México en la semana: médicos pasantes inician servicio social, mexicanos con COVID-19 se atendieron en servicios privados y COFEPRIS alerta por distribuidores de fármacos

Astrid Rivera

5 de agosto de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

A continuación un resumen de algunos temas destacados en México del 29 de julio al 4 de agosto.

Médicos pasantes "mano de obra barata": AMMEF

La Dra. Cinthya Margarita Flores Félix, presidenta de la Asociación Mexicana de Médicos en Formación (AMMEF) declaró para El Economista que los médicos pasantes se han convertido en la "conveniente" forma que tienen los estados para tener mano de obra barata profesional de personal médico, ya que el contratar a un médico titulado implica establecer una relación laboral y pagar un sueldo mayor.[1]

De acuerdo con los datos de 2020 del gobierno federal, en 14% de las unidades médicas del país un pasante es el único doctor; en Colima, Michoacán y Nuevo León más del 25% de las unidades médicas fueron atendidas por un médico pasante.[1]  

Más de 200 médicos inician servicio social en Zacatecas, pese a inseguridad

La Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) rechazó la petición de cancelar el servicio social en todas las zonas del estado consideradas inseguras y el 1 de agosto más de 200 médicos pasantes iniciaron su servicio social en centros de salud y hospitales de comunidades rurales de Zacatecas.[2]

El Dr. José Yutzín de la Rosa, representante para la zona norte de la Asociación Mexicana de Médicos Pasantes del Servicio Social (AMMPSS), comentó que alrededor de 50 pasantes han manifestado su inconformidad y mostrarán su descontento asistiendo bajo protesta. Comentó que volverán a protestar si el gobierno estatal no cumple los compromisos que asumió en semanas pasadas.

ENSANUT 2021: 7 de cada 10 mexicanos con COVID-19 se atendieron en servicios privados

Investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en colaboración con la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 (ENSANUT-CONTINUA COVID-19) el pasado 1 de agosto.[3]

Los resultados destacan que la población sin seguridad social fue la que más utilizó servicios privados para atender COVID-19; 69,2% de los encuestados que sufrieron la enfermedad se atendió en consultorios privados y 11,7% en consultorios adyacentes a farmacias

México adquiere primeras dosis de nirmatrelvir/ritonavir

El gobierno de México anunció la firma de un acuerdo para comprar 300.000 tratamientos orales de nirmatrelvir/ritonavir (Paxlovid) de Pfizer contra la COVID-19. La Secretaría de Salud dio a conocer que ya se recibieron los primeros 180.000 tratamientos, mismos que serán suministrados sin costo a personas con salud vulnerable para reducir el riesgo de complicaciones y hospitalización.

La dependencia detalló que el fármaco estará disponible a partir de la siguiente semana, de forma exclusiva, para las instituciones públicas de salud de manera progresiva "de acuerdo con la disponibilidad y entregas del laboratorio productor". Este fármaco se incluye en la guía clínica para el tratamiento de COVID-19 en México, actualizada en marzo de 2022. Fue aprobado por la COFEPRIS en enero de este año.

Médicos cubanos en Nayarit ganarán 38.000 pesos

La delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social en Nayarit informó que el 4 de agosto los 54 médicos especialistas cubanos iniciaron labores luego de un curso de capacitación e inducción al sistema de salud de ocho horas diarias durante una semana.[4] En los próximos días llegarán 60 médicos cubanos más a Colima para cubrir plazas en: ginecoobstetricia, medicina interna, anestesiología, pediatría y cirugía general, informaron las autoridades estatales.[5]

De acuerdo con Milenio, los especialistas tendrán un salario de 38.000 pesos mensuales y un contrato de 6 a 12 meses en México; los médicos contarán con viviendas, que serán administradas por el gobierno estatal que abastecerá de alimentos y contratará cocineros y personal de limpieza.[4] Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al segundo trimestre de 2021, muestran que las personas ocupadas como médicos y que cuentan con licenciatura perciben un promedio mensual de 17.422 pesos; con maestría 21.041 pesos y los que tienen doctorado 26.695 pesos en el periodo estudiado.

Solo 472 médicos se han postulado a las 10.454 vacantes

A una semana de iniciar la Segunda Jornada de Reclutamiento de Médicos Especialistas solo 4% de las 10.454 plazas ha tenido postulaciones, es decir, 472 médicos se han postulado a estas vacantes. En conferencia matutina del 2 de agosto, Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), detalló que las más de 10.000 plazas ofrecidas se ubican en 949 hospitales localizados en 560 municipios, de los cuales 303 presentan niveles medio y alto de pobreza.

La institución que ofrece más plazas es Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) con 6.492, seguida por IMSS-Bienestar con 1.551, IMSS Régimen Ordinario con 1.526, 800 para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), 63 para Petróleos Mexicanos (PEMEX) y 22 para los institutos nacionales de salud.

Robledo Aburto recordó que en esta nueva etapa de la Jornada de Contratación el primer aspirante en iniciar el procedimiento es el primero en tener oportunidad de obtener la plaza. Invitó a los médicos a postularse por medio de la plataforma medicosespecialistas.gob.mx.

Por venta de fármacos irregulares COFEPRIS emite alerta

La COFEPRIS emitió una alerta por la existencia de distribuidores irregulares de fármacos y emitió también una Alta Directiva Sanitaria sobre los controles que deben aplicar los establecimientos que distribuyen fármacos para evitar el ingreso de insumos ilícitos en la cadena de suministro.

La autoridad sanitaria indicó que entre los principales incumplimientos se encuentran: no contar con autorización sanitaria para vender fármacos e incumplir requerimientos en infraestructura, documentación, personal o equipamiento.

Además, se identificaron supuestas distribuidoras que son empresas que simulan operaciones a través de la emisión de facturas. Ante estos hallazgos la COFEPRIS presentó la plataforma de distribuidores irregulares de fármacos; donde personas, establecimientos o instituciones interesadas podrán consultar, antes de adquirir fármacos, una lista de las empresas identificadas como posiblemente irregulares.

Clínica en la que falleció mujer en Tijuana estaba suspendida por COFEPRIS

La clínica Diagnosis, en Tijuana, Baja California, estaba suspendida por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) desde 2021. De acuerdo con el reporte de la Fiscalía del Estado, una mujer murió en esta clínica durante una liposucción.[6]

La presidenta del Colegio de Cirujanos Plásticos, Estéticos y Reconstructivos de Baja California, Dra. Laura Cárdenas Mata, indicó que "el Dr. Leroy", que atendió a la paciente, no contaba con cédula de cirujano plástico y en realidad era veterinario.[7] Destacó que la clínica Diagnosis funcionaba de manera clandestina a solo un par de kilómetros del puerto fronterizo de San Ysidro.

Erwin Araizaga Uribe, titular de la COFEPRIS en Baja California, informó que el personal de dicho establecimiento no contaba con los permisos de funcionamiento del lugar.[8] Detalló que en el estado hay 900 clínicas censadas por la COFEPRIS, de las cuales ha verificado 78, de ellas 12 fueron suspendidas, la mayoría dedicadas a las cirugías bariátricas y de belleza.

México suma 91 casos de viruela símica en 15 estados

Con corte al 31 de julio México ha confirmado 91 casos de viruela símica en 15 entidades del país; hasta el momento no se ha reportado ningún fallecimiento. En el Informe Técnico Semanal de Vigilancia Epidemiológica sobre esta enfermedad, la Secretaría de Salud detalla que se ha detectado un total de 236 casos probables, de los cuales 91 fueron confirmados, 50 están en estudio y 95 han sido descartados por diagnóstico de laboratorio. El informe indica que 92% de las personas afectadas es de sexo masculino y 8% del femenino. Casi la mitad tiene entre 30 y 39 años.

La Ciudad de México es el estado con más casos al concentrar 45 contagios, seguida de Jalisco (22), Nuevo León (3), Tabasco (3), Veracruz (3), Estado de México (2), Oaxaca (2), Puebla (2), Quintana Roo (2), Yucatán (2), Baja California (1), Baja California Sur (1), Colima (1), Chiapas (1) y Sinaloa (1).

El 3 de agosto las autoridades sanitarias de Baja California Sur informaron 6 casos sospechosos, de los cuales 3 se ubican en el municipio de La Paz y el resto en Los Cabos, en donde se confirmó el primer caso.[9] Hasta el 27 de julio la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportaba 19.178 casos confirmados de viruela símica en 78 países.

COVID-19 continúa a la baja

En conferencia matutina del 2 de agosto, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, señaló que la epidemia de COVID-19 continúa con una tendencia hacia la reducción en casos, hospitalizaciones y defunciones. Detalló que en la semana 29 hubo 19.700 contagios en promedio por día, en la 30 se registraron 7.955; previó que se mantenga ese comportamiento hasta que la quinta ola llegue a niveles mínimos.

Hasta el 4 de agosto México suma 6’821.746 casos totales y 328.128 defunciones totales por COVID-19. En el informe técnico de esa fecha la Secretaría de Salud reporta 125.884 casos activos con una tasa de incidencia de 96,7/100.000 habitantes, los cuales se concentran en: Ciudad de México, Baja California Sur, San Luis Potosí, Tlaxcala, Colima, Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Querétaro y Sinaloa.

La dependencia federal informó que la disponibilidad de camas generales para la atención de COVID-19 se ubica en 86%, un punto porcentual arriba en comparación con el 3 de agosto, mientras que para personas en situación crítica que requieren ventilador mecánico se mantiene en 95%. En la semana epidemiológica 30, que abarca del 24 al 30 de julio, se registró un promedio diario de 11.978 contagios y 26 muertes por COVID-19.

El 4 de agosto México reportó 18.556 casos nuevos y 122 muertes por COVID-19.

Guanajuato reporta posible caso de hepatitis aguda grave infantil de etiología desconocida

El 3 de agosto las autoridades sanitarias de Guanajuato informaron de un posible caso de hepatitis aguda grave infantil de causa desconocida. Se trata de un niño de cinco años residente de la ciudad de León, que es atendido en la clínica 58 del Instituto Mexicano del Seguro Social desde hace aproximadamente tres semanas.[10] El secretario de Salud de la entidad, Daniel Alberto Díaz Martínez, indicó que el menor ya se recuperó y al realizar rastreo de casos entre familiares no se han detectado más casos. Comentó que es posible que surjan más casos por lo que las autoridades se mantienen alerta.

En abandono 64% de los pacientes en hospitales psiquiátricos

Una investigación realizada por Animal Político señaló que en el país hay 1.940 personas en los hospitales psiquiátricos. De ellas, 1.236 (64%) se encuentran en condición de abandono.[11]

Esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno del comportamiento, discapacidad intelectual y trastorno psicótico por consumo de drogas son algunas afecciones por las que los pacientes están hospitalizados. El Estado de México es la entidad con mayor número de hospitales psiquiátricos, con tres hospitales y 348 pacientes, de los cuales 217 se encuentran en condiciones de abandono.

El 16 de mayo se publicaron las reformas a la Ley General de Salud, en materia de Salud Mental y Adicciones, en las cuales destacan que la atención a la salud mental deberá brindarse con "un enfoque comunitario, de recuperación y con estricto respeto a los derechos humanos". Las nuevas disposiciones también se refieren a la eliminación del modelo psiquiátrico asilar, en que la hospitalización sea "el último recurso terapéutico".

SSA: México "requiere más médicos homeópatas"

La Secretaría de Salud señaló que México requiere homeópatas preparados tanto en la medicina como en terapéutica homeopática. Como parte de los conversatorios por el 129 aniversario del Hospital Nacional Homeopático, la dependencia federal expresó en su cuenta de Twitter que en el país faltan especialistas en esta área para atender pacientes en segundo y tercer niveles hospitalarios. La dependencia destacó que el Hospital Nacional Homeopático es la única institución en el país que combina medicina homeopática y medicina convencional, "brindando atención de calidad, equidad y trato digno para las personas".

En México hay 10 instituciones dedicadas a la formación de médicos homeópatas, destacando la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional (IPN). La homeopatía está incorporada oficialmente al sistema de salud en el país, lo que ha generado críticas en diversas ocasiones, ya que médicos señalan que no tiene ninguna evidencia científica de eficacia. El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha reiterado su rechazo a este tratamiento debido a que hasta el momento no ha podido demostrar ninguna evidencia científica y considera que se trata de una práctica "contraria a la deontología y la ética médica".[12]

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....