopilar datos sobre la eficacia de las vacunas (por ejemplo, como la comparación de regímenes de vacunas de una o dos dosis) y realizar estudios sobre la eficacia vacunal".

Serían "estudios de seguimiento, de trazabilidad", precisó a una pregunta de Medscape en español el Dr. Juan Manuel Castelli, médico especialista en enfermedades infecciosas y subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud de Argentina. 

"Hay que trazar la vacunación nominal, evaluar el riesgo de exposición, sobre todo en personal de salud, y evaluar qué es lo que pasa con la aparición o no de enfermedad", detalló. Y agregó: "Si se vacuna anárquicamente, seguir los resultados también va a ser difícil".

Este viernes 5 de agosto, en una sesión especial del Consejo Directivo de la OPS, los Estados miembro solicitaron a la directora del organismo, Dra. Carissa F. Etienne, que continúe apoyando a los países en la implementación de una respuesta coordinada para abordar el brote de viruela símica, incluyendo el "acceso equitativo" a las vacunas.

En ese encuentro, la Dra. Etienne expresó que actualmente solo existe una vacuna de tercera generación contra la viruela símica en el mundo, elaborada por un solo productor (en alusión a la pequeña compañía danesa Bavarian Nordic, basada en cepas del virus vaccinia no replicativas) y que tiene alta demanda en el mundo, aunque añadió que ya iniciaron conversaciones.

"Tiene que haber racionalidad, El conocimiento es muy escaso, y lo que es más escaso aún, es el insumo", remarcó el Dr. Orduna. "Si se vacuna, por ejemplo, a personal sanitario que tiene muy poca probabilidad de estar expuesta a una persona con sospecha o confirmación de viruela símica, se están malgastando las pocas dosis".

Estados Unidos, que declaró a la viruela símica como una emergencia de salud pública, autorizó el martes 8 la aplicación de un quinto de la dosis de la vacuna danesa para maximizar su provisión limitada. Brasil, en tanto, espera recibir 50.000 dosis entre septiembre y octubre, lo que aplicando la misma medida que Estados Unidos permitiría inmunizar a 125.000 personas en lugar de 25.000.

Según el registro oficial de la OPS, al 8 de agosto había en la región 11.430 casos confirmados, liderando la lista Estados Unidos (7.491), Brasil (2.131), Canadá (957), Perú (505) y México (91).

El Dr. Orduna ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....