La hipercalcemia se define como la elevación de calcio de dos desviaciones estándar por encima de la media de personas con niveles normales de calcio (en dos mediciones con al menos una semana entre ellas). En la actualidad la mayoría de los casos se relaciona a hipercalcemias leves, tomando en cuenta que se detectan por mediciones laboratoriales de rutina. En un gran porcentaje de casos los pacientes están asintomáticos (por lo general con niveles entre 1 a 1,5 mg/dl por encima del límite superior normal). Con valores más elevados pueden aparecer manifestaciones clínicas como náusea, anorexia, constipación, poliuria, polidipsia, confusión, alteración de la memoria, irritabilidad, depresión e intervalo QT corto, entre otras.
Una vez que se determina la existencia de la hipercalcemia se debe realizar el abordaje etiológico. La primera medición a solicitar es la de hormona paratiroidea. Los valores aumentados o normales de hormona paratiroidea asociado a hipercalcemia son característicos de la hipercalcemia dependiente de hormona paratiroidea como en los casos de hiperparatiroidismo primario. Los niveles muy bajos o suprimidos (como en el caso clínico) deben hacer sospechar en una hipercalcemia independiente de hormona paratiroidea, como la de la malignidad (por mucho lo más frecuente) o en otras causas no relacionadas a malignidad (menos comunes).
La hipercalcemia humoral, es decir, la secundaria a producción de proteína relacionada con la hormona paratiroidea, ocurre en 50% a 90% de los tumores sólidos y en 20% a 60% de las neoplasias hematológicas. Por ese motivo, en el caso clínico se solicitó la medición de esta proteína, la cual fue negativa. Una vez que se descarta esta etiología se deben buscar otras menos comunes. Una de ellas es la elevación de los niveles de 1-25 hidroxivitamina D. Esta es la forma activa de la vitamina D producida en el riñón después de la hidroxilación de la 25-hidroxivitamina D, que se encarga de la absorción intestinal de calcio y la movilización de calcio del hueso. Es a través de la magnificación de estos mecanismos por los que el exceso de 1-25 hidroxivitamina D produce hipercalcemia.
Las enfermedades granulomatosas como sarcoidosis y tuberculosis se han asociado a la producción excesiva de 1-25 hidroxivitamina D. Por otra parte, se estima que en 30% a 40% de los pacientes con linfoma la hipercalcemia se debe a hipervitaminosis D. Estos pacientes se presentan bioquímicamente con hipercalcemia, hormona paratiroidea baja o suprimida, fósforo normal o alto, proteína relacionada con la hormona paratiroidea negativa y por supuesto, incremento de los valores de referencia de la 1-25 hidroxivitamina D.
Por tanto, el linfoma que generó la masa abdominal en el paciente produjo hipercalcemia (con litiasis renal y falla renal) a través de la elevación de 1-25 hidroxivitamina D.
Siga al Dr. José Gotés de Medscape en español en Twitter @GotesJose.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: 5 minutos de endocrinología: Paciente masculino con masa abdominal e hipercalcemia - Medscape - 2 de agosto de 2022.
Comentario