COMENTARIO

5 puntos acerca de nirmatrelvir/ritonavir

Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos

Conflictos de interés

9 de agosto de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

En los últimos días se dio a conocer que el gobierno de México a través de la Secretaría de Salud recibió los primeros 180.000 tratamientos médicos específicos contra la COVID-19. En breve destacaré los puntos más importantes que debemos conocer los médicos acerca del fármaco recibido.

1. Nirmatrelvir/ritonavir es una terapia antiviral que debe administrarse en los primeros cinco días del inicio de síntomas.

Nirmatrelvir/ritonavir son dos inhibidores de proteasa, nirmatrelvir inhibe una proteasa principal (Mpro) del SARS-CoV-2, que al ser inhibida previene la replicación viral, haciendo al virus incapaz de procesar dos precursores de poliproteínas, se administra junto con ritonavir para aumentar las concentraciones de nirmatrelvir al rango terapéutico.[1] Como otros antivirales, nirmatrelvir/ritonavir debe ser administrado en los primeros días de la enfermedad; en este caso en los primeros cinco días, ya que si se administra después de esta ventana de tiempo es poco probable que pueda tener un impacto en la enfermedad del paciente.mpacto en la enfermedad del paciente.

2. Debe administrarse nirmatrelvir/ritonavir a pacientes ambulatorios que cursan con una enfermedad leve a moderada y que tienen factores de riesgo de progresión a COVID-19 grave.

Nirmatrelvir/ritonavir está indicado como tratamiento antiviral en adultos con COVID-19 leve o moderada y que tienen factores que los ponen en riesgo de progresar a una enfermedad grave, incluyendo hospitalización y fallecimiento. Este tratamiento antiviral no está indicado en pacientes hospitalizados o cursando COVID-19 grave; no está recomendado como profilaxis preexposición o posexposición para prevenir la infección y tampoco se recomienda utilizarlo por más de cinco días.

3. En estudios clínicos los pacientes tratados con nirmatrelvir/ritonavir tuvieron una reducción de 89% de riesgo de hospitalización y muerte.

En abril de 2022 se publicó el estudio de fases 2 y 3 aleatorizado, controlado, doble ciego, en el que se incluyeron adultos ambulatorios considerados de alto riesgo de progresión a enfermedad grave.[2] También participaron 2.246 individuos no vacunados contra la COVID-19 y se concluyó que la administración de esta terapia antiviral tuvo una reducción de 89% del riesgo de progresión a COVID-19 grave, comparada con placebo, sin ningún dato de alarma de seguridad.

4. Antes de prescribir nirmatrelvir/ritonavir es muy importante revisar las potenciales interacciones farmacológicas que puede tener esta terapia antiviral con el resto de los fármacos del paciente.

Nirmatrelvir es un sustrato para P-gp humana y CYP3A4 que no induce ninguna enzima de citocromo a niveles clínicamente relevantes, pero ritonarvir es un inhibidor mayor de citocromo; en este caso CYP3A4 y CYP2D6, por lo que antes de prescribir esta terapia antiviral es muy importante revisar los fármacos que toma el paciente, incluyendo anticonceptivos orales, anticoagulantes, anticonvulsivos, suplementos, antifúngicos y antibióticos, entre otros. Entre las limitantes más importantes para generalizar su uso se encuentran las múltiples interacciones farmacológicas que tiene nirmatrelvir/ritonavir.

5. Con el uso de nirmatrelvir/ritonavir se ha descrito un fenómeno de "rebote" de COVID-19.

Conforme ha aumentado el uso de nirmatrelvir/ritonavir múltiples países reportan un fenómeno de "rebote" de los síntomas y aumento en la carga viral, que ocurre entre dos y ocho días después de haber completado un curso de tratamiento de cinco días de nirmatrelvir/ritonavir y se presenta con mayor frecuencia en aquellos pacientes infectados por la variante ómicron BA.5; en algunos reportes los pacientes han dado positivo a SARS-CoV-2 sin síntomas y en otros, si hay recurrencia de los síntomas, este fenómeno de rebote continúa en estudio, ya que también se ha observado en la evolución natural de la enfermedad sin recibir tratamiento y hasta el momento no se ha emitido ningún cambio en la dosificación o duración de tratamiento con nirmatrelvir/ritonavir.[3,4,5]

Siga a la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos de Medscape en español en Twitter @armelleID.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....