Estudiantes de medicina mexicanos exigen poder realizar el servicio social de forma segura

Nelly Toche

28 de julio de 2022

El pasado 15 de julio el Dr. Eric David Andrade Ramírez, de 24 años, fue asesinado dentro de las instalaciones del Hospital Integral de El Salto, en Durango, donde se encontraba realizando su servicio social. Este hecho generó que el Colectivo de Médicos en Formación, apoyado por 54 federaciones, sociedades y colegios médicos de México alzaran la voz para exigir de manera urgente la atención a este sector.

Dra. Cynthia Flores

"No podemos estar desorganizados como gremio, porque hay muchas violaciones de derechos, como ciudadanos, como profesionistas y sobre todo dentro de la formación, que es la educación médica. Eso más allá de fines académicos nos ha hecho unirnos para alzar la voz y pedir freno a tantos abusos", aseguró la Dra. Cynthia Flores, presidenta de la Asociación Mexicana de Médicos en Formación (AMMEF), que en conjunto con el Colectivo de Médicos en Formación, la Asamblea Mexicana de Médicos Pasantes de Servicio Social, la Asamblea Mexicana de Médicos Internos de Pregrado y la Asamblea Nacional de Médicos Residentes, integran el colectivo denunciante.

En México el servicio social en medicina es el último proceso para titularse. Una de sus modalidades más comunes es el servicio social rural, que se caracteriza por brindar atención a la salud en primer nivel de atención a comunidades normalmente alejadas y con muy bajos niveles de seguridad.

Luego de este hecho desafortunado, desde el 16 de julio se dio a conocer un posicionamiento colectivo que también integra solicitudes muy claras dirigidas al Gobierno de Durango, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de Salud, la Dirección General de Calidad y Educación en Salud y directores de facultades y escuelas de medicina, así como a las comisiones de salud de la Cámara de Diputados y Senadores.

Las solicitudes van desde establecer justicia y una investigación pertinente, responsable y resolutiva sobre el caso del Dr. Andrade, resguardar a médicos en peligro y realizar un análisis situacional en las zonas donde se enviarán pasantes, hasta acciones que involucran a escuelas, jurisdicciones sanitarias, autoridades federales y gremio en general.

La Dra. Flores comentó a Medscape en español que hasta el momento lo único que ha ocurrido es el retiro de pasantes en el estado de Durango, pero realmente solo faltaban 15 días para concluir su servicio social. Esto además solo fue por parte de Secretaría de Salud, los médicos pasantes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no fueron retirados y continuaron en sus labores.

La presidenta de la AMMEF enfatizó en la necesidad de seguridad y de seguimiento a las plazas del servicio social para los compañeros que entrarán en agosto, detallando que el servicio social tiene dos periodos (febrero y agosto). En este momento hay una gran cantidad de estudiantes que acaban de terminar su internado de pregrado, que iniciarán el servicio social en todo el país. "Lo que pedimos a las escuelas y facultades de medicina es que revisen las plazas que se están ofertando".

"Como médicos pasantes seguimos siendo estudiantes y la responsabilidad es de las escuelas; asimismo, es importante para nosotros que se comprometan a revisar a dónde están yendo sus estudiantes, pero también es un llamado a las jurisdicciones sanitarias, Secretaría de Salud y Dirección [General] de Calidad [y Educación en Salud]".

Otra solicitud es que las instalaciones cuenten con la infraestructura adecuada. "Es impresionante cómo los centros de salud están funcionando; muchos no tienen agua, electricidad, cercos ni seguridad. Es un llamado muy importante y esto habla del tipo de atención que se está dando en las comunidades, espacios que tienen todo el derecho a que los servicios se brinden de la mejor manera".

Algo más a largo plazo sería la reforma al servicio social. Este ejercicio para medicina comenzó en 1936 y desde entonces no ha habido reformas sustanciales que garanticen una formación real. Esto ha sido de cierta forma una conveniencia administrativa para el sector salud, donde por supuesto se cuestiona mucho más la vocación del médico para atender comunidades necesitadas en lugar de responsabilizarse con plazas laborales para médicos ya egresados y con cédula.

La Ley General de Profesiones habla sobre 480 horas para terminar el requisito del servicio y poder ser titulados, lo cual no se cumple. La observancia de la NOM 009 se refiere al servicio social en medicina, donde se establece que deben contar con un seguimiento y cumplir con requisitos de seguridad, instalaciones, entre muchas cosas que deben ser revisadas para que esta etapa se justifique como académica, porque la realidad es otra. Por último, en teoría no se puede ejercer si no se tiene un título o cédula, pero esto no sucede. La Dra. Flores denunció: "En esta etapa todos prácticamente se encuentran solos dentro de su centro".

La Dra. Flores destacó que la revisión de estos aspectos se debe hacer con un trabajo en equipo desde las unidades académicas, que son las mismas escuelas y facultades de medicina, la comisión interinstitucional de formación para los recursos humanos, "porque somos parte de la formación para la atención a la salud", dirección de calidad y enseñanzas, Secretaría de Salud y por supuesto la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y Senadores.

"No es que no se quiera atender; por supuesto que deseemos hacerlo, pero por qué tiene que ser a costa de estudiantes, por qué tiene que depender el sector salud de estudiantes. Actualmente hay muchos médicos que egresan y van a ejercer a la iniciativa privada; hoy es claro que la medicina y la salud se están privatizando en nuestro país. Los centros de salud deben ser gratuitos, tener buenas instalaciones y seguridad para quien otorga la atención, pero también para los pacientes".

"Tenemos derecho a la salud"

La Dra. Flores reiteró que la muerte del Dr. Ramírez fue absolutamente por ser médico. "Sabemos que la situación en nuestro país es difícil en cuestión de violencia y que ningún ciudadano, independientemente de su profesión, está exento, pero el altercado se dio en el ejercicio de su profesión; fue atendiendo al paciente que se encontraba en estado de intoxicación, al dar la atención, uno de los acompañantes sacó un arma de fuego y atacó al médico".

Añadió que como ciudadanos también tienen derecho a la salud y a la seguridad cuando suceden estos percances, pues al médico es a quien se va a buscar para cualquier tipo de atención y eso lo expone. "Incluso ha habido secuestros, retención de doctores y enfermeras para pedir que se atienda a un paciente".

El 27 de julio se llevó a cabo una marcha pacífica por un servicio social seguro. Los estudiantes marcharon en silencio y con pancartas desde el Monumento a la Revolución hacia el Zócalo capitalino con el objetivo de exigir a las autoridades gubernamentales y universidades la protección del derecho a la vida de quienes estudian medicina.

Con un pase de lista de los estudiantes que fueron asesinados durante la realización de su servicio social comenzaron a caminar para luego entregar su pliego petitorio en Atención Ciudadana de Palacio Nacional y después en las instalaciones de la Secretaría de Salud, con el objetivo de que llegue al titular de esa dependencia, Dr. Jorge Alcocer Varela.

En 2021, 34.000 pasantes ofrecieron sus servicios en clínicas, hospitales e institutos nacionales de salud de las secretarias federales y estatales, además de otros hospitales públicos y privados; de acuerdo con la Asociación Mexicana de Médicos en Formación, de ese total, alrededor de 6.000 pasantes de medicina realizan su servicio social en comunidades alejadas en el interior del país.

Manifestantes y médicos estudiantes en general esperan respuestas, de lo contrario las 154 escuelas y facultades (de acuerdo con el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica) seguirán buscando la vía para ser escuchadas.

La Dra. Flores detalló que varios espacios educativos están siendo asesorados para presentar pliegos petitorios; de no haber cumplimiento seguirán las marchas locales y si es necesario habrá un paro nacional, "donde realmente se tome en cuenta la participación que se tiene y la importancia de los médicos pasantes en las comunidades".

Agregó que también es importante que se una la sociedad, "porque es la principal afectada, pero muchas veces no se comprende que seguimos siendo estudiantes, que somos hijos, hermanos o amigos los que podemos estar en esta situación y definitivamente es algo que ya no se puede permitir".

"Somos personas que tenemos familia y derecho a la salud y bienestar. Necesitamos comprensión porque la sociedad también requiere que la atención que se les brinde sea de calidad", hay que dejar de ver a los médicos y en general al personal de salud como súper héroes.

Destacó que no se trata de una oposición, pues la vocación médica se tiene, pero la fecha límite para iniciar de manera más contundente con estos movimientos es en agosto, cuando los estudiantes inician sus servicios. "No queremos que para esa fecha haya estudiantes en zonas con alto índice de violencia, que las escuelas y facultades hagan revisión, que las jurisdicciones se responsabilicen de las instalaciones y queremos la respuesta de la comisión de salud para buscar una reforma".

Aseguró que lo ideal es generar una mesa de trabajo donde se pongan todos los puntos, porque desafortunadamente la atención primaria de salud se está brindando por estudiantes. A la par, la situación de cada estudiante es muy heterogénea, "por eso hoy estamos organizados como estudiantes y luchando. Han sido muchos años de vulneración, donde se repiten situaciones como esta, por eso este movimiento surgió de la necesidad y se seguirá fortaleciendo".

Para esta nota se buscó la opinión de la Universidad Autónoma de Durango, institución donde estudiaba el Dr. Andrade mientras realizaba su servicio social. Hasta el momento no se ha obtenido respuesta.

La Dra. Flores ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter @NellyToche.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....