Mayor carga clínica, deterioro funcional, dolor, nódulos y afectación radiográfica en la osteoartritis erosiva de mano

Alma Lorena Ruelas Yanes

1 de agosto de 2022

Investigadores del Instituto Nacional de Rehabilitación "Luis Guillermo Ibarra Ibarra", en la Ciudad de México, México, encontraron que los pacientes con osteoartritis erosiva de mano presentan mayor carga clínica y daño articular que aquellos solo con osteoartritis de mano, aunque en ambos trastornos se observa deterioro funcional.[1]

La osteoartritis erosiva de mano es la manifestación más agresiva de la osteoartritis de mano y se presenta principalmente en mujeres con posmenopausia. Se caracteriza por la presencia de erosiones óseas centrales subcondrales, destrucción cortical y cambios reparativos posteriores, que pueden incluir anquilosis ósea con destrucción articular grave, deformaciones importantes y restricción de la movilidad.

Las principales manifestaciones clínicas son dolor, presencia de nódulos y gravedad de la afección mostrada en la radiografía, hallazgos publicados en Reumatología Clínica, de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y el Colegio Mexicano de Reumatología.

Dr. León Ponce

El Dr. León Ponce, médico especialista en reumatología del Hospital General del Estado de Sonora, en Hermosillo, México, comentó: "La osteoartritis erosiva de mano no se considera un empeoramiento, sino más bien una presentación o fenotipo distinto que la de sus manifestaciones no erosivas. Se han documentado factores de riesgo sobre todo genéticos y serológicos intraarticulares donde se documenta un proceso inflamatorio más marcado en la osteoartritis erosiva de mano, por lo que no hay tratamientos para evitar un empeoramiento, pero es de suma importancia diferenciarla".

Aunque se conoce el impacto clínico de la osteoartritis erosiva de mano en términos de dolor y función articular, pocos estudios han evaluado cómo se relacionan las características clínicas de un paciente con la presencia de una enfermedad radiográfica más grave. De existir dicha asociación sería posible captar a los pacientes de mayor riesgo a partir de herramientas de cribado sencillas de aplicar cuando no se cuenta con acceso a una radiografía.

Los objetivos del estudio fueron evaluar las características clínicas y radiográficas de la osteoartritis de mano, examinar si hay diferencias en dolor y deterioro funcional en los pacientes con osteoartritis erosiva de mano en comparación con quienes sufren manifestaciones no erosivas y responder si existe asociación entre el deterioro funcional y las manifestaciones clínicas, la presencia de dolor y la gravedad radiográfica de los pacientes con osteoartritis de mano.

Participaron en total 119 adultos mayores de 40 años con osteoartritis de mano, de los cuales 52,1% presentaba osteoartritis erosiva de mano. Se tomaron en cuenta los criterios del American College of Rheumatology (ACR) para el diagnóstico de osteoartritis de mano:[] 2 ] dolor o rigidez junto con agrandamiento del tejido duro que involucre al menos dos de diez articulaciones seleccionadas y menos de tres articulaciones metacarpofalángicas inflamadas y agrandamiento del tejido duro de al menos dos articulaciones interfalángicas distales. La osteoartritis erosiva de mano se definió por la presencia de al menos una articulación en fase erosiva o de remodelación de la placa subcondral, según el método de puntuación de Verbruggen-Veys.[] 3 ]

Se recopilaron datos demográficos y clínicos de cada paciente, incluyendo edad, sexo, edad de inicio de la enfermedad, antecedentes familiares de osteoartritis, duración de los síntomas, menopausia, terapia hormonal, uso excesivo de las manos, daño por traumatismo, índice de masa corporal y presencia de comorbilidades. Un reumatólogo examinó físicamente a todos los pacientes mediante palpación de presión para valorar dolor y la presencia y recuento de los nódulos de Heberden y Bouchard.

El dolor se evaluó mediante autopercepción con la Escala Visual Análoga (EVA) y con el subdominio de dolor del Índice de manos de Osteoartritis Australiano/Canadiense (AUSCAN). Para la valroación del deterioro funcional se consideraron los reactivos que toman en cuenta la funcionalidad de la mano del Cuestionario de Evaluación de Salud (HAQ) y del AUSCAN (en ambos, un puntaje mayor significa mayor deterioro funcional). La gravedad de la afectación radiológica fue valorada por dos profesionistas entrenados, enmascarados al grupo de intervención, utilizando la escala radiográfica de Kallman.

Los resultados mostraron que los participantes con osteoartritis erosiva de mano perciben sentir más dolor según la EVA y el AUSCAN, en comparación con los participantes que la osteoartritis de mano no erosiva (p < 0,01) y además muestran peor deterioro funcional según HAQ y AUSCAN (p < 0,01). En osteoartritis erosiva de mano, la puntuación de la EVA correlacionó positivamente con las escalas HAQ y AUSCAN (rho = 0,68 y 0,77). En las manifestaciones no erosivas la puntuación de la EVA se correlacionó positiva y fuertemente con HAQ y AUSCAN (rho = 0,84 y 0,89).

Los nódulos, la puntuación de Kallman y las erosiones mostraron una correlación positiva pero débil, con HAQ y AUSCAN en ambos grupos.

Es decir, la osteoartritis de mano, en particular la osteoartritis erosiva de mano, se correlaciona con una mayor carga clínica y un aumento en el daño articular evidenciado por peor funcionalidad por HAQ y AUSCAN, dolor más intenso, nódulos y afectación radiográfica más grave. Los autores destacaron: "Cada uno de estos factores (dolor, nódulos y cambios radiográficos) se asocia en diferente magnitud en individuos con osteoartritis de mano erosiva y no erosiva, dependiendo de la etapa de la enfermedad: ya sea activa (brotes inflamatorios) o crónica (anomalías estructurales)".

Los autores reconocieron como limitaciones el tamaño de muestra y el sesgo de selección, propio del contexto en que se realizó el estudio.

El Dr. Ponce puntualizó que los resultados pueden ser extrapolados a otros países latinoamericanos: "Se pueden extrapolar los resultados a países latinoamericanos. Sin embargo, no todos los datos son completamente extrapolables. La población de pacientes en Latinoamérica es heterogénea y aunque existen estudios donde se describen las características de pacientes con osteoartrosis y compartimos factores demográficos y clínicos similares (como misma distribución de sexo o edad), existen estudios donde la incidencia es menor y el fenotipo de la osteoartrosis es distinta. Hay países latinoamericanos que carecen de información clínica, por lo que se requiere de investigación adicional en países donde la atención médica y los recursos subsidiados por el gobierno son escasos".

Como nota final, cabe destacar que "el dolor es un determinante importante que contribuye sustancialmente a las limitaciones funcionales en osteoartritis de mano erosiva y no erosiva, por lo que los autores sugieren que estudios de investigación futuros se centren en establecer la fase activa o crónica de osteoartritis de mano para proporcionar terapia farmacológica individualizada, rehabilitación, o ambas".

Al respecto, el Dr. Ponce mencionó: "Las futuras investigaciones se deben dirigir hacia el entendimiento de la fisiopatología del proceso degenerativo y del dolor para poder emplear terapias dirigidas para evitar los procesos que ocasionan la discapacidad que son la limitación funcional y el dolor".

"También se debe incentivar a realizar más estudios clínicos para favorecer el desarrollo de planes de salud para la detección temprana y uniformidad del tratamiento, ya que el pronóstico funcional es malo, sobre todo en personas que carecen de seguridad social. Aun no existen tratamientos curativos o que retrasen el proceso degenerativo articular, por lo que el enfoque principal del tratamiento es el analgésico, que se puede realizar farmacológicamente y por terapias de rehabilitación, tratamientos que difícilmente son costeables en pacientes sin seguridad social", concluyó.

Los autores y el Dr. León han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....