ENTREVISTA

Enseñanzas sobre la prevalencia de las variantes patogénicas de tumores germinales en cáncer de mama y ovario en las Américas

Resultados de un estudio transversal

Dr. Henry Gómez Moreno; Dr. Carlos Andrés Ossa Gómez; Dra. Yanin Chávarri Guerra

Conflictos de interés

10 de agosto de 2022

Los resultados de este estudio, primero en presentar los datos de las variantes patogénicas en cánceres de mama y ovario en las Américas, sirven para conocer la epidemiología, saber que no son infrecuentes estas mutaciones, implementar acciones tempranas e invitar a los oncólogos a solicitar paneles multigénicos en el abordaje del caso primario y sus familiares de primer grado.[1]

El texto ha sido editado para su mejor comprensión.

Dr. Henry Gómez: Bienvenidos colegas de Latinoamérica. Soy Henry Gómez desde Lima, Perú, para Medscape en español. Hoy tenemos una presentación de unos datos latinoamericanos muy valiosos para el manejo de lo que significa el cáncer de mama y ovario. Para comentar este artículo nos acompañan dos de sus autores, el Dr. Andrés Ossa de Medellín, Colombia, es director de la Unidad de Mastología del Hospital General y la Dra. Yanin Chávarri, oncóloga médica en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición en la Ciudad de México, México. Ambos médicos especialistas de amplio renombre y reconocidos en el área de la oncología.

Dr. Andrés, ¿qué nos puedes decir sobre cómo surgió este proyecto?

Dr. Carlos Andrés Ossa Gómez: Bueno, en cáncer de mama y en cáncer hereditario venimos trabajando desde el 2011, pero cuando miramos siempre los datos de Latinoamérica, generalmente hay una ausencia de información, especialmente en mutaciones diferentes a las que siempre conocemos de BRCA1 y BRCA2. Entonces, básicamente queríamos buscar información. Por ello, contactamos a algunos laboratorios comerciales para que nos dieran acceso a sus bases de datos y un laboratorio grande que es Invitae, que se está expandiendo grandemente en Latinoamérica. Lo contactamos, hablamos con el Dr. Daniel Pineda Alvarez, que es el genetista director, le pareció interesante la idea y con él básicamente hicimos la concepción de este estudio.

El objetivo del mismo fue básicamente tratar de identificar las variantes patogénicas en línea germinal de los pacientes hispanos, a los que dividimos en tres grupos: 1) residentes en Estados Unidos; 2) residentes en México, Centroamérica y el Caribe, y 3) residentes de Sudamérica. La idea fue analizar las diferencias en los perfiles mutacionales de todos estos pacientes y describir las mutaciones nuevas que no estuvieran reportadas en nuestra población.

Dr. Henry Gómez: Con respecto a los grupos, ¿qué nos puedes comentar sobre la diferencia en la cantidad de pruebas de cada grupo?

Dr. Andrés Ossa: Este es un estudio muy grande, hoy en día el mayor que tenemos publicado en Latinoamérica con datos locales. Son casi 25.000 probandos, básicamente por que aparecen diferentes tamaños de grupo en los diferentes grupos y es porque fueron las pruebas que se realizaron desde el 2014 al 2019, o sea que los clínicos de toda Latinoamérica habían solicitado los paneles y pues como ustedes saben, en Estados Unidos es más frecuente que en otras regiones de Latinoamérica; entonces esto explica porque el número de pruebas es más grande en los hispanos de Estados Unidos, en comparación con los otros dos grupos. Pero al analizar los resultados basales y ver los grupos de los pacientes, estos están balanceados. Entonces, a pesar de que el tamaño de la muestra es diferente para los tres grupos, si se observan las edades, las indicaciones y más o menos los paneles que se utilizaron, se observa que hubo una buena representatividad. También un dato muy importante, Dr. Gómez, es que a pesar de los diferentes paneles que se utilizaron, las tasas de positividad fueron muy parecidas en los tres grupos, lo cual nos da información muy valiosa para el estudio.

Dr. Henry Gómez: Es cierto, información clara sobre esta diferencia. Dra. Yanin, ¿qué nos puedes comentar sobre los resultados?

Dra. Yanin Chávarri Guerra: Buenas tardes y muchas gracias por la invitación. Como decía el Dr. Andrés, pues este es un estudio muy grande que incluyó casi 25.000 casos y de los datos relevantes que hay que destacar en cuanto a los resultados, en primer lugar, destaca la edad a la que se les realizó el estudio. En general en los tres grupos fue en promedio 49 años, pero las mujeres en el grupo de México, Centroamérica y el Caribe, eran más jóvenes.

En cuanto a los resultados de variantes patogénicas o probablemente patogénicas, se encontró una positividad de entre 9,1% y 18,7% de genes asociados a los síndromes hereditarios de cáncer de mama y ovario. La mayoría de las variantes fueron en los genes a nivel BRCA1 y BRCA2, como era de esperarse. Asimismo, se encontraron algunas variantes fundadoras ya conocidas, dependientes de la región y que tiene que ver con los patrones migratorios de cada uno de estos lugares.

No obstante, también es importante destacar que no solamente hubo positividad para variantes en los genes de BRCA1 y BRCA2, sino que también en otras variantes entre 3% y 6%, lo que apoya fuertemente el uso de paneles multigenes.

Otra cosa importante son las variantes de significado incierto. El porcentaje de las variantes fue muy similar en los grupos y es importante destacar que la mayoría de estas variantes se clasifican como benignas o probablemente benignas, como es de esperarse, y lo que sí se encontró con una baja frecuencia fue las pruebas en cascada a los familiares; esto quiere decir que a partir del caso índice o del probando, cuando este es positivo para una variante patogénica o probablemente patogénica, se hace la búsqueda en la familia para detectar otros individuos de la familia que estén en riesgo de estos cánceres.

Dr. Henry Gómez: Considero que esa es una parte de lo más valiosa del estudio; porque es muy claro cuando sale el gen claramente oncogénico, pero cuando salen otros genes patogénicos y cómo explicarlos y aplicarlos para el seguimiento del paciente es la parte más compleja, gracias por el comentario.

Dr. Andres Ossa: Otra cosa muy importante es que la tercera mutación más frecuente que encontramos en Sudamérica es PALB2, y es un hallazgo bien interesante que debemos seguir trabajando en la región. Por otro lado, para Centroamérica y el Caribe encontramos CHEK2 como la tercera variante por fuera de BRCA.

Estos resultados son valiosos ya que son genes diferentes que nosotros no estábamos buscando y es importante mostrarles a los clínicos, qué tenemos que buscar en estas pacientes y cómo las buscamos, realizando paneles. 

Y también es relevante, como lo mencionaba la Dra. Yanin, que son muy bajas las pruebas en cascada. Las pruebas en cascada son las que le hacemos a los pacientes que ya son positivos, sabemos que la familia o el familiar cercano tiene 50% de posibilidad de tener la mutación y debemos hacer el estudio en esos familiares de primer grado. De acuerdo con nuestros resultados, sólo en Latinoamérica lo estamos haciendo en 6% de nuestros pacientes. Entonces, es un llamado a todos nuestros colegas de Latinoamérica para que trabajemos esto y podamos hacer mucha prevención y diagnóstico temprano.

Dr. Henry Gómez: Pero entre estos datos tan potentes, ¿qué opinión hacia el futuro o qué más debemos hacer Dra. Yanin y Dr. Andrés?

Dra. Yanin Chávarri Guerra: Estos resultados son muy importantes porque, como lo hemos dicho antes, resalta la necesidad de hacer estudios de paneles multigenes para la búsqueda de las variantes patogénicas para encontrar a los pacientes o a los individuos que tengan un riesgo mayor de tener cáncer y que se encontró en un porcentaje significativo en la región. Por lo tanto, el beneficio que conlleva es poder implementar estrategias reductoras de riesgo en aquellos portadores de estas variantes patogénicas, ya hay terapias dirigidas para algunas de estas variantes patogénicas, se puede hacer vigilancia y prevención de segundos primarios, no solamente en los individuos, en los casos índices, sino, como ya hemos dicho, en toda la familia.

Y por supuesto, esta información contribuye muchísimo a entender mejor cuál es la variación de la presentación de estas variantes en nuestra región, como decía el Dr. Andrés, pues hay algunas variantes que no estábamos reconociendo como PALB2 y CHEK2. Y pues esto ayuda a conocer mejor la epidemiología de nuestra región con la idea de reducir la carga de cáncer.

Dr. Henry Gómez: Excelente, pues ya solo queda agregar las últimas palabras para cerrar esta entrevista.

Dr. Andrés Ossa: Básicamente, primero, con estos resultados nos encontramos ya bajo la perspectiva mundial, o sea, de saber que nosotros no tenemos tan bajo perfil como se cree, simplemente que no lo estábamos buscando, destaca la importancia de continuar el estudio y búsqueda de las variantes regionales. 

Segundo, muy importante, los objetivos terapéuticos que están llegando a nuestro armamentario, para poder ofrecerle todas estas opciones a todos nuestros pacientes.

Otra cosa que encontramos interesante es que ese fenómeno que habían descrito en Brasil, con la mutación de TP53, no la identificamos en otras regiones de Latinoamérica, entonces es otro hallazgo importante de este estudio que no replica ni encuentra esta variante descrita en Brasil.

Finalmente, a futuro son muchas las cosas que esto nos puede traer, la principal también es una invitación a que otros laboratorios publiquen su información, otros clínicos validen estos datos que encontramos; nuestra base de datos está abierta y se encuentra publicada dentro del estudio para poder hacer análisis por países, para así poder identificar por países cuáles son las variantes más descritas, por ejemplo, para Perú hay más de 40 variantes diferentes descritas dentro del estudio, información muy valiosa para conocer la prevalencia, y realizar la búsqueda y seguimiento de las variantes locales.

Dr. Henry Gómez: Muy bien, gracias a los dos, sin duda deben estar muy orgullosos de estos resultados muy valiosos para nuestra región. Son pasos importantes y nos despedimos para Medscape en español. Muchas gracias por su atención, hasta la próxima.

Siga al Dr. Henry Gómez Moreno de Medscape en español en LinkedIn y en Twitter al Dr. Andrés Ossa y a la Dra. Yanin Chávarri Guerra.

Recomendaciones de la editora

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....