Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
Investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en colaboración con la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 (ENSANUT-CONTINUA COVID-19) el pasado 1 de agosto.[1]
El Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, fue el encargado de abrir el evento. Mencionó los tres aprendizajes más relevantes de la pandemia de COVID-19 en México: en primer lugar ,existe una enorme desigualdad social. En segundo lugar, México cuenta con un perfil de morbimortalidad desastroso debido a las altas tasas de enfermedades crónicas no transmisibles, como obesidad y diabetes. Y finalmente, existe una alta prevalencia de adicciones a drogas ilícitas y a productos lícitos, como tabaco y alcohol.
El especialista destacó que las enfermedades crónicas no transmisibles fueron el principal determinante que afectó la mortalidad y la morbilidad por COVID-19 y que en México los hospitales públicos tuvieron una capacidad de respuesta limitada, dando pie al surgimiento de estrategias oportunistas, como los consultorios adyacentes a farmacias.
ENSANUT-Continua COVID-19: representativa del ámbito nacional
El Dr. Eduardo Lazcano Ponce, director general del Instituto Nacional de Salud Pública, destacó que los resultados que se presentan son fruto de una estrategia de encuestas en salud que inició hace más de 35 años y se ha presentado anualmente tres veces. Agregó que México es uno de los pocos países que además de contar con encuestas de alto nivel de calidad tomó parámetros biológicos en casa durante la pandemia.
El especialista agregó: "La ENSANUT constituye un insumo fundamental de indicadores relacionados con la salud en México, contribuyendo a la salud pública como una herramienta para la toma de decisiones basadas en evidencia y para la elaboración, monitorización y evaluación de políticas públicas en función de las necesidades locales y regionales de salud". Cada año se elige un tema de relevancia para la presentación de datos, siendo el principal enfoque de esta ola describir la situación de COVID-19.
La Dra. Teresa Shamah Levy, directora del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública, explicó que los objetivos de ENSANUT-Continua COVID-19 fueron actualizar el panorama sobre la frecuencia, distribución y tendencias de indicadores selectos sobre condiciones de salud y nutricional de viviendas particulares en México y determinar la seroprevalencia de anticuerpos contra el SARS-COV-2 a través del análisis de una muestra de sangre venosa.
La ENSANUT-Continua COVID-19 es una encuesta de diseño nacional, probabilístico, estratificado y por conglomerados a partir de los habitantes de los hogares y representativa del ámbito nacional y nueve regiones del país. Recopiló información de indicadores de salud y nutrición de una muestra nacional de 12.619 hogares, que representan a los más de 36'738.957 que existen en México, además de contar con un módulo emergente sobre la epidemia por COVID-19 en el periodo de agosto a noviembre de 2021. Sus resultados están publicados y las bases de datos son públicas, ya que fueron desarrolladas con recursos fiscales.[1]
El maestro Sergio Bautista Arredondo explicó que en México se utiliza un sistema de salud fragmentado que otorga acceso a los servicios de salud con base en el estatus laboral de las personas, lo que puede fungir como barrera para buscar atención médica. Otros determinantes que impactan la búsqueda de atención médica tienen que ver con accesibilidad geográfica, percepción de calidad y efectividad y prontitud para atender el problema.
¿Dónde se atienden los mexicanos?
En ENSANUT 2018 a 2021 se observó que aproximadamente 40% de las personas utilizaba servicios médicos privados, de los cuales una tercera parte acude a consultorios adyacentes a farmacias. En esta ola el uso de servicios públicos para resolver necesidades de salud se mantuvo en aproximadamente 40% de quienes lo necesitaron.
La derechohabiencia influye mucho la decisión de dónde buscar atención. Mientras que solo 29% de los no derechohabientes acude a la institución que corresponde, 44% de los inscritos en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y 55% del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lo hace. Quienes no tienen derechohabiencia acuden más a consultorios adyacentes a farmacias (24%) y a servicios privados (42%), lo que puede afectar negativamente su economía.
En esta encuesta se evaluó también la necesidad de salud por la que se buscó atención médica: 48% acudió por problemas agudos, 21% por enfermedades crónicas, 12% por servicios preventivos y 7% por agudos no infecciosos. Esto influyó en la decisión de acudir o no a servicios públicos: mientras que solo 25% de las personas con una necesidad aguda la resuelve en servicios públicos, 57% lo hace cuando el problema está relacionado con una enfermedad crónica.
Mayor mortalidad por COVID-19 en municipios con mayor pobreza extrema
La Dra. Arantxa Colchero Aragonés resaltó que el impacto de COVID-19 fue más grave en la población más pobre. Se observó mayor mortalidad por la infección en individuos que vivían en municipios con mayor pobreza extrema, en estados donde hay mayores tasas de trabajo informal y en municipios donde no se cuenta con acceso a seguridad social.
Asimismo, bajo nivel socioeconómico, baja escolaridad y trabajar en el sector informal fueron factores de riesgo para cumplir con las medidas de mitigación. La población sin seguridad social fue la que más utilizó servicios privados para atender COVID-19; 70% de los encuestados que sufrieron la enfermedad se atendió en consultorios privados y 11,7% en consultorios adyacentes a farmacias, lo que se refleja en un gasto de bolsillo mayor para los más pobres y resulta preocupante, ya que está documentado que la calidad de atención es menor y los médicos están menos capacitados que quienes trabajan en instituciones públicas.[2]
La Dra. Celia Alpuche presentó los datos de vacunación, 73,8% de las personas mayores de 18 años había recibido al menos una dosis de alguna vacuna de COVID-19, representando una cobertura de 68%. Los biológicos de Pfizer/BioNTech (Comirnaty), de Sinovac (CoronaVac) y de Moderna (Spikevax) tuvieron la mayor proporción de segundas dosis aplicadas, seguidas de Gamaleya Research Institute (Sputnik V) y University of Oxford/AstraZeneca (Vaxzevria). Los principales efectos secundarios fueron dolor en el brazo (38,3%), fiebre (20%), dolor de cabeza (18,5%), dolor de cuerpo (16,9%) y cansancio (10,4), aunque la mayoría de las personas no experimentó ninguno (41,9%). A pesar de esto, entre las personas adultas de 40 años y mayores, la principal razón para no vacunarse fue creer que la vacuna tiene efectos adversos para la salud.
El Dr. Tonatiuh Barrientos resaltó que 74,7% de los mayores de 18 años generó anticuerpos contra la COVID-19, añadiendo: "La seroprevalencia se determinó de manera cualitativa, por lo que desconocemos los títulos de anticuerpos y no se determinaron anticuerpos neutralizantes, por lo que la positividad no necesariamente significa inmunidad protectora".
Para finalizar, el Dr. López-Gatell Ramírez enfatizó el hecho de que la importancia de esta información radica en que la sociedad en su conjunto pueda acceder a ella y analizarla de forma crítica y que debemos exigir más de los sistemas nacionales de salud, ya que es un derecho y no una dádiva.
El Dr. Lazcano mencionó que vale la pena revisar todos los resultados de ENSANUT: "Estamos en un contexto inédito donde los tomadores de decisiones en salud se enfrentan al desafío de transformar el sistema nacional de salud para evolucionar a políticas públicas no solamente basadas en el conocimiento, sino también que promuevan la eliminación de barreras de acceso a los servicios de atención. En el futuro inmediato buscaremos fortalecer las alianzas institucionales para el desarrollo de las encuestas que nos permitan obtener información útil y asequible para la toma de decisiones".
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: COVID-19: alta morbimortalidad por obesidad y diabetes y cobertura de 68% de vacunación en México - Medscape - 4 de agosto de 2022.
Comentario