Los pacientes pediátricos con síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) que reciben tratamiento con corticoesteroides intranasales no tuvieron una mejora significativa de los signos polisomnográficos, neuroconductuales y síntomas de otro tipo a los tres y 12 meses de tratamiento.[1]
A los 12 meses de tratamiento con corticoesteroides intranasales, hubo una reducción estadísticamente significativa pero no clínicamente relevante del índice de apnea e hipopnea obstructiva (IAHO).
"Los estudios anteriores se han realizado en pacientes pediátricos con apnea obstructiva del sueño con un índice de apnea e hipopnea obstructiva inferior a 5, por lo que tenían una apnea obstructiva del sueño muy leve", explicó a Medscape Noticias Médicas el Dr. Ignacio Tapia, profesor asociado de pediatría de la Perelman School of Medicine de la University of Pennsylvania, en Filadelfia, Estados Unidos. "Pero luego se comenzó a utilizar corticoesteroides intranasales para toda una gama de apnea obstructiva del sueño, así que por eso quisimos hacer el estudio, para asegurarnos de que estos fármacos se estaban usando correctamente".
"La conclusión principal de este trabajo es que creo que los corticoesteroides intranasales pueden seguir desempeñando un papel en la apnea obstructiva del sueño para tratar algunos de los síntomas, como los ronquidos, y en nuestro estudio, los índices de calidad de vida también mejoraron, pero los médicos no deben esperar que curen la apnea obstructiva del sueño: pueden reducir algunos síntomas, pero no reducirán el índice de apnea e hipopnea obstructiva", subrayó el Dr. Tapia.
El estudio fue publicado en versión electrónica el 29 de junio en Chest.
Corticoesteroides intranasales durante tres meses
Un total de 134 pacientes pediátricos de entre 5 y 12 años fueron aleatorizados a recibir corticoesteroides intranasales o un placebo durante tres meses. Los pacientes del grupo original asignado a corticoesteroides intranasales fueron reasignados para recibir el mismo tratamiento o placebo durante nueve meses más. Los síntomas, así como los resultados polisomnográficos y neuroconductuales, se midieron al inicio, a los tres meses y de nuevo a los 12 meses.
"El criterio de valoración principal fue el cambio del índice de apnea e hipopnea obstructiva a los tres meses, disponible para 122 pacientes pediátricos", explicaron los autores. El síndrome de apnea obstructiva del sueño se definió como un índice de apnea e hipopnea obstructiva de entre dos y tres episodios por hora. La mediana de edad al inicio del estudio era de 7,9 años, y la mediana de la puntuación en el índice de apnea e hipopnea obstructiva al inicio del estudio era de 5,8/hora (intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 3,6 a 9,7/hora). La dosis diaria total de corticoesteroides intranasales utilizada fue de 110 μg.
A los tres meses, el cambio medio en el índice de apnea e hipopnea obstructiva desde el inicio fue de -1,73/h (IC 95%: -3,91 a 1,92/h), mientras que, a los 12 meses, el cambio medio en el mismo índice fue de -1,21 (IC 95%: -4,22 a 1,71/h). Estos cambios no fueron significativamente diferentes de los cambios del índice de apnea e hipopnea obstructiva observados en los participantes de control. "Los síntomas de síndrome de apnea obstructiva del sueño y los resultados neuroconductuales no fueron diferentes [tampoco] entre el grupo asignado a corticoesteroides intranasales y el asignado a placebo a los tres y 12 meses", añadieron los autores.
Sin embargo, entre los pacientes que recibieron el tratamiento con corticoesteroides intranasales durante los 12 meses, el índice de apnea e hipopnea obstructiva disminuyó significativamente de 7,2/h (IC 95%: 3,62 a 9,88/h) al inicio del estudio a 3,71/h (IC 95%: 1,56 a 6,4/h; p = 0,039), aunque el índice de apnea e hipopnea obstructiva no se normalizó, señalaron los autores. Cuando se le pidió que aclarara si este cambio no era significativo, el Dr. Tapia dijo que sí cumplía la significación estadística, pero que, desde el punto de vista clínico, implicaba que los pacientes pediátricos seguían necesitando algún tipo de tratamiento, porque seguían teniendo apnea obstructiva del sueño en el rango que necesitaba tratamiento.
El grupo asignado a placebo tuvo más exacerbaciones del asma, infecciones de las vías respiratorias altas y exacerbaciones de los síntomas de síndrome de apnea obstructiva del sueño en comparación con los pacientes del grupo asignado a corticoesteroides intranasales. Es posible que el uso de corticoesteroides intranasales proporcionara cierto grado de protección frente a las exacerbaciones del asma, apuntaron los autores.
Sin embargo, la guía reciente de la American Academy of Pediatrics indicó que los médicos pueden prescribir estos fármacos a los pacientes pediátricos con síndrome de apnea obstructiva del sueño leve, para quienes la adenoamigdalectomía está contraindicada; para los pacientes pediátricos con síndrome de apnea obstructiva del sueño postoperatorio leve, la adenoamigdalectomía sigue siendo el tratamiento de elección. "El escaso entusiasmo por los corticoesteroides intranasales en esta guía se basa en los resultados de los estudios sobre el tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño con corticoesteroides intranasales que se han visto limitados por el pequeño tamaño de la muestra, la falta de control con placebo, la duración limitada y la variabilidad de los datos iniciales", afirmaron los autores.
"Los resultados del actual estudio, más grande y riguroso, de pacientes pediátricos con un rango más amplio de síndrome de apnea obstructiva del sueño, tampoco apoyan el uso actualmente liberal de los corticoesteroides intranasales como tratamiento", resaltaron.
Cuestión compleja
En su comentario sobre los resultados para Medscape Noticias Médicas, el Dr. Rakesh Bhattacharjee, profesor asociado de pediatría de la University of California en San Diego, Estados Unidos, señaló que prescribe corticoesteroides intranasales a los pacientes pediátricos con apnea obstructiva del sueño leve, pero no a todos. "Basamos nuestras decisiones en la polisomnografía, que utilizamos para clasificar la apnea obstructiva del sueño como leve, moderada o grave", advirtió.
"Pero ciertamente ofrecemos este tratamiento a los pacientes con apnea del sueño leve como una forma de evitar el tratamiento quirúrgico", añadió el Dr. Bhattacharjee. También utiliza corticoesteroides intranasales para la apnea del sueño residual que algunos pacientes presentan tras la adenoamigdalectomía. Como señaló el presente estudio, muchos tratan la apnea del sueño de forma empírica, sin confirmar la gravedad del trastorno mediante un estudio del sueño.
"Si no se hace un estudio del sueño, no sabemos la gravedad, así que esto abogaría por la utilidad de un estudio del sueño para poder cuantificar la gravedad de los síntomas y dirigir el tratamiento a los pacientes que podrían ser apropiados para tratarse con corticoesteroides intranasales", observó el Dr. Bhattacharjee.
Por otro lado, el tratamiento quirúrgico no siempre es pertinente aunque un niño tenga las adenoides y las amígdalas agrandadas, como en el caso, por ejemplo, de un niño con obesidad. En estos casos, los médicos deben pensar en otros tratamientos, como la presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP). "La presión positiva continua en las vías respiratorias no es perfecta", observó el Dr. Bhattacharjee. "Y, como pediatras, tenemos que trabajar mucho para mejorar su uso, pero, dicho esto, hay pacientes para quienes los corticoesteroides intranasales y la operación podrían ser una pérdida de tiempo, y aquí es donde la presión positiva continua en las vías respiratorias podría ser una alternativa", aseguró.
Anteriormente, el Dr. Bhattacharjee fue el autor principal de un amplio estudio sobre pacientes tratados mediante presión positiva continua en las vías respiratorias.[2] Aunque los resultados indicaron que el cumplimiento del tratamiento es menor en los infantes que en los adultos, los autores también mostraron que numerosos factores modificables podrían utilizarse para mejorar el cumplimiento de la presión positiva continua en las vías respiratorias en los pacientes pediátricos que podrían beneficiarse de ella.
Los autores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. El Dr. Bhattacharjee ha fungido como asesor científico de Jazz Pharmaceuticals.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: iStock/Getty Images
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: Sin efecto el uso de corticoesteroides intranasales en apnea obstructiva del sueño infantil - Medscape - 26 de jul de 2022.
Comentario