La suplementación con vitamina D y sus efectos en diversos desenlaces no esqueléticos se ha vuelto uno de los tópicos más recurrentes en la literatura médica. La realidad es que en la mayoría de los estudios en los que se ha probado la vitamina D los resultados han sido negativos. Parece que existen personas que se benefician con la suplementación con vitamina D, como aquellas con franca deficiencia (valores menores a 15 ng/ml) o con osteoporosis.
Sin embargo, la controversia continúa porque no hay evidencia robusta que sugiera beneficio en prevención primaria de desenlaces relevantes, como fracturas. Por estos contrastes continúa el estudio sobre la suplementación con vitamina D, en particular en la reducción de fracturas.
Lea más: Guías 2020 para la osteoporosis de la American Association of Clinical Endocrinologists (AACE)
Recientemente los resultados de un análisis secundario en una cohorte del estudio de vitamina D y omega-3 (VITAL) se publicaron en The New England Journal of Medicine (NEJM).[1] Este estudio fue un protocolo aleatorizado, doble enmascarado, de diseño factorial, controlado con placebo, en donde se suplementó con 2.000 UI al día de vitamina D y se comparó con placebo; en algunos participantes se agregó 1 g al día de ácidos grasos omega-3 y a otros se les suplementó con vitamina D y ácidos grasos omega-3.
Subanálisis de VITAL
Se incluyeron personas de más de 50 años sin enfermedad cardiovascular, reclutadas de la población general sin discriminar por nivel de vitamina D, masa ósea o diagnóstico de osteoporosis. El desenlace primario para la prevención de cáncer o enfermedad cardiovascular del estudio principal de VITAL fue negativo.
El objetivo primario del subanálisis de VITAL era evaluar la incidencia de fracturas totales, fracturas no vertebrales y fracturas de cadera, a través del reporte en cuestionarios anuales. De los 25.871 pacientes reclutados para el estudio, 50% era de sexo femenino y 70% de raza caucásica, con edad media de 67 años. Los pacientes tuvieron seguimiento por 5,3 años y la tasa de respuesta de los cuestionarios anuales fue de 93%.
Durante el seguimiento se confirmaron por adjudicación central 1.991 fracturas en 1.551 pacientes. En términos del desenlace primario no hubo una diferencia significativa en la incidencia de fracturas (totales, no vertebrales, cadera) en la población tratada con vitamina D frente a placebo (769 frente a 782 eventos de fractura, respectivamente; hazard ratio [HR]: 0,98; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 0,89 a 1,08; p = 0,70).
Tampoco hubo diferencias de acuerdo con el sitio de fractura, raza, sexo, índice de masa corporal, uso de suplemento de calcio o vitamina D, historia de fracturas por fragilidad, uso de fármacos para osteoporosis, niveles de vitamina D (incluyendo a 401 participantes con niveles menores a 12 ng/ml) o de hormona paratiroidea.
Este estudio es muy relevante porque se añade a la evidencia que indica poco o nulo beneficio de la suplementación con vitamina D en la población general para la reducción de fracturas. Esto podría incluso extenderse a que el escrutinio de la deficiencia de vitamina D pudiera ser innecesario, dado que los resultados muestran que no hay diferencias cuando se ajusta por niveles de vitamina D (incluso en valores muy reducidos).
Punto clínico
Este trabajo podría ser la punta de lanza para generar cambios en los lineamientos sobre el escrutinio y suplementación con vitamina D en una gran parte de la población. Ciertamente parece ser que la vitamina D no está indicada en todos (de hecho, para la mayoría de la población general), pero aún queda por demostrarse su ineficacia en personas con osteoporosis y en aquellos con franca deficiencia (niveles menores de 15 ng/ml), sobre todo si consideramos que la población de estos subgrupos analizada en este trabajo es limitada. Por tanto, queda cada vez más claro (si es que no era ya evidente) que la suplementación con vitamina D no debe ser utilizada de rutina en un amplio porcentaje de personas.
Siga al Dr. José Gotés de Medscape en español en Twitter @GotesJose.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Suplementación de vitamina D y la incidencia de fracturas en adultos de edad media o mayores - Medscape - 2 de agosto de 2022.
Comentario