En julio poliomielitis, hepatitis, viruela símica y difteria fueron tendencia en TikTok, Instagram y Twitter

Perla Miranda

1 de agosto de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

Ante un caso de poliomielitis en Nueva York y uno de difteria en Australia, la etiqueta #LasVacunasSalvanVidas se convirtió en tendencia durante julio.

Los médicos no solo promovieron la vacunación en sus consultorios, sino que usaron sus cuentas de redes sociales para reiterar la importancia de las vacunas en la salud.

A través de videos en TikTok, largos hilos en Twitter y explicaciones detalladas en Instagram, los profesionales de la salud dieron los pormenores de la viruela símica que fue declarada emergencia de salud pública y abordaron los últimos descubrimientos sobre la "misteriosa" hepatitis aguda grave en niños.

En México el personal de salud usó las redes para mostrar su indignación por el asesinato del médico pasante Eric Andrade Ramírez en un hospital de Durango y para exigir a las autoridades que garanticen seguridad a quienes realizan su servicio social en zonas de riesgo.

OMS: viruela símica es emergencia de salud pública de interés internacional

El 23 de julio el mundo contabilizó 16.000 casos de viruela símica; ante este panorama, el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, la declaró una emergencia de salud pública de interés internacional.

En su cuenta de Twitter señaló que debido a la presencia del virus en 75 países, convocó al comité de emergencia. "Con las herramientas que tenemos ahora podemos detener la transmisión de #monkeypox y controlar este brote. Es esencial que todos los países trabajen en estrecha colaboración con las comunidades afectadas para adoptar medidas que protejan su salud", enfatizó.

La Dra. Boghuma Kabisen Titanji, experta en enfermedades infecciosas de la Emory University, en Atlanta, Estados Unidos, celebró la declaratoria de emergencia, aunque la consideró tardía. A través de un hilo en Twitter, la médica señaló que el anuncio de la OMS debe impulsar la colaboración internacional, abordar el estigma, compartir recursos y garantizar que nadie se quede atrás en la respuesta, pues todos los países tienen la oportunidad de hacer las cosas bien y trabajar en conjunto. "Espero esto de a la situación actual la priorización en necesidades, centros de distribución equitativa de los recursos para la respuesta global. Aumente la financiación para la investigación que se necesita con urgencia".

En su cuenta de Instagram la Dra. Denise Núñez subió un video en el que explicó que la viruela símica está "avanzando a pasos agigantados", por lo que es necesario seguir las medidas preventivas. Resaltó que en Estados Unidos solo 5 estados no han reportado casos, en contraste con Nueva York y California, que son las entidades con más pacientes con el virus.

El 28 de julio, con un acumulado de 18.000 casos, el epidemiólogo y economista de salud Eric Feigl-Ding, Ph.D., compartió con sus más de 728.000 seguidores que la situación en Estados Unidos se está agravando y llamó al presidente Joe Biden a declarar emergencia de salud pública por el aumento de contagios. "El aumento exponencial de nuevos casos diarios ahora es casi vertical. Incluso una curva promedio de 7 días. Más de 1.000 casos solo ayer", precisó en la red social.

Las vacunas salvan vidas

Luego de que las palabras difteria y poliomielitis se convirtieran en tendencia, los profesionales de la salud no dejaron de mostrar asombro y tristeza en sus redes por la reaparición de estas enfermedades que son prevenibles con vacunación.

El 2 de julio Tedros Adhanom, publicó en Twitter: "Es muy triste ver a un niño que padece una enfermedad prevenible, como difteria, cuando se dispone de una vacuna segura y eficaz".

La noticia de que en Nueva Gales del Sur, Australia, un niño de dos años permanecía en cuidados intensivos por difteria de garganta, causó revuelo porque se trata de la primera infección en un siglo. En ese sentido, el titular de la OMS señaló que esto es una "llamada de atención para retomar el rumbo con las vacunas de rutina en todas partes y salvar vidas".

A su vez, la Dra. María Mónica, originaria de Medellín, Colombia, compartió con sus más de 2 millones de seguidores en TikTok un pequeño video en el que mostró un caso de difteria y explicó que es una enfermedad bacteriana que ataca a niños y se puede prevenir con una vacuna.

Pero en julio otro caso de una enfermedad que se creía erradicada saturó las redes sociales de profesionales de la salud. El caso, un adulto joven que vive en Nueva York, Estados Unidos, y al que se le diagnosticó poliomielitis, aunque las autoridades sanitarias indicaron que no era contagioso, el paciente desarrolló parálisis a causa del virus. Destacó que el joven no estaba vacunado contra la enfermedad.

Con un video en TikTok, la Dra. Ana Cecilia Jara relató que desde 1979 no se había detectado un caso de poliomielitis en Estados Unidos y que incluso se había suspendido la vacunación desde el año 2000 porque se consideraba una enfermedad erradicada. El Dr. Mauricio González compartió con sus más de 179.000 seguidores de TikTok su asombro de que en pleno 2022 haya un paciente con poliomielitis en Nueva York. "Es un adulto joven que no estaba vacunado, sufre parálisis, no sabemos su estado actual. Lo que nos deja de lección esto es que no podemos seguir con estas ideas de que la vacunación no es necesaria. Así como la [vacuna contra la poliomielitis], la [vacuna contra el] virus del papiloma humano, la vacunación es sumamente importante".

En tanto que el Dr. Juan José Márquez, de Barranquilla, Colombia, especialista en medicina interna, compartió en un video de TikTok que llegó a pensar que se trataba de una noticia falsa. "No daba crédito a la noticia, pensé que era un fake news y lo busqué y encontré que en Nueva York un adulto joven no vacunado, aquí vemos a los grupos anti vacunas, una enfermedad terrible, quien sobrevive tiene secuelas, había sido erradicada en el mundo desde los años 80. Estas enfermedades fueron casi erradicadas, así debió mantenerse", mencionó en el video que tiene 1.500 me gusta.

Gremio médico exige servicio social seguro en México

El 15 de julio se dio a conocer que el Dr. Eric Andrade Ramírez, médico pasante, fue asesinado a balazos en el Hospital Integral de El Salto, en Pueblo Nuevo, Durango. Ante el hecho la comunidad médica no solo salió a las calles a exigir justicia, sino que también inundó las redes sociales con la etiqueta #ServicioSocialSeguro.

"QEPD mi exalumno, el Dr. Eric Andrade, que impotencia que un criminal termine con la vida de un joven médico, a días de terminar su servicio social, ese servicio social que sigue siendo un peligro para los pasantes, ojalá la autoridad dé con los responsables", publicó en Twitter el Dr. Medina.

El Colectivo Médicxs en Formación se pronunció en Twitter: "Lamentamos y condenamos el asesinato del doctor Eric David Andrade Ramírez en el Salto, Pueblo Nuevo, Durango, mientras realizaba su servicio social. Exigimos a las autoridades locales, estatales, facultades y escuelas de medicina, autoridades federales y al Poder Legislativo".

Y la Dra. Cinthya Flores, presidenta de la Asociación Mexicana de Médicos en Formación (AMMEF) señaló en un hilo que era hora de que el servicio social en medicina tuviera una reforma: "El servicio social en medicina nació para 'devolver' a la sociedad que la formación como médico fuera 'gratuita', pero solo sirve para proclamar que se cumple con el derecho a la salud de las poblaciones. Cuando en realidad no se brinda la atención de calidad que merecen todos y todas en nuestro país".

El 27 de julio médicos pasantes realizaron diversas marchas para exigir justicia por su compañero asesinado y para dejar claro que no les falta vocación, sino que falta seguridad en el país. "Y si marchamos es porque no sea en vano la vida de todos los que ya no están", publicó la Dra. Flores.

El Dr. Mauricio Sarmiento comentó: "Muy emotiva la marcha de hoy. Esperemos que en algún momento las autoridades volteen a ver a los médicos en formación", texto que acompañó con una imagen de los médicos a su llegada a la plancha del Zócalo capitalino.

Hepatitis infantil aguda ¿se mantiene el misterio?

Al cierre de julio un estudio publicado en Reino Unido reveló que la combinación de dos virus es la posible causa de los casos de hepatitis infantil aguda que se empezaron a detectar en abril pasado.

Al respecto, el Dr. Alejandro Macías explicó a sus 349.000 seguidores que al parecer la causa de esta enfermedad es el virus AAV2 que requiere para infectar, la ayuda de un adenovirus o de un virus herpes. Sin embargo precisó que se necesitan estudios adicionales para confirmar los hallazgos.

El tema también fue abordado por el Dr. Federico Martinón-Torres, pediatra adscrito al Hospital Clínico Universitario de Santiago, quien en un hilo de Twitter señaló que la colaboración del virus adeno-asociado II con otros adeno o herpes virus, parecen explicar los casos de hepatitis, además del confinamiento y la menor exposición reciente a estos agentes infecciosos.

"En relación a la explicación de la hepatitis aguda infantil de causa desconocida, parece que todos tenían razón y ninguno la tenía. La evidencia más contundente nos dice que la causa es infecciosa, pero no como imaginábamos", publicó.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....